Titulo:

Creación de un micromundo interactivo en una institución educativa rural
.

Sumario:

El artículo presenta procesos y resultados de una investigación relacionada con la creación y evaluación de mediadores didácticos llamados ‘micromundos’, que serán difundidos en un ambiente virtual accedido por la comunidad académica de las instituciones educativas rurales. Un mediador didáctico es un dispositivo tecnológico que facilita la integración de las aplicaciones informáticas en los ambientes de aprendizaje, fortalece la relación pedagógica de estudiantes y profesores, mejora la comunicación educativa y contribuye a elevar la calidad de las instituciones, en este caso, del sector rural. La creación de mediadores didácticos requiere contar con disciplinas como la informática, la didáctica, el diseño, la programación y otras áreas af... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

5

2009-01-01

155

177

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5731
record_format ojs
spelling Creación de un micromundo interactivo en una institución educativa rural
Creating an interactive microworld in a rural educational institution
El artículo presenta procesos y resultados de una investigación relacionada con la creación y evaluación de mediadores didácticos llamados ‘micromundos’, que serán difundidos en un ambiente virtual accedido por la comunidad académica de las instituciones educativas rurales. Un mediador didáctico es un dispositivo tecnológico que facilita la integración de las aplicaciones informáticas en los ambientes de aprendizaje, fortalece la relación pedagógica de estudiantes y profesores, mejora la comunicación educativa y contribuye a elevar la calidad de las instituciones, en este caso, del sector rural. La creación de mediadores didácticos requiere contar con disciplinas como la informática, la didáctica, el diseño, la programación y otras áreas afines que proporcionan diversas metodologías con referentes teóricos, instrumentos y técnicas para la creación y evaluación de materiales didácticos.
This article presents processes and results from a research work and shows a process for the creation and evaluation of an educational mediator called ‘microworlds’. These will be put on-line so that they can be accessed by the academic community of rural educational institutions. A didactic mediator is a teaching technological device that facilitates the integration of computer applications in learning environments, strengthening the educational relationship between students and teachers. It also improves communication and helps to improve the quality of educational institutions, in this particular case of the rural sector. The creation of educational mediators requires the contribution of disciplines such as computer science, teaching, design, programming and other similar areas that provide various methodologies with theoretical references, tools and techniques applied to the creation and evaluation of didactic materials.
Munévar Quintero, Fabio Ignacio
micromundo interactivo
mediador didáctico
interactividad
currículo escolar rural
interactive microworld
didatic mediator
interactivity
rural school curriculum
-
5
1
Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5731
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5731
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
155
177
Alzate, M.V., Arbeláez, M.C., Gómez, M.A., Romero, F., Gallón, H. (2005). El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Papiro.
Battro, A.M. y Percival, J.D. (2000, Octubre). “La inteligencia digital y la empresa moderna”. En: http://www.ceal-int.org/boletim/informes/battro-denham.pdf. Cambridge, Massachusetts. Consultada el 12 de mayo de 2009.
Bottino, R. M. (2010). e-Learning en la escuela. La revista digital de e-learning de América Latina. Año 1 - Número 23. En: http://www.elearningamericalatina.com/edicion/octubre3/na_1.php. Consultado el 28 de febrero de 2010. Artículo publicado originalmente en el portal eLearningEuropa.info.
Cartier, M. (1980). La médiatique. Montréal, Canada: Editions du Laboratoire de Télématique, Université du Québec à Montréal.
Colbert, V. (1999). “Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia”. Revista Iberoamericana de Educación OEI, No. 20. Brasil.
Galvis, A.H. (1997). “Micromundos Lúdicos Interactivos: aspectos críticos en su diseño y desarrollo”. Informática Educativa, 10(2):191-204. Bogotá: Ediciones Uniandes - Lidie. En: http//:www.micromundosludicos/pdf [Consultado el 28 de octubre de 2008].
Gallego, L.H., y Ospina, J.R. (2002). Escuela Nueva dimensionada en la educación básica. Postprimaria rural de Caldas. 3ª ed. Manizales: Litógrafos Asociados Ltda.
Larman, C. (2003). UML y patrones, Una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y al proceso unificado. 2ª Ed. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Londoño, L.O; Arias, J.M., y Gómez, G.L. (2006). Propuesta de Educación media Rural. Grupo Servicio Educativo Rural –SER–. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia: Divergráficas.
Machado, L. y Ramos, F. (2005). ITIC2; una propuesta metodológica de integración tecnológica al currículo. Premio Nacional de Educación Francisca Radke. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (1994). La Reforma Educativa; Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: Ediciones Fecode.
Negroponte, N. (1995). Being digital. A. A. Knopf, 1995 (traducción al castellano: El mundo digital. Barcelona: Ediciones Basic Books.
Restrepo, Bernardo. (1997). Investigación en Educación. Programa de Especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. ASCUN-ICFES. Santafé de Bogotá.
Senge, P. (1996). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Ed. Granica.,
E:[]Papert, S. (1982). Desafío a la mente. Buenos Aires: Ediciones Galápago.
Silvio, José. (2000), La virtualización de la universidad. ¿Cómo podemos transformar la educación superior con las tecnologías? Caracas: UNESCO.
UNESCO. (1996). Education, The Treasure Within. Report of the International Commission on Education for the Twenty-first Century. Place de Fontenoy. France.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5731/5174
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Creación de un micromundo interactivo en una institución educativa rural
