Contenidos de enseñanza para el antecopretérito (pluscuamperfecto) de subjuntivo
.
El presente informe final de investigación ofrece como producto de una exploración teórica y aplicada, una secuencia de enseñanza de los contenidos del subjuntivo en español.31 Ante la falta de un enfoque único de explicación, se plantea una propuesta descriptiva que integra elementos de gramática tradicional, funcional, estructural y contemporánea acerca de la forma, las funciones y los diversos empleos del modo subjuntivo, tanto a la luz de la norma de prestigio, del uso real dado en una comunidad de habla particular, como de su complimiento comunicativo en comparación con la lengua francesa. La secuencia se presenta por tiempos y despliega los planos morfo-sintáctico y semántico-pragmático en los niveles MCER y del Plan Curricular del In... Ver más
1900-9895
2500-5324
6
2010-07-01
37
57
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5685 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Contenidos de enseñanza para el antecopretérito (pluscuamperfecto) de subjuntivo Theaching contents for the subjunctive past perfect tense in spanish El presente informe final de investigación ofrece como producto de una exploración teórica y aplicada, una secuencia de enseñanza de los contenidos del subjuntivo en español.31 Ante la falta de un enfoque único de explicación, se plantea una propuesta descriptiva que integra elementos de gramática tradicional, funcional, estructural y contemporánea acerca de la forma, las funciones y los diversos empleos del modo subjuntivo, tanto a la luz de la norma de prestigio, del uso real dado en una comunidad de habla particular, como de su complimiento comunicativo en comparación con la lengua francesa. La secuencia se presenta por tiempos y despliega los planos morfo-sintáctico y semántico-pragmático en los niveles MCER y del Plan Curricular del Instituto Cervantes. This final research report offers, as a product of a theoretical and applied exploration, a teaching sequence of the contents of the subjunctive tense in Spanish4. In view of the lack of a unique explanation approach, a descriptive proposal which integrates elements of traditional, functional, structural, and contemporaneous grammar, regarding the form, functions and the diverse uses of the subjunctive mode, both, under the light of prestige forms, the real use given on a specific community, and its communicative complement in comparison to the French language is proposed. The sequence is presented in tenses and spreads out the morpho-syntactic and semantic-pragmatic levels in the CFR levels as well as in the Instituto Cervantes Curricular Plan. Agudelo Montoya, Claudia Liliana Ramírez Osorio, José Fernando enseñanza de contenidos subjuntivo antecopretérito pluscuamperfecto contents teaching subjunctive past perfect - 6 2 Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5685 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5685 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010 37 57 Alarcos Llorach, Emilio. (1970). Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos. Alvar, Manuel. (1972). Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica. Tomo II: Morfosintaxis. Madrid: C.S.I.C. Barrientos Contreras, Fernando. (s.f.). “Enseñar subjuntivo en español como lengua extranjera: problemáticas frecuentes y una propuesta didáctica para el aula”. En: http://www.academia.edu/236535/Ensenar_Subjuntivo_en_Espanol_como_Lengua_Extranjera_problematicas_frecuentes_y_una_propuesta_didactica_para_el_aula BEARDSLEY, Wilfred A. The psychology of spanish subjunctive. En: Hispania 8 (2), 1925 Bello, Andrés. (1972a). Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana. Caracas: Gobernación del Distrito Federal. ________. (1972b). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación. Borrego Nieto, Julio et al. (1995). El subjuntivo. Valores y usos. Madrid: Sociedad General Española de Librería. Bosque, Ignacio. (1990a). Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus. ________. (1990b). Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias. Madrid: Editorial Síntesis. ________. (1996). Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación. Madrid: Arco Libros. Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta. (1999).Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 1, 2 y 3. Madrid: Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, Espasa. Bosque, Ignacio & Gutiérrez-Rexach, Javier. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. Bosque, Ignacio & Pérez Fernández, Manuel. (1987). Diccionario inverso de la lengua española. Madrid: Gredos. Bustos de Tovar, Eduardo. (1986). Pragmática del español. Negación, cuantificación y modo. Madrid: UNED. Cartagena, Nelson. (1999). “Los tiempos compuestos”. En: Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Madrid: Madrid: Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, Espasa. CHARAUDEAU, Patrick. L’analyse léxico-semantique. Recherche d’ une procédure d’analyse. Cahiers de lexicologie, N° 18, I, Paris: Didier, 1971 Fernández Álvarez, Jesús. (1987). El subjuntivo. Madrid: ediciones euro-latinas, S.A. Gili Gaya, Samuel. (1961). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf. Gimeno Sacristán, José & Pérez Gómez, Ángel I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Igualada Belchí, Dolores Anunciación. (1989). “Nueva hipótesis sobre el subjuntivo en español”. En: revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/79961 Jörj Busch, Hans. (2009). “La enseñanza del subjuntivo en EE.UU: el subjuntivo en cláusulas nominales”. RLA [online], Vol. 47, No. 1. Lamíquiz, Vidal. (1982). El sistema verbal del español. Málaga: Editorial Librería Ágora. ________. (1989). Lengua española: método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Editorial Ariel. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. En: cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ Martín Sánchez, Miguel Ángel & Nevado Fuentes, Charo. (2007). “En busca de una explicación didáctica del subjuntivo para estudiantes de ELE”. En: http://www.ogigia.es/OGIGIA2_files/OGIGIA2_MARTIN%20Y%20NEVADO.pdf Matte Bon, Francisco. (1995). Gramática Comunicativa del Español. De la Lengua a la Idea. Tomo I. Madrid: Edelsa. Molho, Maurice. (1975). Sistemática del verbo español: (aspectos, modos, tiempos). 2 v. Madrid: Ed. Gredos. Navas Ruiz, Ricardo. (1987). El subjuntivo castellano. Salamanca: Publicaciones del Colegio de España. ________. (1990). “El subjuntivo castellano. Teoría y bibliografía crítica”. En: Bosque, I. (ed.). Indicativo y subjuntivo (pp. 107-109). Madrid: Taurus universitaria-Gramática del español I. Penny, Ralph. (1993). Gramática histórica del español. Edición española a cargo de José Ignacio Pérez Pascual. Barcelona: Ariel. Plan Curricular del Instituto Cervantes. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/plancurricularic.htm Porto Dapena, José Álvaro. (1991). Del indicativo al subjuntivo: valores y usos de los modos del verbo. Madrid: Arco/libros. Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Real Academia Española - Espasa-Calpe. Rivero, María Luisa. (1972). “La concepción de los modos en la gramática de Andrés Bello y los verbos abstractos en la gramática generativa”. RLA, No. 10, pp. 55-74. Rojo, Guillermo & Veiga, Alexandre. (1999), “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En: Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Madrid: Madrid: Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, Espasa. Ruiz Campillo, Plácido. (2007). “¿El subjuntivo es lógico?”. En: marcoele.com/el-subjuntivo-es-logico/ Sastre Ruano, María Ángeles. (1997). El subjuntivo en español. Salamanca: Ediciones Colegio de España. TERRELL Tracy D y Joan Bybee HOOPER. A semantically based analysis in mood in Spanish. En: Hispania 57 (3), 1974. Toledo Vega, Gloria & Toledo Azócar, Sonia. (2011). “Aproximación pragmalingüística a tres hitos difíciles del sistema verbal en la enseñanza del español como lengua extranjera”. www.scielo.org.ve/pdf/nu/v23n28/art08.pdf en la historia de la gramática española (1771-1973). Madrid: Arco Libros. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5685/5129 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Contenidos de enseñanza para el antecopretérito (pluscuamperfecto) de subjuntivo |
spellingShingle |
