Titulo:

La administración de justicia en el Estado social de derecho privatizado
.

Sumario:

El contexto constitucional contemporáneo supone un replanteamiento del clásico principio de separación de poderes y por esta vía de una nueva división de competencias entre la rama legislativa, la administración y la judicial. Y es precisamente este hecho el que determina un repensar de la actividad del juez en nuestros Estados. Por otra parte es necesario precisar que las nuevas realidades constitucionales a las que me refiero tienen como principal punto de referencia al Estado constitucional colombiano; puede ser redundante, pero sin embargo esto no puede distraernos en el sentido de que a la realidad a la que me refiero es común a los países latinoamericanos, con variaciones de cantidad e intensidad, pero todos partícipes de las mismas t... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

5

2008-01-01

189

207

Revista Jurídicas - 2008

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5657
record_format ojs
spelling La administración de justicia en el Estado social de derecho privatizado
Justice administration in the privatized welfare law—governed state
El contexto constitucional contemporáneo supone un replanteamiento del clásico principio de separación de poderes y por esta vía de una nueva división de competencias entre la rama legislativa, la administración y la judicial. Y es precisamente este hecho el que determina un repensar de la actividad del juez en nuestros Estados. Por otra parte es necesario precisar que las nuevas realidades constitucionales a las que me refiero tienen como principal punto de referencia al Estado constitucional colombiano; puede ser redundante, pero sin embargo esto no puede distraernos en el sentido de que a la realidad a la que me refiero es común a los países latinoamericanos, con variaciones de cantidad e intensidad, pero todos partícipes de las mismas transformaciones. La estructura del texto es sencilla. Primero haremos una especie de ubicación de contexto de nuestra organización estatal y de nuestro Estado constitucional, para luego hacer una enunciación no exhaustiva de las consecuencias de estas transformaciones para el ejercicio de las funciones y responsabilidades inherentes a la administración de justicia. En la parte final nos centraremos en plantear una breve reflexión sobre algunos de los principales retos de los jueces y la administración de justicia en este contexto.
The constitutional contemporary context implies a rethinking of the classic principle of division of powers and by this means a new division of competences between the legislative, executive and judicial branch. And it is precisely this fact that determines a rethinking of the judges’ activity in our states. Moreover, it should be noted that the new constitutional realities indicated here have as their main reference point the Colombian constitutional state. This can be redundant, but this cannot be a distraction in the sense that the reality described is common to Latin American countries, with variations in quantity and intensity, but they all share the same transformations. The text is structured in a simple manner, beginning with a contextual location of the state organization and constitutional state, to then make a non—exhaustive listing of the consequences of these transformations for execution of the inherent duties and responsibilities of justice administration. The final part focuses on raising a brief reflection on some of the major challenges for judges and justice administration in this context.
Sierra Porto, Humberto
Estado social de derecho
Administración de Justicia
reducción del Estado
principio de legalidad
decisiones judiciales
politización de la justicia
Welfare Law—Governed State
justice administration
state reduction
legality principle
court decisions
politicization of justice
-
5
1
Núm. 1 , Año 2008 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5657
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5657
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2008
189
207
ABELLO GALVIS, Ricardo. (2006). Derecho internacional contemporáneo: lo público, lo privado, los derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario.
CALVO GARCÍA, Manuel. (1998). “Transformaciones del Derecho: Desjudicialización, Discrecionalidad y Garantías”. En: Pensamiento Jurídico. Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico No. 10. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (2006). Bogotá: Legis. DE CABO MARTÍN, Carlos. (1986). La crisis del Estado Social. Barcelona: PPU.
DE LA MADRID, Miguel. (1996). Estudios de derecho constitucional. México: Editorial Porrúa, Tercera Edición.
ESTRADA VÉLEZ, Sergio Iván. (2005). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín: Universidad de Medellín.
IBÁÑEZ NAJAR, Jorge Enrique. (2001). Estudios de Derecho Constitucional Económico. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