spellingShingle Creación de un micromundo interactivo en una institución educativa rural
Munévar Quintero, Fabio Ignacio
micromundo interactivo
mediador didáctico
interactividad
currículo escolar rural
interactive microworld
didatic mediator
interactivity
rural school curriculum
title_short Creación de un micromundo interactivo en una institución educativa rural
title_full Creación de un micromundo interactivo en una institución educativa rural
title_fullStr Creación de un micromundo interactivo en una institución educativa rural
title_full_unstemmed Creación de un micromundo interactivo en una institución educativa rural
title_sort creación de un micromundo interactivo en una institución educativa rural
title_eng Creating an interactive microworld in a rural educational institution
description El artículo presenta procesos y resultados de una investigación relacionada con la creación y evaluación de mediadores didácticos llamados ‘micromundos’, que serán difundidos en un ambiente virtual accedido por la comunidad académica de las instituciones educativas rurales. Un mediador didáctico es un dispositivo tecnológico que facilita la integración de las aplicaciones informáticas en los ambientes de aprendizaje, fortalece la relación pedagógica de estudiantes y profesores, mejora la comunicación educativa y contribuye a elevar la calidad de las instituciones, en este caso, del sector rural. La creación de mediadores didácticos requiere contar con disciplinas como la informática, la didáctica, el diseño, la programación y otras áreas afines que proporcionan diversas metodologías con referentes teóricos, instrumentos y técnicas para la creación y evaluación de materiales didácticos.
description_eng This article presents processes and results from a research work and shows a process for the creation and evaluation of an educational mediator called ‘microworlds’. These will be put on-line so that they can be accessed by the academic community of rural educational institutions. A didactic mediator is a teaching technological device that facilitates the integration of computer applications in learning environments, strengthening the educational relationship between students and teachers. It also improves communication and helps to improve the quality of educational institutions, in this particular case of the rural sector. The creation of educational mediators requires the contribution of disciplines such as computer science, teaching, design, programming and other similar areas that provide various methodologies with theoretical references, tools and techniques applied to the creation and evaluation of didactic materials.
author Munévar Quintero, Fabio Ignacio
author_facet Munévar Quintero, Fabio Ignacio
topicspa_str_mv micromundo interactivo
mediador didáctico
interactividad
currículo escolar rural
topic micromundo interactivo
mediador didáctico
interactividad
currículo escolar rural
interactive microworld
didatic mediator
interactivity
rural school curriculum
topic_facet micromundo interactivo
mediador didáctico
interactividad
currículo escolar rural
interactive microworld
didatic mediator
interactivity
rural school curriculum
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5731
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alzate, M.V., Arbeláez, M.C., Gómez, M.A., Romero, F., Gallón, H. (2005). El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Papiro.
Battro, A.M. y Percival, J.D. (2000, Octubre). “La inteligencia digital y la empresa moderna”. En: http://www.ceal-int.org/boletim/informes/battro-denham.pdf. Cambridge, Massachusetts. Consultada el 12 de mayo de 2009.
Bottino, R. M. (2010). e-Learning en la escuela. La revista digital de e-learning de América Latina. Año 1 - Número 23. En: http://www.elearningamericalatina.com/edicion/octubre3/na_1.php. Consultado el 28 de febrero de 2010. Artículo publicado originalmente en el portal eLearningEuropa.info.
Cartier, M. (1980). La médiatique. Montréal, Canada: Editions du Laboratoire de Télématique, Université du Québec à Montréal.
Colbert, V. (1999). “Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia”. Revista Iberoamericana de Educación OEI, No. 20. Brasil.
Galvis, A.H. (1997). “Micromundos Lúdicos Interactivos: aspectos críticos en su diseño y desarrollo”. Informática Educativa, 10(2):191-204. Bogotá: Ediciones Uniandes - Lidie. En: http//:www.micromundosludicos/pdf [Consultado el 28 de octubre de 2008].
Gallego, L.H., y Ospina, J.R. (2002). Escuela Nueva dimensionada en la educación básica. Postprimaria rural de Caldas. 3ª ed. Manizales: Litógrafos Asociados Ltda.
Larman, C. (2003). UML y patrones, Una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y al proceso unificado. 2ª Ed. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Londoño, L.O; Arias, J.M., y Gómez, G.L. (2006). Propuesta de Educación media Rural. Grupo Servicio Educativo Rural –SER–. Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Antioquia: Divergráficas.
Machado, L. y Ramos, F. (2005). ITIC2; una propuesta metodológica de integración tecnológica al currículo. Premio Nacional de Educación Francisca Radke. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia. (1994). La Reforma Educativa; Ley General de Educación. Ley 115. Bogotá: Ediciones Fecode.
Negroponte, N. (1995). Being digital. A. A. Knopf, 1995 (traducción al castellano: El mundo digital. Barcelona: Ediciones Basic Books.
Restrepo, Bernardo. (1997). Investigación en Educación. Programa de Especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. ASCUN-ICFES. Santafé de Bogotá.
Senge, P. (1996). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Ed. Granica.,
E:[]Papert, S. (1982). Desafío a la mente. Buenos Aires: Ediciones Galápago.
Silvio, José. (2000), La virtualización de la universidad. ¿Cómo podemos transformar la educación superior con las tecnologías? Caracas: UNESCO.
UNESCO. (1996). Education, The Treasure Within. Report of the International Commission on Education for the Twenty-first Century. Place de Fontenoy. France.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5731
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5731
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 155
citationendpage 177
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5731/5174
_version_ 1811199639063363584