Contenidos de enseñanza para el antecopretérito (pluscuamperfecto) de subjuntivo Agudelo Montoya, Claudia Liliana Ramírez Osorio, José Fernando enseñanza de contenidos subjuntivo antecopretérito pluscuamperfecto contents teaching subjunctive past perfect |
title_short |
Contenidos de enseñanza para el antecopretérito (pluscuamperfecto) de subjuntivo |
title_full |
Contenidos de enseñanza para el antecopretérito (pluscuamperfecto) de subjuntivo |
title_fullStr |
Contenidos de enseñanza para el antecopretérito (pluscuamperfecto) de subjuntivo |
title_full_unstemmed |
Contenidos de enseñanza para el antecopretérito (pluscuamperfecto) de subjuntivo |
title_sort |
contenidos de enseñanza para el antecopretérito (pluscuamperfecto) de subjuntivo |
title_eng |
Theaching contents for the subjunctive past perfect tense in spanish |
description |
El presente informe final de investigación ofrece como producto de una exploración teórica y aplicada, una secuencia de enseñanza de los contenidos del subjuntivo en español.31 Ante la falta de un enfoque único de explicación, se plantea una propuesta descriptiva que integra elementos de gramática tradicional, funcional, estructural y contemporánea acerca de la forma, las funciones y los diversos empleos del modo subjuntivo, tanto a la luz de la norma de prestigio, del uso real dado en una comunidad de habla particular, como de su complimiento comunicativo en comparación con la lengua francesa. La secuencia se presenta por tiempos y despliega los planos morfo-sintáctico y semántico-pragmático en los niveles MCER y del Plan Curricular del Instituto Cervantes.
|
description_eng |
This final research report offers, as a product of a theoretical and applied exploration, a teaching sequence of the contents of the subjunctive tense in Spanish4. In view of the lack of a unique explanation approach, a descriptive proposal which integrates elements of traditional, functional, structural, and contemporaneous grammar, regarding the form, functions and the diverse uses of the subjunctive mode, both, under the light of prestige forms, the real use given on a specific community, and its communicative complement in comparison to the French language is proposed. The sequence is presented in tenses and spreads out the morpho-syntactic and semantic-pragmatic levels in the CFR levels as well as in the Instituto Cervantes Curricular Plan.
|
author |
Agudelo Montoya, Claudia Liliana Ramírez Osorio, José Fernando |
author_facet |
Agudelo Montoya, Claudia Liliana Ramírez Osorio, José Fernando |
topicspa_str_mv |
enseñanza de contenidos subjuntivo antecopretérito pluscuamperfecto |
topic |
enseñanza de contenidos subjuntivo antecopretérito pluscuamperfecto contents teaching subjunctive past perfect |
topic_facet |
enseñanza de contenidos subjuntivo antecopretérito pluscuamperfecto contents teaching subjunctive past perfect |
citationvolume |
6 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5685 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2010 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alarcos Llorach, Emilio. (1970). Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos. Alvar, Manuel. (1972). Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica. Tomo II: Morfosintaxis. Madrid: C.S.I.C. Barrientos Contreras, Fernando. (s.f.). “Enseñar subjuntivo en español como lengua extranjera: problemáticas frecuentes y una propuesta didáctica para el aula”. En: http://www.academia.edu/236535/Ensenar_Subjuntivo_en_Espanol_como_Lengua_Extranjera_problematicas_frecuentes_y_una_propuesta_didactica_para_el_aula BEARDSLEY, Wilfred A. The psychology of spanish subjunctive. En: Hispania 8 (2), 1925 Bello, Andrés. (1972a). Análisis ideológico de los tiempos de la conjugación castellana. Caracas: Gobernación del Distrito Federal. ________. (1972b). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación. Borrego Nieto, Julio et al. (1995). El subjuntivo. Valores y usos. Madrid: Sociedad General Española de Librería. Bosque, Ignacio. (1990a). Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus. ________. (1990b). Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias. Madrid: Editorial Síntesis. ________. (1996). Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación. Madrid: Arco Libros. Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta. (1999).Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 1, 2 y 3. Madrid: Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, Espasa. Bosque, Ignacio & Gutiérrez-Rexach, Javier. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. Bosque, Ignacio & Pérez Fernández, Manuel. (1987). Diccionario inverso de la lengua española. Madrid: Gredos. Bustos de Tovar, Eduardo. (1986). Pragmática del español. Negación, cuantificación y modo. Madrid: UNED. Cartagena, Nelson. (1999). “Los tiempos compuestos”. En: Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Madrid: Madrid: Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, Espasa. CHARAUDEAU, Patrick. L’analyse léxico-semantique. Recherche d’ une procédure d’analyse. Cahiers de lexicologie, N° 18, I, Paris: Didier, 1971 Fernández Álvarez, Jesús. (1987). El subjuntivo. Madrid: ediciones euro-latinas, S.A. Gili Gaya, Samuel. (1961). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf. Gimeno Sacristán, José & Pérez Gómez, Ángel I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Igualada Belchí, Dolores Anunciación. (1989). “Nueva hipótesis sobre el subjuntivo en español”. En: revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/79961 Jörj Busch, Hans. (2009). “La enseñanza del subjuntivo en EE.UU: el subjuntivo en cláusulas nominales”. RLA [online], Vol. 47, No. 1. Lamíquiz, Vidal. (1982). El sistema verbal del español. Málaga: Editorial Librería Ágora. ________. (1989). Lengua española: método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Editorial Ariel. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. En: cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ Martín Sánchez, Miguel Ángel & Nevado Fuentes, Charo. (2007). “En busca de una explicación didáctica del subjuntivo para estudiantes de ELE”. En: http://www.ogigia.es/OGIGIA2_files/OGIGIA2_MARTIN%20Y%20NEVADO.pdf Matte Bon, Francisco. (1995). Gramática Comunicativa del Español. De la Lengua a la Idea. Tomo I. Madrid: Edelsa. Molho, Maurice. (1975). Sistemática del verbo español: (aspectos, modos, tiempos). 2 v. Madrid: Ed. Gredos. Navas Ruiz, Ricardo. (1987). El subjuntivo castellano. Salamanca: Publicaciones del Colegio de España. ________. (1990). “El subjuntivo castellano. Teoría y bibliografía crítica”. En: Bosque, I. (ed.). Indicativo y subjuntivo (pp. 107-109). Madrid: Taurus universitaria-Gramática del español I. Penny, Ralph. (1993). Gramática histórica del español. Edición española a cargo de José Ignacio Pérez Pascual. Barcelona: Ariel. Plan Curricular del Instituto Cervantes. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/plancurricularic.htm Porto Dapena, José Álvaro. (1991). Del indicativo al subjuntivo: valores y usos de los modos del verbo. Madrid: Arco/libros. Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Real Academia Española - Espasa-Calpe. Rivero, María Luisa. (1972). “La concepción de los modos en la gramática de Andrés Bello y los verbos abstractos en la gramática generativa”. RLA, No. 10, pp. 55-74. Rojo, Guillermo & Veiga, Alexandre. (1999), “El tiempo verbal. Los tiempos simples”. En: Bosque, Ignacio & Demonte, Violeta (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Madrid: Madrid: Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, Espasa. Ruiz Campillo, Plácido. (2007). “¿El subjuntivo es lógico?”. En: marcoele.com/el-subjuntivo-es-logico/ Sastre Ruano, María Ángeles. (1997). El subjuntivo en español. Salamanca: Ediciones Colegio de España. TERRELL Tracy D y Joan Bybee HOOPER. A semantically based analysis in mood in Spanish. En: Hispania 57 (3), 1974. Toledo Vega, Gloria & Toledo Azócar, Sonia. (2011). “Aproximación pragmalingüística a tres hitos difíciles del sistema verbal en la enseñanza del español como lengua extranjera”. www.scielo.org.ve/pdf/nu/v23n28/art08.pdf en la historia de la gramática española (1771-1973). Madrid: Arco Libros. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-07-01 |
date_accessioned |
2010-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5685 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5685 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
37 |
citationendpage |
57 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5685/5129 |
_version_ |
1811199636195508224 |