Titulo:

Concepción de estética digital subyacente en las prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero.
.

Sumario:

El siguiente artículo parte del primer resultado de investigación sobre la enseñanza de La Estética Digital presentado como tesis en la Maestría en Educación con Énfasis en Multimedia de la Universidad de Caldas. Dicha investigación hace un recorrido por los antecedentes y las categorías centrales en el marco de las formas de representación contemporáneas. En este sentido se busca relacionar dichas posturas teóricas con las experiencias y concepciones que tienen los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero y de esta forma plantear una reflexión que de puntos de partida en búsqueda de una enseñabilidad de la Estética Digital.

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

5

2009-07-01

45

75

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5704
record_format ojs
spelling Concepción de estética digital subyacente en las prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero.
Underlying digital aesthetics conception in pedagogical practices of the professors in charge of digital mediums courses in the plastic and arts programs of the coffee-growing region
El siguiente artículo parte del primer resultado de investigación sobre la enseñanza de La Estética Digital presentado como tesis en la Maestría en Educación con Énfasis en Multimedia de la Universidad de Caldas. Dicha investigación hace un recorrido por los antecedentes y las categorías centrales en el marco de las formas de representación contemporáneas. En este sentido se busca relacionar dichas posturas teóricas con las experiencias y concepciones que tienen los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero y de esta forma plantear una reflexión que de puntos de partida en búsqueda de una enseñabilidad de la Estética Digital.
The following article, part of the first research results on the teaching of digital aesthetics presented as a thesis in the Master of Education with Emphasis in Multimedia at the Universidad de Caldas. This research journeys through the history and the central categories in the context of contemporary representation forms. In this sense, the article seeks to relate these theoretical positions with the experiences and conceptions of the professors in charge of digital media courses in Visual Arts programs of the coffee-growing region, and thus propose a reflection that generates starting points in search of a teachability of Digital Aesthetics.
Lizarralde Gómez, Christian Felipe
Estética Digital
Cibercultura
Multimedia Educativa
Virtualización
Comunicación Digital
Media Art.
Digital Aesthetics
Cyberculture
Educational Multimedia
Virtualization
Digital Communication
Media Art.
-
5
2
Núm. 2 , Año 2009 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5704
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5704
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
45
75
Alberich, Jordi (2002). En tránsito 7.0, Apuntes para una estética de los entornos Digitales. [consultado el 2 de febrero de 2009]. Disponible en: http://www.uoc.edu/artnodes/esp/art/jalberich1002/jalberich1002.html
Baudrillard, Jean. (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos.
Benjamín, Walter. (1936). Ensayo: “La obra de arte en la era de la reproducción mecánica”. [consultado el 20 de noviembre de 2008]. Disponible en: www.bienalfindelmundo.org/.../laobradearteenlaepocadesureproductibilidadtecnica.pdf
Blázquez, Niceto. (2008). El uso de la razón. Madrid: Visión Net. p. 258.
Castaño, Alés E. (2000). Investigación sobre los orígenes del arte cibernético en España. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Deslauriers, Jean Pierre (2005). Investigación Cualitativa. Pereira: editorial Papiro.
Echeverría, Javier. (1994). Telépolis. Barcelona: Ediciones Destino, S.A.
Giannetti, Claudia. (2002). Estética digital. Barcelona: Asociación de cultura contemporánea.
Giannetti, Claudia. (2008). “Aesthetic Paradigms of Media Art”. Alemania. [Consultado en enero de 2008]. En: http://www.medienkunstnetz.de/themes/aesthetics_of_the_digital/aesthetic_paradigms/scroll/
Hernández, Iliana. (2003). Imagen numérica y creaciones electrónicas, Bogotá: U. Javeriana.
________. (2005a). Estética, Ciencia y Tecnología. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
________. (2005b, Ene.-Dic.). “Mundos virtuales interactividad e imagen numérica”. Revista KEPES, Año 2 No. 1. pp. 123-137.
Lévy, Pierre. (1997). Cibercultura: Informe para el Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos.
________. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
________. (2004). “Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Figuras de espacio y de tiempo”. [Consultado en Abril de 2008] en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/?lang=es
Lizarralde, Christian. (2008). Conferencia. “La virtualización sensorial”. Museo de Arte de Pereira.
Londoño, Felipe C. (2005, Ene.-Dic.). “Interficies de las comunidades virtuales”. Revista KEPES, Año 2 No. 1. pp. 57-92.
Montagu A, Pimentel D, Groisman, M. (2004). Cultura digital: comunicación y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Moreno, Isidro. (2003). Musas y nuevas tecnologías, el relato hipermedia. Barcelona: Paidós.
Muñoz. L. J. (2007). Ensayo sobre el nuevo ser Virtualizado. Línea de investigación COCUES. Pereira: UCPR.
Narváez, Ancizar. (2005) Sujeto, cultura y dinámica social, ¿Qué entender por cultura? P.197 Bogotá: Antropos.
Negroponte, N. (2001). El mundo digital. Barcelona: Grupo editorial Norma.
Pena Vera, Tania y Pirela Morillo, Johann. (2007, Ene.-Jun.). “La complejidad del análisis documental”. Inf. Cult. Soc., 16: 55-81. ISSN 1851-1740.
Pereira, J. M. (2005). Tecnocultura y Comunicación. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
Rojas Soriano, Raúl. (1999). Guía para realizar investigaciones sociales. México P.E. plaza y valdes.
Rodríguez, Jaime A. (2002). El hipermedia narrativo. Tecnocultura y Comunicación. Bogotá: U. Javeriana.
Schultz, Margarita. (2006). Filosofía y producciones digitales. 1 ed. Buenos Aires: Alfagrama.
Silva, Marco. (2005). Educación Interactiva, enseñanza y aprendizaje presencial y On – line. Barcelona: Gedisa.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5704/5147
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Concepción de estética digital subyacente en las prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero.
spellingShingle Concepción de estética digital subyacente en las prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero.
Lizarralde Gómez, Christian Felipe
Estética Digital
Cibercultura
Multimedia Educativa
Virtualización
Comunicación Digital
Media Art.
Digital Aesthetics
Cyberculture
Educational Multimedia
Virtualization
Digital Communication
Media Art.
title_short Concepción de estética digital subyacente en las prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero.
title_full Concepción de estética digital subyacente en las prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero.
title_fullStr Concepción de estética digital subyacente en las prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero.
title_full_unstemmed Concepción de estética digital subyacente en las prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero.
title_sort concepción de estética digital subyacente en las prácticas pedagógicas de los docentes que enseñan medios digitales en los programas de artes plásticas y visuales del eje cafetero.
title_eng Underlying digital aesthetics conception in pedagogical practices of the professors in charge of digital mediums courses in the plastic and arts programs of the coffee-growing region
description El siguiente artículo parte del primer resultado de investigación sobre la enseñanza de La Estética Digital presentado como tesis en la Maestría en Educación con Énfasis en Multimedia de la Universidad de Caldas. Dicha investigación hace un recorrido por los antecedentes y las categorías centrales en el marco de las formas de representación contemporáneas. En este sentido se busca relacionar dichas posturas teóricas con las experiencias y concepciones que tienen los docentes que enseñan medios digitales en los programas de Artes Plásticas y visuales del Eje Cafetero y de esta forma plantear una reflexión que de puntos de partida en búsqueda de una enseñabilidad de la Estética Digital.
description_eng The following article, part of the first research results on the teaching of digital aesthetics presented as a thesis in the Master of Education with Emphasis in Multimedia at the Universidad de Caldas. This research journeys through the history and the central categories in the context of contemporary representation forms. In this sense, the article seeks to relate these theoretical positions with the experiences and conceptions of the professors in charge of digital media courses in Visual Arts programs of the coffee-growing region, and thus propose a reflection that generates starting points in search of a teachability of Digital Aesthetics.
