Titulo:

Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991.
.

Sumario:

El Estado Ambiental es una propuesta político-jurídica que supera la incapacidad del actual modelo político de estado, que no garantiza la sostenibilidad ambiental de planeta, ni los ideales de libertad, igualdad y dignidad humana para todas las personas, que incrementa las desigualdades entre estados, personas y sexos, que discrimina a los no propietarios y a la naturaleza. Los desarrollos políticos y jurídicos contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y sus desarrollos legislativos, pueden contener la simiente para la construcción de un estado ambiental de derecho, que garantice la sostenibilidad ambiental del país.

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

4

2007-07-01

163

185

Revista Jurídicas - 2007

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5670
record_format ojs
spelling Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991.
Environmental state, democracy and citizen participation in Colombia after the 1991 Constitution.
El Estado Ambiental es una propuesta político-jurídica que supera la incapacidad del actual modelo político de estado, que no garantiza la sostenibilidad ambiental de planeta, ni los ideales de libertad, igualdad y dignidad humana para todas las personas, que incrementa las desigualdades entre estados, personas y sexos, que discrimina a los no propietarios y a la naturaleza. Los desarrollos políticos y jurídicos contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y sus desarrollos legislativos, pueden contener la simiente para la construcción de un estado ambiental de derecho, que garantice la sostenibilidad ambiental del país.
The environmental state is a legal political proposal that overcomes the incompetence of the present political model of the state, that doesn’t guarantee the environmental sustainability of the planet nor the ideals of freedom, equality and dignity for all people without gender regards. Said current model also enhances inequalities between states, discriminating the non owners and nature. The political and legal developments contained in the 1991 Colombian Political Constitution and its further legislative improvements, might provide the basis for the building of an environmental state of law, one able to guarantee the country’s environmental sustainability.
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
Estado ambiental
estado ambiental de derecho
participación ciudadana
crisis ambiental
constitución ecológica
Environmental state
environmental state of law
citizen participation
environmental crisis
ecological constitution
-
4
2
Núm. 2 , Año 2007 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2007-07-01T00:00:00Z
2007-07-01T00:00:00Z
2007-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5670
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5670
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2007
163
185
ANAN, Koffy. (2002). Perspectivas del medio ambiente mundial 2002. GEO3. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Madrid: Ediciones mundi-prensa.
ÁNGEL MAYA, Augusto. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Bogotá: EUN Editorial Universidad Nacional, Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
__________.(1996). El reto de la vida. Bogotá: Ecofondo.
__________.(2000). La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo.
__________.(2004). El enigma de Parménides. Los laberintos de la metafísica. Hacia una filosofía ambiental. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
BALLESTEROS, Jesús. (1989). Postmodernidad: Decadencia o resistencia. Madrid: Tecnos.
BECK, Ulrich. (2002). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
BELLAH, Robert. (1991). The good society. New York: Alfred A. Knopf.
BELLVER, Capella Vicente. (1994). Ecología: De las razones a los derechos. Granada: Comaraes.
CAPRA, Fritjof. (1985). El Punto Crucial. Barcelona: Integral Editorial.
__________. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
__________. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.
Congreso de la República de Colombia. Ley 23 de 1973.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-411 de 1992. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-328 de 1995. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
COTARELO, Ramón. (1970). Del estado bienestar al estado malestar. Madrid:Centro de Estudios Constitucionales.
CRUZ, Paulo Marcio & CHOFRE SIRVENT, José Francisco. (2006). Ensaio sobre a necessidade de uma teoria para a superação democrática do Estado constitucional Moderno. En: Ius Navigandi. http://jus2.uol.com.br/doutrina/texto.asp?id=8276
DÍAZ, Elías. (1966). Estado de derecho y sociedad democrática. Madrid: Taurus.
DRUKER F., Peter. (1989). Las nuevas realidades. Barcelona: Edhasa.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires-México: Paidós.
GUATTARI, Félix. (1996). Las tres ecologías. Bogotá: Gerardo Rivas Editor.
