Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: Fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Fundation for teaching the history of armed conflict in university.
.
En el artículo se aborda un análisis de la historia de Colombia desde la revisión de diversos hechos fundamentales para el desarrollo social, político y económico el país. En dicho análisis se describe la situación de incertidumbre que ha ubicado a Colombia como el segundo país en conflicto armado y como uno de los países más violentos a nivel mundial, perspectiva, partir de lo cual se considera que el ejercicio de la vida en convivencia y del mundo de lo cotidiano se vislumbra como una experiencia de grandes encrucijadas y disyuntivas enmarcadas por una génesis de caracteres violentos, el indebido ejercicio de la política, la corrupción, la ausencia de Estado y la falta de fundamentos axiológicos que desde la educación deberían poder forma... Ver más
1900-9895
2500-5324
5
2009-07-01
205
230
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5713 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: Fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Fundation for teaching the history of armed conflict in university. Teaching the history of the armed conflict in Colombia: Foundation for the construction of proposal for its teaching in the college level. En el artículo se aborda un análisis de la historia de Colombia desde la revisión de diversos hechos fundamentales para el desarrollo social, político y económico el país. En dicho análisis se describe la situación de incertidumbre que ha ubicado a Colombia como el segundo país en conflicto armado y como uno de los países más violentos a nivel mundial, perspectiva, partir de lo cual se considera que el ejercicio de la vida en convivencia y del mundo de lo cotidiano se vislumbra como una experiencia de grandes encrucijadas y disyuntivas enmarcadas por una génesis de caracteres violentos, el indebido ejercicio de la política, la corrupción, la ausencia de Estado y la falta de fundamentos axiológicos que desde la educación deberían poder formar para admitir el disenso, acercar al consenso y reafirmar valores como la tolerancia, la diferencia, la reconciliación y el perdón en el proceso de formación del estudiante. En el artículo se presenta la forma como esta interpretación y entendimiento del conflicto tiene en el aula de clase uno de sus mayores apéndices desde el conflicto le permitirá al estudiante la adquisición de herramientas de interpretación y comprensión de las violencias en Colombia que lo lleven a aportar en la búsqueda de soluciones al conflicto, y que ayuden en la reconstrucción de una nación dolida y resentida, a la vez, que representa un país cansado de la guerra. The article deals with an analysis of the history of Colombia from the revision of several key events for the social, political and economic development of the country. This analysis describes the situation of uncertainty that has ranked Colombia as the second country in terms of armed conflict, and as one of the most violent countries worldwide. Said perspective considers the exercise of life in coexistence in the everyday world as a major experience of crossroads and dilemmas framed by a genesis of violent characters, wrongful political activity, corruption, absence of state and the lack of axiological foundations that based on education should be able to form, in order to acknowledge dissent, bring consensus closer, and reaffirm values such as tolerance, difference, reconciliation and forgiveness in the process of student training. The article shows how this interpretation and understanding of the conflict possesses one of its greatest strengths and appendices in the classroom, when understanding diversity and plurality from the conflict’s perspective will allow the student to acquire interpretation and understanding tools of the violence in Colombia that will lead the students to contribute in finding solutions to the conflict and to assist in the rebuilding of a hurt and resentful nation, rep, representing a country tired of war. Márquez Quintero, Mariela Violencia conflicto armado pluralidad democracia estado enseñanza historia violence armed conflict plurality democracy state teaching history - 5 2 Núm. 2 , Año 2009 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2009-07-01T00:00:00Z 2009-07-01T00:00:00Z 2009-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5713 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5713 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009 205 230 Área de Conflicto Álape, Arturo. (1989). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Tirofijo. Bogotá: Editorial Planeta. Báez de La Serna, Ernesto. (2003). Pensamiento social y político del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia. Barrero C., Édgar. (2006). De Macondo a Mancuso: conflicto, violencia política, y guerra sicológica en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Castaño, Carlos. (1999). Colombia Siglo XXI, Las autodefensas y la paz. Colombia Libre. Castillo, César Augusto (1995) Ontología de la Tolerancia. Bogotá: Editorial Papiro. Corporación Medios para la Paz. (2000). Las verdaderas intenciones de las Farc. Bogotá: Editores Intermedio. Child, Jorge et al. (1987). Narcotráfico Imperio de la Cocaína. Bogotá: Editorial Percepción. Fals Borda, Orlando et al. (1963). La Violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Fonnegra, Clara Cecilia et al. (2002). Educar en el Derecho Internacional Humanitario - Manual Práctico. Colciencias.: Bogotá: Editorial Gente Nueva. García, Sahara. (2000). Medios de Comunicación y violencia. México: Editorial Progreso. Latorre, Mario. (1986). Hechos y crítica política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Empresa Editorial. Liévano, Indalecio. (2002). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Intermedio Editores. Magil, M. G. (2000). Colombia: Una salida democrática al conflicto. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Millán, Juan C. (2000). Violencia Contra el Servidor Público. Bogotá: Grupo Editorial Leyer. Morales B., Otto. (1991). Papeles Para La Paz. Bogotá: Editorial Retina Limitada. Ortiz, Jesús. (2000). La paz - análisis del proceso y propuesta para un sistema político en Colombia. Bogotá: Ediciones Aurora. Palacio, Marco. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Peñaranda, Ricardo. (1999). De las armas a la política. Bogotá: TM Editores. Petras, James y Chomsky, Noan. (2000). Colombia de Vietnam al Amazonas. Bogotá: Editorial Fica. Posada Cobo, Eduardo. (2001). Guerra Civil ¿El Lenguaje del conflicto en Colombia? Bogotá:Editorial Alfa Omega. ________. ________.(2002). La ilegitimidad del Estado en Colombia. Bogotá: Editorial Alfa Omega. Ramírez, Augusto et al. (2000). La paz análisis del proceso y sus propuestas. Bogotá: Ediciones Aurora. Rangel, Alfredo. (1998). Colombia guerra de fin de siglo. Bogotá: Editorial Tercer Mundo. Roldán, Hernando et al. (1996). Derechos humanos y solución de conflictos. Medellín: Editorial R. E. Lecturas Medellín. Instituto de Capacitación Popular. Romano, Vicente. (2002). La formación de la mentalidad sumisa. Cali: Editorial Artes Gráficas del Valle. Salazar, Carlos Gabriel. (2002). Historia de los derechos humanos en las constituciones colombianas. Academia Boyacense de Historia. Bogotá: Búhos Editores. Sánchez, Gonzalo. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Ancora Editores. Sánchez, Ricardo et al. (2000). Escritos para el estudio de los derechos humanos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Turriago, Gabriel. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia. Bogotá: Editorial Alfa Omega. Valencia, Alejandro. (1992). La humanización de la guerra. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Vargas, Alejo. (2001). Las Fuerzas Armadas en el Conflicto Colombiano. Bogotá: Editorial Intermedio. Vélez Ramírez, Humberto. (1998). El conflicto armado en Colombia: Negociación o guerra. Cali: Editorial Universidad del Valle. Vincenti, Francesco. (1998). La reconciliación sostenible el mayor reto de la paz. Bogotá: Editorial Ámbar. Área de Educación Acevedo C., Jairo. (1985). Praxis y educación - un ensayo sobre praxis pedagógica y formación docente. Medellín: Colección José Ortega Torres. Aguirre R., Carlos Antonio. (2002). Antimanual del mal historiador o cómo hacer hoy una buena historia crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Archila, Mauricio. (2004). La historia hoy - memoria o pasado silenciado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Editorial Lealon. Arévalo, Nubia et al. (1997). Psicología del Aprendizaje - Teorías - Problemas y orientaciones educativas. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás. Brugger, Walter. (2005). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Nurder. Calderón, Luis. (2006). Del relato y de los relatos. Manizales: Universidad de Caldas. Collingwood, Robin G. (1964). La idea de la historia. México: Editorial Trillas. Comte, Augusto. (1985). Discurso sobre el espíritu positivo. Buenos Aires: Editorial Aguilar. Corral, Roberto. (1999). Pedagogía de la comunicación. Bogotá: Universidad de la Sabana. ________.________ (2000). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Bogotá: Universidad de la Sabana. Croce, Benedetto. (1949). Teoría e historia de la historiografía. México: Fondo Editorial. Díaz, Álvaro. (1997). Educación y democracia. Manizales: Editorial Universidad Católica. Féliz, Ana. (2000). La recuperación de la historia urbana. Bogotá: FECODE. Fermoso, Paciano. (1997). Teoría de la educación, una interpretación antropológica. México: Editorial Trillas. Flórez Ochoa, Rafael. (1997). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. D”Vinni Editorial Ltda. Freire, Paulo. (2002). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XX. Gallego, Rómulo. (1993). Discurso sobre el constructivismo. Bogotá: Eberhard Editores. Gómez, Mario. (2000). Didáctica de la Filosofía. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Editorial Usta. ÁGonzález, Fernán. (1997). Para leer la política - Ensayos de la historia política de Colombia. Bogotá: Ediciones Átropos, Cinep. Habermans, Jurgen. (1997). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Tarus. Habsbawn, Erick. (2004). El tarot del historiador. Barcelona: Editorial Crítica. Laswell, Harold. Naturaleza del conocimiento. En: http//www.laswell.org Lee, Joff. Pensar la historia. Editorial Paidós. Llano E., Joaquín. (2000). Tomás de Aquino. Circunstancia y bibliografía. Bogotá: Editorial Usta. Marquínez, Germán y otros. (2000). Antropología Perspectiva Latinoamericana. Bogotá: Editorial Usta. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Hacia un sistema de formación de educadores. Serie de documentos específicos. Bogotá. Orsini, Marta. (2000). Mitos y realidades en la educación. Bogotá: Ediciones Paulinas. Penate Luzardo et aly otros. (2003). La gestión Institucional escolar. Bogotá: Ediciones Usta. Piaget, Jean. (1969). Sicología y pedagogía. En: http//www.piaget.org Rangel, Esperanza et al. (2000). La gestión Institucional Escolar. Bogotá: Editorial Usta. Rodríguez, Eudoro. (1998). Introducción a la filosofía - Perspectiva Latinoamericana. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás, Usta. Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. (2003). “El concepto de la historia, un mundo epistémico”. Revista UNE, Nueva Época, 10. Sanz, Juan José. (2000). Educación y liberación en América Latina. Bogotá: Ediciones Usta. Tamayo, Óscar Eugenio. (1996). Enseñanza de las ciencias: aspectos epistemológicos, pedagógicos y curriculares. Universidad Autónoma de Manizales. Documento no publicado. ________. (2006). La meta cognición y los modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Documento no publicado. Torres Carrillo, Alfonso. (1993). Iniciación a la investigación histórica. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás. Vásquez Rodríguez, Fernando. (2000). Oficio de Maestro. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Bolivariana. Bogotá: Editorial Javegraf. Área General Berlo, David. (2000). El proceso de la comunicación. Bogotá: Editorial Ateneo. Castañeda, Margarita. (1978). Los medios de comunicación y la tecnología educativa. México: Editorial Trillas. González, Luis José. (1990). Ética, Comunicación y Códigos del Periodismo. Bogotá: Editorial el Búho. González, Luís. (1999). Ética Latinoamericana. Bogotá: Editorial Usta. p.220. Iriarte, Gregorio. (1993). Realidad y medios de comunicación. Bogotá: Ediciones Paulinas. López F., Luis. (1992). Introducción a los Medios de Comunicación. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás. Ortega, Jorge. (1991). Constitución Política. Bogotá: Editorial Temis. Ruiz, Emilio. (1996). El cuarto poder. Bogotá: Editorial Castillo. Revistas y Periódicos Acevedo, Darío. América Latina, estatismo, democracia y populismo. Revista Coyuntura Económica. Appel, Michell. (2007). “Historia de la escuela”. Revista Mundo Lector, 52. Bogotá. Appel, Michell________. (2008). “Historia de la escuela”. Revista Mundo Lector, 32. Bogotá. Ayala, Rafael. (2008, Octubre). “Educación modelo sistémico”. Revista Mundo Lector, 54. Bogotá ________. (2009). “El poder de la escuela”. Revista El Lector. Bogotá. p. 46. Esguerra, Juan Carlos. (2001, Julio). “El orden público en la Constitución de 1991”. Revista Semana, 318. Bogotá. Garay, Jorge Luis. (2001). El Estado social de derecho. Revista Semana, 418. Bogotá. García Márquez, Gabriel. (2003). “No acabamos de saber quiénes somos”. Revista Cambio, 456. Bogotá. Gaviria, César. (2001). “10 años de la Constitución de 1991”. Revista Cambio, 318. Bogotá. Llinás, Rodolfo. (2004, Abril). “Ver para aprender”. Revista Cambio, 568. Bogotá. Pardo, Rodrigo. (2009, 9 de mayo). “Don plebiscito vuelve a las urnas”. Diario El Tiempo, Bogotá. Perry, Guillermo. (2009). “La importancia de la inversión social”. Revista Dinero, 342. Bogotá. Proyección a la baja, coyuntura internacional. (2008, Agosto). Revista Dinero,, 309. Bogotá. Ramírez, Socorro. (2009, Mayo). “Victorias pírricas”. Revista Cambio, 766. Bogotá. Rincón, Omar. (2002, mayo). Televisión, video y subjetividad. Diario El Tiempo. Un año de transición. (2005, Mayo). Revista Semana, 1233. Bogotá. Yuñez, Emilio. Evolución o creación ¿porque somos así? (2000, marzo). Revista Cambio. Zuleta, Estanislao. (2008, Septiembre). “La paradoja de la historia”. Revista Mundo Lector, 53. Bogotá. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5713/5154 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: Fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Fundation for teaching the history of armed conflict in university. |
spellingShingle |
Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: Fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Fundation for teaching the history of armed conflict in university. Márquez Quintero, Mariela Violencia conflicto armado pluralidad democracia estado enseñanza historia violence armed conflict plurality democracy state teaching history |
title_short |
Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: Fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Fundation for teaching the history of armed conflict in university. |
title_full |
Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: Fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Fundation for teaching the history of armed conflict in university. |
title_fullStr |
Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: Fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Fundation for teaching the history of armed conflict in university. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: Fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Fundation for teaching the history of armed conflict in university. |
title_sort |
enseñanza de la historia del conflicto armado en colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. fundation for teaching the history of armed conflict in university. |
title_eng |
Teaching the history of the armed conflict in Colombia: Foundation for the construction of proposal for its teaching in the college level. |
description |
En el artículo se aborda un análisis de la historia de Colombia desde la revisión de diversos hechos fundamentales para el desarrollo social, político y económico el país. En dicho análisis se describe la situación de incertidumbre que ha ubicado a Colombia como el segundo país en conflicto armado y como uno de los países más violentos a nivel mundial, perspectiva, partir de lo cual se considera que el ejercicio de la vida en convivencia y del mundo de lo cotidiano se vislumbra como una experiencia de grandes encrucijadas y disyuntivas enmarcadas por una génesis de caracteres violentos, el indebido ejercicio de la política, la corrupción, la ausencia de Estado y la falta de fundamentos axiológicos que desde la educación deberían poder formar para admitir el disenso, acercar al consenso y reafirmar valores como la tolerancia, la diferencia, la reconciliación y el perdón en el proceso de formación del estudiante. En el artículo se presenta la forma como esta interpretación y entendimiento del conflicto tiene en el aula de clase uno de sus mayores apéndices desde el conflicto le permitirá al estudiante la adquisición de herramientas de interpretación y comprensión de las violencias en Colombia que lo lleven a aportar en la búsqueda de soluciones al conflicto, y que ayuden en la reconstrucción de una nación dolida y resentida, a la vez, que representa un país cansado de la guerra.