MADRIÑAN, Ramón Eduardo. (1997). El Estado Social de Derecho. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
MONROY CABRA, Marco Gerardo. (2005). La interpretación constitucional. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
PÉREZ SALAZAR, Mauricio. (2004). Economía y fallos constitucionales: La experiencia colombiana durante la vigencia de la carta política de 1991. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2003). El ministerio público y sus fundones en lo penal. Bogotá: Editorial de la Procuraduría General de la Nación.
RAMELLI ARTEAGA, Alejandro. (2003). La Constitución colombiana y el Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Segunda Edición.
______. (2003). “Sistema de fuentes del Derecho internacional público y Bloque de constitucionalidad”. En: Recientes Desarrollos Jurisprudenciales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Segunda Edición.
RODRÍGUEZ ORTEGA, Julio Armando. (1998). La legitimidad en el Estado Social de Derecho. Bogotá: Editorial Leyer, Primera Edición.
SORIANO, Ramón. (1993). Compendio General de Teoría general del Derecho. Barcelona: Ariel, Segunda Edición.
TORRES CORREDOR, Hernando. (2002). “La Corte Constitucional entre la economía y el derecho”. En: Revista del Derecho y Análisis Jurídico. La Constitución de 1991 No. 15. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
TRUJILLO CABRERA, Juan. (2006). “Introducción al análisis económico del derecho y su aproximación al sistema jurídico colombiano”. En: Revista Republicana No. 1, Julio a Diciembre.
UPRIMNY YEPES, Rodrigo. (2003). El bloque de constitucionalidad. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Vol. 1.
______. (2005). Bloque de Constitucionalidad, En: Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre.
______. (2005). “Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal”. En: Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal: los grandes desafíos del juez penal colombiano. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/5657/5107
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title La administración de justicia en el Estado social de derecho privatizado
spellingShingle La administración de justicia en el Estado social de derecho privatizado
Sierra Porto, Humberto
Estado social de derecho
Administración de Justicia
reducción del Estado
principio de legalidad
decisiones judiciales
politización de la justicia
Welfare Law—Governed State
justice administration
state reduction
legality principle
court decisions
politicization of justice
title_short La administración de justicia en el Estado social de derecho privatizado
title_full La administración de justicia en el Estado social de derecho privatizado
title_fullStr La administración de justicia en el Estado social de derecho privatizado
title_full_unstemmed La administración de justicia en el Estado social de derecho privatizado
title_sort la administración de justicia en el estado social de derecho privatizado
title_eng Justice administration in the privatized welfare law—governed state
description El contexto constitucional contemporáneo supone un replanteamiento del clásico principio de separación de poderes y por esta vía de una nueva división de competencias entre la rama legislativa, la administración y la judicial. Y es precisamente este hecho el que determina un repensar de la actividad del juez en nuestros Estados. Por otra parte es necesario precisar que las nuevas realidades constitucionales a las que me refiero tienen como principal punto de referencia al Estado constitucional colombiano; puede ser redundante, pero sin embargo esto no puede distraernos en el sentido de que a la realidad a la que me refiero es común a los países latinoamericanos, con variaciones de cantidad e intensidad, pero todos partícipes de las mismas transformaciones. La estructura del texto es sencilla. Primero haremos una especie de ubicación de contexto de nuestra organización estatal y de nuestro Estado constitucional, para luego hacer una enunciación no exhaustiva de las consecuencias de estas transformaciones para el ejercicio de las funciones y responsabilidades inherentes a la administración de justicia. En la parte final nos centraremos en plantear una breve reflexión sobre algunos de los principales retos de los jueces y la administración de justicia en este contexto.