JONAS, Hans. (1998). Pour une ethique du futur. Paris: Editions Payot & Rivales.
LEFF, Enrique. (2000). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
MARTIN, Mateo Ramón. (1989). Manual de derecho ambiental. Madrid: Dikinson.
__________. (1991). Tratado de derecho ambiental. Madrid: Trivium. Tomo I.
MONTERO, Alberto. (1983). Revisión crítica del derecho subjetivo desde los supuestos del positivismo lógico. Murcia: Universidad de Murcia.
MORIN, Edgar. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
NOGUERA, Ana Patricia. (1993). El paradigma tecnológico y la ética ambiental. En: Memorias Seminario Municipio y Medio Ambiente. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
__________. (1996). El cuerpo y el mundo de la vida en la dimensión ambiental. En: Cuadernos de epistemología ambiental No. 3. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional, CINDEC, Manizales.
__________. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: PNUMA, Universidad Nacional de Colombia.
PECES BARBA, Gregorio. (1991). Derechos fundamentales I. Teoría General. Madrid: Eudema.
PRIETO SANCHÍS, Luís. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid: Debate.
RIECHMAN, Jorge. (1995). Desarrollo sostenible: La lucha por la interpretación. En: De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.
SANTOS, Boaventura de Sousa. (2001). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA.
__________. (2003). La globalización del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ilsa.
SANZ LÓPEZ, Carmen & SÁNCHEZ ALHAMA, José. (1995). Medio ambiente y sociedad. De la metáfora organicista a la preservación ecológica. Granada: Comaraes.
SERRANO MORENO, José Luís. (1992). Ecología y derecho: Principios del derecho ambiental y ecología política. Granada: Comaraes.
TOFFLER, Alvin. (1980). La Tercera Ola. Barcelona: Plaza y Janés.
VALENCIA, Javier Gonzaga & NOGUERA, Patricia. (2005). La legislación ambiental en el contexto del pensamiento logocentrico. En: Ideas ambientales. Año. 1. No. 1. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
VLÁCAV, Hebel. (1991). La responsabilidad como destino. Madrid: Aguilar.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/5670/5116
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991.
spellingShingle Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991.
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
Estado ambiental
estado ambiental de derecho
participación ciudadana
crisis ambiental
constitución ecológica
Environmental state
environmental state of law
citizen participation
environmental crisis
ecological constitution
title_short Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991.
title_full Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991.
title_fullStr Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991.
title_full_unstemmed Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la Constitución de 1991.
title_sort estado ambiental, democracia y participación ciudadana en colombia a partir de la constitución de 1991.
title_eng Environmental state, democracy and citizen participation in Colombia after the 1991 Constitution.
description El Estado Ambiental es una propuesta político-jurídica que supera la incapacidad del actual modelo político de estado, que no garantiza la sostenibilidad ambiental de planeta, ni los ideales de libertad, igualdad y dignidad humana para todas las personas, que incrementa las desigualdades entre estados, personas y sexos, que discrimina a los no propietarios y a la naturaleza. Los desarrollos políticos y jurídicos contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y sus desarrollos legislativos, pueden contener la simiente para la construcción de un estado ambiental de derecho, que garantice la sostenibilidad ambiental del país.
description_eng The environmental state is a legal political proposal that overcomes the incompetence of the present political model of the state, that doesn’t guarantee the environmental sustainability of the planet nor the ideals of freedom, equality and dignity for all people without gender regards. Said current model also enhances inequalities between states, discriminating the non owners and nature. The political and legal developments contained in the 1991 Colombian Political Constitution and its further legislative improvements, might provide the basis for the building of an environmental state of law, one able to guarantee the country’s environmental sustainability.
author Valencia Hernández, Javier Gonzaga
author_facet Valencia Hernández, Javier Gonzaga
topicspa_str_mv Estado ambiental
estado ambiental de derecho
participación ciudadana
crisis ambiental
constitución ecológica
topic Estado ambiental
estado ambiental de derecho
participación ciudadana
crisis ambiental
constitución ecológica
Environmental state
environmental state of law
citizen participation
environmental crisis
ecological constitution