author Lizarralde Gómez, Christian Felipe
author_facet Lizarralde Gómez, Christian Felipe
topicspa_str_mv Estética Digital
Cibercultura
Multimedia Educativa
Virtualización
Comunicación Digital
Media Art.
topic Estética Digital
Cibercultura
Multimedia Educativa
Virtualización
Comunicación Digital
Media Art.
Digital Aesthetics
Cyberculture
Educational Multimedia
Virtualization
Digital Communication
Media Art.
topic_facet Estética Digital
Cibercultura
Multimedia Educativa
Virtualización
Comunicación Digital
Media Art.
Digital Aesthetics
Cyberculture
Educational Multimedia
Virtualization
Digital Communication
Media Art.
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2009 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5704
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alberich, Jordi (2002). En tránsito 7.0, Apuntes para una estética de los entornos Digitales. [consultado el 2 de febrero de 2009]. Disponible en: http://www.uoc.edu/artnodes/esp/art/jalberich1002/jalberich1002.html
Baudrillard, Jean. (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos.
Benjamín, Walter. (1936). Ensayo: “La obra de arte en la era de la reproducción mecánica”. [consultado el 20 de noviembre de 2008]. Disponible en: www.bienalfindelmundo.org/.../laobradearteenlaepocadesureproductibilidadtecnica.pdf
Blázquez, Niceto. (2008). El uso de la razón. Madrid: Visión Net. p. 258.
Castaño, Alés E. (2000). Investigación sobre los orígenes del arte cibernético en España. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Deslauriers, Jean Pierre (2005). Investigación Cualitativa. Pereira: editorial Papiro.
Echeverría, Javier. (1994). Telépolis. Barcelona: Ediciones Destino, S.A.
Giannetti, Claudia. (2002). Estética digital. Barcelona: Asociación de cultura contemporánea.
Giannetti, Claudia. (2008). “Aesthetic Paradigms of Media Art”. Alemania. [Consultado en enero de 2008]. En: http://www.medienkunstnetz.de/themes/aesthetics_of_the_digital/aesthetic_paradigms/scroll/
Hernández, Iliana. (2003). Imagen numérica y creaciones electrónicas, Bogotá: U. Javeriana.
________. (2005a). Estética, Ciencia y Tecnología. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
________. (2005b, Ene.-Dic.). “Mundos virtuales interactividad e imagen numérica”. Revista KEPES, Año 2 No. 1. pp. 123-137.
Lévy, Pierre. (1997). Cibercultura: Informe para el Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos.
________. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
________. (2004). “Inteligencia Colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Figuras de espacio y de tiempo”. [Consultado en Abril de 2008] en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/?lang=es
Lizarralde, Christian. (2008). Conferencia. “La virtualización sensorial”. Museo de Arte de Pereira.
Londoño, Felipe C. (2005, Ene.-Dic.). “Interficies de las comunidades virtuales”. Revista KEPES, Año 2 No. 1. pp. 57-92.
Montagu A, Pimentel D, Groisman, M. (2004). Cultura digital: comunicación y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Moreno, Isidro. (2003). Musas y nuevas tecnologías, el relato hipermedia. Barcelona: Paidós.
Muñoz. L. J. (2007). Ensayo sobre el nuevo ser Virtualizado. Línea de investigación COCUES. Pereira: UCPR.
Narváez, Ancizar. (2005) Sujeto, cultura y dinámica social, ¿Qué entender por cultura? P.197 Bogotá: Antropos.
Negroponte, N. (2001). El mundo digital. Barcelona: Grupo editorial Norma.
Pena Vera, Tania y Pirela Morillo, Johann. (2007, Ene.-Jun.). “La complejidad del análisis documental”. Inf. Cult. Soc., 16: 55-81. ISSN 1851-1740.
Pereira, J. M. (2005). Tecnocultura y Comunicación. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
Rojas Soriano, Raúl. (1999). Guía para realizar investigaciones sociales. México P.E. plaza y valdes.
Rodríguez, Jaime A. (2002). El hipermedia narrativo. Tecnocultura y Comunicación. Bogotá: U. Javeriana.
Schultz, Margarita. (2006). Filosofía y producciones digitales. 1 ed. Buenos Aires: Alfagrama.
Silva, Marco. (2005). Educación Interactiva, enseñanza y aprendizaje presencial y On – line. Barcelona: Gedisa.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-01
date_accessioned 2009-07-01T00:00:00Z
date_available 2009-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5704
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5704
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 45
citationendpage 75
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5704/5147
_version_ 1811199637863792640