description_eng The constitutional contemporary context implies a rethinking of the classic principle of division of powers and by this means a new division of competences between the legislative, executive and judicial branch. And it is precisely this fact that determines a rethinking of the judges’ activity in our states. Moreover, it should be noted that the new constitutional realities indicated here have as their main reference point the Colombian constitutional state. This can be redundant, but this cannot be a distraction in the sense that the reality described is common to Latin American countries, with variations in quantity and intensity, but they all share the same transformations. The text is structured in a simple manner, beginning with a contextual location of the state organization and constitutional state, to then make a non—exhaustive listing of the consequences of these transformations for execution of the inherent duties and responsibilities of justice administration. The final part focuses on raising a brief reflection on some of the major challenges for judges and justice administration in this context.
author Sierra Porto, Humberto
author_facet Sierra Porto, Humberto
topicspa_str_mv Estado social de derecho
Administración de Justicia
reducción del Estado
principio de legalidad
decisiones judiciales
politización de la justicia
topic Estado social de derecho
Administración de Justicia
reducción del Estado
principio de legalidad
decisiones judiciales
politización de la justicia
Welfare Law—Governed State
justice administration
state reduction
legality principle
court decisions
politicization of justice
topic_facet Estado social de derecho
Administración de Justicia
reducción del Estado
principio de legalidad
decisiones judiciales
politización de la justicia
Welfare Law—Governed State
justice administration
state reduction
legality principle
court decisions
politicization of justice
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2008 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5657
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2008
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ABELLO GALVIS, Ricardo. (2006). Derecho internacional contemporáneo: lo público, lo privado, los derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario.
CALVO GARCÍA, Manuel. (1998). “Transformaciones del Derecho: Desjudicialización, Discrecionalidad y Garantías”. En: Pensamiento Jurídico. Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico No. 10. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (2006). Bogotá: Legis. DE CABO MARTÍN, Carlos. (1986). La crisis del Estado Social. Barcelona: PPU.
DE LA MADRID, Miguel. (1996). Estudios de derecho constitucional. México: Editorial Porrúa, Tercera Edición.
ESTRADA VÉLEZ, Sergio Iván. (2005). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín: Universidad de Medellín.
IBÁÑEZ NAJAR, Jorge Enrique. (2001). Estudios de Derecho Constitucional Económico. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
MADRIÑAN, Ramón Eduardo. (1997). El Estado Social de Derecho. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
MONROY CABRA, Marco Gerardo. (2005). La interpretación constitucional. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
PÉREZ SALAZAR, Mauricio. (2004). Economía y fallos constitucionales: La experiencia colombiana durante la vigencia de la carta política de 1991. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2003). El ministerio público y sus fundones en lo penal. Bogotá: Editorial de la Procuraduría General de la Nación.
RAMELLI ARTEAGA, Alejandro. (2003). La Constitución colombiana y el Derecho Internacional Humanitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Segunda Edición.
______. (2003). “Sistema de fuentes del Derecho internacional público y Bloque de constitucionalidad”. En: Recientes Desarrollos Jurisprudenciales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Segunda Edición.
RODRÍGUEZ ORTEGA, Julio Armando. (1998). La legitimidad en el Estado Social de Derecho. Bogotá: Editorial Leyer, Primera Edición.
SORIANO, Ramón. (1993). Compendio General de Teoría general del Derecho. Barcelona: Ariel, Segunda Edición.
TORRES CORREDOR, Hernando. (2002). “La Corte Constitucional entre la economía y el derecho”. En: Revista del Derecho y Análisis Jurídico. La Constitución de 1991 No. 15. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
TRUJILLO CABRERA, Juan. (2006). “Introducción al análisis económico del derecho y su aproximación al sistema jurídico colombiano”. En: Revista Republicana No. 1, Julio a Diciembre.
UPRIMNY YEPES, Rodrigo. (2003). El bloque de constitucionalidad. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Vol. 1.
______. (2005). Bloque de Constitucionalidad, En: Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Bogotá: Universidad Libre.
______. (2005). “Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal”. En: Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal: los grandes desafíos del juez penal colombiano. Bogotá: Procuraduría General de la Nación.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-01-01
date_accessioned 2008-01-01T00:00:00Z
date_available 2008-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5657
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5657
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 189
citationendpage 207
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/5657/5107
_version_ 1811199597788266496