topic_facet Estado ambiental
estado ambiental de derecho
participación ciudadana
crisis ambiental
constitución ecológica
Environmental state
environmental state of law
citizen participation
environmental crisis
ecological constitution
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2007 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5670
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ANAN, Koffy. (2002). Perspectivas del medio ambiente mundial 2002. GEO3. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Madrid: Ediciones mundi-prensa.
ÁNGEL MAYA, Augusto. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Bogotá: EUN Editorial Universidad Nacional, Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
__________.(1996). El reto de la vida. Bogotá: Ecofondo.
__________.(2000). La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo.
__________.(2004). El enigma de Parménides. Los laberintos de la metafísica. Hacia una filosofía ambiental. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
BALLESTEROS, Jesús. (1989). Postmodernidad: Decadencia o resistencia. Madrid: Tecnos.
BECK, Ulrich. (2002). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
BELLAH, Robert. (1991). The good society. New York: Alfred A. Knopf.
BELLVER, Capella Vicente. (1994). Ecología: De las razones a los derechos. Granada: Comaraes.
CAPRA, Fritjof. (1985). El Punto Crucial. Barcelona: Integral Editorial.
__________. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
__________. (2003). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.
Congreso de la República de Colombia. Ley 23 de 1973.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-411 de 1992. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-328 de 1995. M.P. Alejandro Martínez Caballero.
COTARELO, Ramón. (1970). Del estado bienestar al estado malestar. Madrid:Centro de Estudios Constitucionales.
CRUZ, Paulo Marcio & CHOFRE SIRVENT, José Francisco. (2006). Ensaio sobre a necessidade de uma teoria para a superação democrática do Estado constitucional Moderno. En: Ius Navigandi. http://jus2.uol.com.br/doutrina/texto.asp?id=8276
DÍAZ, Elías. (1966). Estado de derecho y sociedad democrática. Madrid: Taurus.
DRUKER F., Peter. (1989). Las nuevas realidades. Barcelona: Edhasa.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires-México: Paidós.
GUATTARI, Félix. (1996). Las tres ecologías. Bogotá: Gerardo Rivas Editor.
JONAS, Hans. (1998). Pour une ethique du futur. Paris: Editions Payot & Rivales.
LEFF, Enrique. (2000). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
MARTIN, Mateo Ramón. (1989). Manual de derecho ambiental. Madrid: Dikinson.
__________. (1991). Tratado de derecho ambiental. Madrid: Trivium. Tomo I.
MONTERO, Alberto. (1983). Revisión crítica del derecho subjetivo desde los supuestos del positivismo lógico. Murcia: Universidad de Murcia.
MORIN, Edgar. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
NOGUERA, Ana Patricia. (1993). El paradigma tecnológico y la ética ambiental. En: Memorias Seminario Municipio y Medio Ambiente. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
__________. (1996). El cuerpo y el mundo de la vida en la dimensión ambiental. En: Cuadernos de epistemología ambiental No. 3. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional, CINDEC, Manizales.
__________. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: PNUMA, Universidad Nacional de Colombia.
PECES BARBA, Gregorio. (1991). Derechos fundamentales I. Teoría General. Madrid: Eudema.
PRIETO SANCHÍS, Luís. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid: Debate.
RIECHMAN, Jorge. (1995). Desarrollo sostenible: La lucha por la interpretación. En: De la economía a la ecología. Madrid: Trotta.
SANTOS, Boaventura de Sousa. (2001). Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA.
__________. (2003). La globalización del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Ilsa.
SANZ LÓPEZ, Carmen & SÁNCHEZ ALHAMA, José. (1995). Medio ambiente y sociedad. De la metáfora organicista a la preservación ecológica. Granada: Comaraes.
SERRANO MORENO, José Luís. (1992). Ecología y derecho: Principios del derecho ambiental y ecología política. Granada: Comaraes.
TOFFLER, Alvin. (1980). La Tercera Ola. Barcelona: Plaza y Janés.
VALENCIA, Javier Gonzaga & NOGUERA, Patricia. (2005). La legislación ambiental en el contexto del pensamiento logocentrico. En: Ideas ambientales. Año. 1. No. 1. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
VLÁCAV, Hebel. (1991). La responsabilidad como destino. Madrid: Aguilar.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-07-01
date_accessioned 2007-07-01T00:00:00Z
date_available 2007-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5670
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5670
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 163
citationendpage 185
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/5670/5116
_version_ 1811199598803288064