|
description_eng |
The article deals with an analysis of the history of Colombia from the revision of several key events for the social, political and economic development of the country. This analysis describes the situation of uncertainty that has ranked Colombia as the second country in terms of armed conflict, and as one of the most violent countries worldwide. Said perspective considers the exercise of life in coexistence in the everyday world as a major experience of crossroads and dilemmas framed by a genesis of violent characters, wrongful political activity, corruption, absence of state and the lack of axiological foundations that based on education should be able to form, in order to acknowledge dissent, bring consensus closer, and reaffirm values such as tolerance, difference, reconciliation and forgiveness in the process of student training. The article shows how this interpretation and understanding of the conflict possesses one of its greatest strengths and appendices in the classroom, when understanding diversity and plurality from the conflict’s perspective will allow the student to acquire interpretation and understanding tools of the violence in Colombia that will lead the students to contribute in finding solutions to the conflict and to assist in the rebuilding of a hurt and resentful nation, rep, representing a country tired of war.
|
author |
Márquez Quintero, Mariela |
author_facet |
Márquez Quintero, Mariela |
topicspa_str_mv |
Violencia conflicto armado pluralidad democracia estado enseñanza historia |
topic |
Violencia conflicto armado pluralidad democracia estado enseñanza historia violence armed conflict plurality democracy state teaching history |
topic_facet |
Violencia conflicto armado pluralidad democracia estado enseñanza historia violence armed conflict plurality democracy state teaching history |
citationvolume |
5 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2009 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5713 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Área de Conflicto Álape, Arturo. (1989). Las vidas de Pedro Antonio Marín, Tirofijo. Bogotá: Editorial Planeta. Báez de La Serna, Ernesto. (2003). Pensamiento social y político del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia. Barrero C., Édgar. (2006). De Macondo a Mancuso: conflicto, violencia política, y guerra sicológica en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Castaño, Carlos. (1999). Colombia Siglo XXI, Las autodefensas y la paz. Colombia Libre. Castillo, César Augusto (1995) Ontología de la Tolerancia. Bogotá: Editorial Papiro. Corporación Medios para la Paz. (2000). Las verdaderas intenciones de las Farc. Bogotá: Editores Intermedio. Child, Jorge et al. (1987). Narcotráfico Imperio de la Cocaína. Bogotá: Editorial Percepción. Fals Borda, Orlando et al. (1963). La Violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Fonnegra, Clara Cecilia et al. (2002). Educar en el Derecho Internacional Humanitario - Manual Práctico. Colciencias.: Bogotá: Editorial Gente Nueva. García, Sahara. (2000). Medios de Comunicación y violencia. México: Editorial Progreso. Latorre, Mario. (1986). Hechos y crítica política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Empresa Editorial. Liévano, Indalecio. (2002). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Intermedio Editores. Magil, M. G. (2000). Colombia: Una salida democrática al conflicto. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Millán, Juan C. (2000). Violencia Contra el Servidor Público. Bogotá: Grupo Editorial Leyer. Morales B., Otto. (1991). Papeles Para La Paz. Bogotá: Editorial Retina Limitada. Ortiz, Jesús. (2000). La paz - análisis del proceso y propuesta para un sistema político en Colombia. Bogotá: Ediciones Aurora. Palacio, Marco. (1995). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Peñaranda, Ricardo. (1999). De las armas a la política. Bogotá: TM Editores. Petras, James y Chomsky, Noan. (2000). Colombia de Vietnam al Amazonas. Bogotá: Editorial Fica. Posada Cobo, Eduardo. (2001). Guerra Civil ¿El Lenguaje del conflicto en Colombia? Bogotá:Editorial Alfa Omega. ________. ________.(2002). La ilegitimidad del Estado en Colombia. Bogotá: Editorial Alfa Omega. Ramírez, Augusto et al. (2000). La paz análisis del proceso y sus propuestas. Bogotá: Ediciones Aurora. Rangel, Alfredo. (1998). Colombia guerra de fin de siglo. Bogotá: Editorial Tercer Mundo. Roldán, Hernando et al. (1996). Derechos humanos y solución de conflictos. Medellín: Editorial R. E. Lecturas Medellín. Instituto de Capacitación Popular. Romano, Vicente. (2002). La formación de la mentalidad sumisa. Cali: Editorial Artes Gráficas del Valle. Salazar, Carlos Gabriel. (2002). Historia de los derechos humanos en las constituciones colombianas. Academia Boyacense de Historia. Bogotá: Búhos Editores. Sánchez, Gonzalo. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: El Ancora Editores. Sánchez, Ricardo et al. (2000). Escritos para el estudio de los derechos humanos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Turriago, Gabriel. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia. Bogotá: Editorial Alfa Omega. Valencia, Alejandro. (1992). La humanización de la guerra. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Vargas, Alejo. (2001). Las Fuerzas Armadas en el Conflicto Colombiano. Bogotá: Editorial Intermedio. Vélez Ramírez, Humberto. (1998). El conflicto armado en Colombia: Negociación o guerra. Cali: Editorial Universidad del Valle. Vincenti, Francesco. (1998). La reconciliación sostenible el mayor reto de la paz. Bogotá: Editorial Ámbar. Área de Educación Acevedo C., Jairo. (1985). Praxis y educación - un ensayo sobre praxis pedagógica y formación docente. Medellín: Colección José Ortega Torres. Aguirre R., Carlos Antonio. (2002). Antimanual del mal historiador o cómo hacer hoy una buena historia crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Archila, Mauricio. (2004). La historia hoy - memoria o pasado silenciado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Editorial Lealon. Arévalo, Nubia et al. (1997). Psicología del Aprendizaje - Teorías - Problemas y orientaciones educativas. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás. Brugger, Walter. (2005). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Editorial Nurder. Calderón, Luis. (2006). Del relato y de los relatos. Manizales: Universidad de Caldas. Collingwood, Robin G. (1964). La idea de la historia. México: Editorial Trillas. Comte, Augusto. (1985). Discurso sobre el espíritu positivo. Buenos Aires: Editorial Aguilar. Corral, Roberto. (1999). Pedagogía de la comunicación. Bogotá: Universidad de la Sabana. ________.________ (2000). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Bogotá: Universidad de la Sabana. Croce, Benedetto. (1949). Teoría e historia de la historiografía. México: Fondo Editorial. Díaz, Álvaro. (1997). Educación y democracia. Manizales: Editorial Universidad Católica. Féliz, Ana. (2000). La recuperación de la historia urbana. Bogotá: FECODE. Fermoso, Paciano. (1997). Teoría de la educación, una interpretación antropológica. México: Editorial Trillas. Flórez Ochoa, Rafael. (1997). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. D”Vinni Editorial Ltda. Freire, Paulo. (2002). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XX. Gallego, Rómulo. (1993). Discurso sobre el constructivismo. Bogotá: Eberhard Editores. Gómez, Mario. (2000). Didáctica de la Filosofía. Bogotá: Universidad Santo Tomas. Editorial Usta. ÁGonzález, Fernán. (1997). Para leer la política - Ensayos de la historia política de Colombia. Bogotá: Ediciones Átropos, Cinep. Habermans, Jurgen. (1997). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Tarus. Habsbawn, Erick. (2004). El tarot del historiador. Barcelona: Editorial Crítica. Laswell, Harold. Naturaleza del conocimiento. En: http//www.laswell.org Lee, Joff. Pensar la historia. Editorial Paidós. Llano E., Joaquín. (2000). Tomás de Aquino. Circunstancia y bibliografía. Bogotá: Editorial Usta. Marquínez, Germán y otros. (2000). Antropología Perspectiva Latinoamericana. Bogotá: Editorial Usta. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Hacia un sistema de formación de educadores. Serie de documentos específicos. Bogotá. Orsini, Marta. (2000). Mitos y realidades en la educación. Bogotá: Ediciones Paulinas. Penate Luzardo et aly otros. (2003). La gestión Institucional escolar. Bogotá: Ediciones Usta. Piaget, Jean. (1969). Sicología y pedagogía. En: http//www.piaget.org Rangel, Esperanza et al. (2000). La gestión Institucional Escolar. Bogotá: Editorial Usta. Rodríguez, Eudoro. (1998). Introducción a la filosofía - Perspectiva Latinoamericana. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás, Usta. Sánchez Jaramillo, Luis Fernando. (2003). “El concepto de la historia, un mundo epistémico”. Revista UNE, Nueva Época, 10. Sanz, Juan José. (2000). Educación y liberación en América Latina. Bogotá: Ediciones Usta. Tamayo, Óscar Eugenio. (1996). Enseñanza de las ciencias: aspectos epistemológicos, pedagógicos y curriculares. Universidad Autónoma de Manizales. Documento no publicado. ________. (2006). La meta cognición y los modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Documento no publicado. Torres Carrillo, Alfonso. (1993). Iniciación a la investigación histórica. Bogotá: Ediciones Universidad Santo Tomás. Vásquez Rodríguez, Fernando. (2000). Oficio de Maestro. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Bolivariana. Bogotá: Editorial Javegraf. Área General Berlo, David. (2000). El proceso de la comunicación. Bogotá: Editorial Ateneo. Castañeda, Margarita. (1978). Los medios de comunicación y la tecnología educativa. México: Editorial Trillas. González, Luis José. (1990). Ética, Comunicación y Códigos del Periodismo. Bogotá: Editorial el Búho. González, Luís. (1999). Ética Latinoamericana. Bogotá: Editorial Usta. p.220. Iriarte, Gregorio. (1993). Realidad y medios de comunicación. Bogotá: Ediciones Paulinas. López F., Luis. (1992). Introducción a los Medios de Comunicación. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás. Ortega, Jorge. (1991). Constitución Política. Bogotá: Editorial Temis. Ruiz, Emilio. (1996). El cuarto poder. Bogotá: Editorial Castillo. Revistas y Periódicos Acevedo, Darío. América Latina, estatismo, democracia y populismo. Revista Coyuntura Económica. Appel, Michell. (2007). “Historia de la escuela”. Revista Mundo Lector, 52. Bogotá. Appel, Michell________. (2008). “Historia de la escuela”. Revista Mundo Lector, 32. Bogotá. Ayala, Rafael. (2008, Octubre). “Educación modelo sistémico”. Revista Mundo Lector, 54. Bogotá ________. (2009). “El poder de la escuela”. Revista El Lector. Bogotá. p. 46. Esguerra, Juan Carlos. (2001, Julio). “El orden público en la Constitución de 1991”. Revista Semana, 318. Bogotá. Garay, Jorge Luis. (2001). El Estado social de derecho. Revista Semana, 418. Bogotá. García Márquez, Gabriel. (2003). “No acabamos de saber quiénes somos”. Revista Cambio, 456. Bogotá. Gaviria, César. (2001). “10 años de la Constitución de 1991”. Revista Cambio, 318. Bogotá. Llinás, Rodolfo. (2004, Abril). “Ver para aprender”. Revista Cambio, 568. Bogotá. Pardo, Rodrigo. (2009, 9 de mayo). “Don plebiscito vuelve a las urnas”. Diario El Tiempo, Bogotá. Perry, Guillermo. (2009). “La importancia de la inversión social”. Revista Dinero, 342. Bogotá. Proyección a la baja, coyuntura internacional. (2008, Agosto). Revista Dinero,, 309. Bogotá. Ramírez, Socorro. (2009, Mayo). “Victorias pírricas”. Revista Cambio, 766. Bogotá. Rincón, Omar. (2002, mayo). Televisión, video y subjetividad. Diario El Tiempo. Un año de transición. (2005, Mayo). Revista Semana, 1233. Bogotá. Yuñez, Emilio. Evolución o creación ¿porque somos así? (2000, marzo). Revista Cambio. Zuleta, Estanislao. (2008, Septiembre). “La paradoja de la historia”. Revista Mundo Lector, 53. Bogotá. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-07-01 |
date_accessioned |
2009-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2009-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5713 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5713 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
205 |
citationendpage |
230 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5713/5154 |
_version_ |
1811199638336700416 |