Titulo:

Ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico
.

Sumario:

Desde el seno de un pensamiento único, logocentrado y cribal, emergen, paradójicamente, pensamientos como el ecológico, el sistémico y el complejo. Igualmente, propuestas políticas como la de una legislación ambiental sufren la paradoja de una racionalidad dominante, que mira a la tierra como recurso cuya disponibilidad para el sujeto dominante dependerá de una legislación que se ha llamado ambiental, pero que aún está muy lejos de ser efectivamente respetuosa de la trama de la vida como sujeto de derecho. Este artículo busca plantear el problema de la escisión platónica entre naturaleza y pensamiento y la emergencia de un pensamiento y una fi losofía ambiental que constituyan la trama epistémica de un derecho acorde con un mundo reencantad... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

5

2008-07-01

27

44

Revista Jurídicas - 2008

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5638
record_format ojs
spelling Ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico
Equipping law in the context of a logocentric thought
Desde el seno de un pensamiento único, logocentrado y cribal, emergen, paradójicamente, pensamientos como el ecológico, el sistémico y el complejo. Igualmente, propuestas políticas como la de una legislación ambiental sufren la paradoja de una racionalidad dominante, que mira a la tierra como recurso cuya disponibilidad para el sujeto dominante dependerá de una legislación que se ha llamado ambiental, pero que aún está muy lejos de ser efectivamente respetuosa de la trama de la vida como sujeto de derecho. Este artículo busca plantear el problema de la escisión platónica entre naturaleza y pensamiento y la emergencia de un pensamiento y una fi losofía ambiental que constituyan la trama epistémica de un derecho acorde con un mundo reencantado.
From a unique, logocentered and cribal thought, ecological, systemic and complex thoughts paradoxicalll emerge. Additionally, political proposals such as environmental legislation, suffer under the paradox of a dominant rationality that sees the earth as a resource whose availability for the dominant subject will depend on the so-called environmental legislation that is still far from being effectively respectful of life as a legal subject. This article aims at raising the question of the platonic division between nature and thought, and the emergence of an environmental thought and philosophy that constitute the epistemic plot of a law system in agreement with a re-enchanted world.
Noguera de Echeverri, Ana Patricia
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
Linealidad
cartesianismo
positivismo
derecho logocentrista
complejidad
sistemas
trama de la vida
reencantamiento del mundo
derecho ambiental
Linearity
cartesianism
positivism
logocentristic law
complexity
systems
life plot
re-enchantment of the world
environmental law
-
5
2
Núm. 2 , Año 2008 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2008-07-01T00:00:00Z
2008-07-01T00:00:00Z
2008-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5638
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5638
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2008
27
44
ÁNGEL MAYA, Augusto. (1993a) “El retorno a la tierra. Elementos para un método ambiental de análisis”. En: Cuadernos Ambientales # 3. Bogotá: Universidad Nacional IDEA - Ministerio de Educación Nacional.
________. (1993b). “La trama de la vida. Bases ecológicas del pensamiento ambiental”. En: Cuadernos Ambientales # 1. Bogotá: Universidad Nacional IDEA - Ministerio de Educación Nacional.
________. (1994). “La tierra herida. Las transformaciones tecnológicas del ecosistema”. En: Cuadernos Ambientales # 2. Bogotá: Universidad Nacional IDEA - Ministerio de Educación Nacional.
________. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional - Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
________. (1996). El reto de la vida. Santafé de Bogotá: Ecofondo.
________. (1998). “Spinoza, Kant, Hegel, Marx y Nietzche”. En: La Razón de la Vida. Manizales: IDEA - Universidad Nacional. Tomo V.
________. (2000). La Aventura de los Símbolos: Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo.
________. (2001a) El retorno de Ícaro. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, CUAO. [2ª edición (2002) Bogotá: PNUD, PNUMA, IDEA ASOCARS].
________. (2001b). “Platón o la pirámide invertida”. En: La Razón de la Vida. Medellín: IDEA - Universidad Nacional de Colombia. Tomo II.
________. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universidad Autónoma de Occidente, CUAO.
________. (2004). El enigma de Parménides. Manizales: IDEA - Universidad Nacional.
BUCHER, Jean. (1996). La experiencia de la palabra en Heidegger. Santafé de Bogotá: Ariel.
CAPRA, Fritjof. (1985). El Punto Crucial. Barcelona: Integral Editorial.
________. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
CÓDIGO CIVIL DE COLOMBIA. Bogotá: Editorial Temis.
CORDUA, Carla. (1992). Explicación sucinta de la filosofía del derecho de Hegel. Bogotá: Temis.
DELEUZE, Gilles & GUATTARI, Félix. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
DESCARTES, René. (1980). Discurso del Método (7a. ed.). México: Porrúa.
DOWSON, Andrew (ed.). (1999). Pensamiento verde: Una antología. Madrid: Trotta.
HEIDEGGER, Martin. (1964). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Nova.
________. (1994). Poéticamente habita el Hombre. Barcelona: Ediciones Serbal.
JONAS, Hans. (2004). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica (2a. ed.). Barcelona: Herder.
MEADOWS, Donella H.; URQUIDI, Víctor L. & LOAEZA DE GRAUE, María Soledad. (1982). Los límites del crecimiento: Informe al club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
MONTESQUIEU. (1984). Del espíritu de las leyes. Madrid: Sarpe.
MORIN, Edgar. (1996). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós.
________. (2002). “La noción de sujeto”. En: Nuevos paradigmas, cultura y Subejtividad. Buenos Aires: Paidós.
NAES, Arné. (1973). “The Shallow and the Deep, Longe-Range Ecology Movements: A Summary”. In: Inquiry 16. Oslo. p. 95–100.
NOGUERA, Patricia. (2000). “Lo urbano, lo rural y lo agrario: Modelo rizomático de investigación ambiental”. En: RESTREPO, et al. El medio ambiente agrario. Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración del perfil ambiental agrario del departamento de Caldas. Santafé de Bogotá: COLCIENCIAS – Universidad Nacional Sede Manizales. (Edición limitada como documento de trabajo en impresión de computador).
________. (2000a). Educación estética y complejidad ambiental. Manizales: Centro Editorial Universidad Nacional.
________. (2002). “Complejidad, rizoma y magma: tres elementos claves en la construcción de modelos de investigación ambiental rur-urbana-agraria”. En: Revista Gestión y Ambiente, Vol 5, No, 1. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
________. (2004). El reencantamiento del mundo. México - Manizales: PNUMA - Universidad Nacional, Sede Manizales.
________. (2004a). “El reencantamiento del mundo: Ideas para una ética-estética desde la dimensión ambiental”. En: Ética Ecológica. Madrid/Montevideo: Nordan y Nordan.
________. (2007). “Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latino-americano”. En: Revista Gestión y Ambiente, Vol. 10, No. 4. Manizales-Medellín-Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
________. (comp.). (2007a). Hojas de Sol en la Victoria Regia: Emergencias de un Pensamiento Ambiental Alternativo en América Latina. Manizales: Universidad Nacional, Gráficas JES.
________. (comp.) (2007b). “Emergencia de una episteme-ético-estética-política que constituye un nuevo concepto de ciencia desde el pensamiento ambiental complejo”. En: Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Tesis y Propuestas. Bogotá: PNUMA - RCFA - COLCIENCIAS.
NOGUERA, Patricia; PINEDA, Jaime; ECHEVERRI, Jorge; VALENCIA, Javier et al. (2009). Afecto-Tierra. Propuesta de un Pensamiento Ambiental en clave de Complejidad y Caos. México: PNUMA.
ODUM, Eugene. (1995). Ecología: Peligra la vida. México: Nueva editorial interamericana McGraw-Hill.
OST, Francois. (1996). Naturaleza y Derecho. Bilbao: Ediciones Mensajero.
SCHMIDT, Alfred. (1982). El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI.
VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga. (2007). “Estado Ambiental de Derecho, ciudadanía ambiental, acceso a la justicia ambiental y participación democrática”. En: NOGUERA, Patricia (comp.). Hojas de Sol en la Victoria Regia: Emergencias de un Pensamiento Ambiental Alternativo en América Latina. Manizales: Universidad Nacional, Gráficas JES.
________. (2007a). “Ciudadanía ambiental, justicia ambiental y participación en el marco del Estado Social de Derecho”. En: RINCÓN ARANGO, José Vicente (comp.). Ambiente: Visiones y experiencias desde la Universidad. Armenia: Universidad del Quindío.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/5638/5089
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico
spellingShingle Ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico
Noguera de Echeverri, Ana Patricia
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
Linealidad
cartesianismo
positivismo
derecho logocentrista
complejidad
sistemas
trama de la vida
reencantamiento del mundo
derecho ambiental
Linearity
cartesianism
positivism
logocentristic law
complexity
systems
life plot
re-enchantment of the world
environmental law
title_short Ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico
title_full Ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico
title_fullStr Ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico
title_full_unstemmed Ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico
title_sort ambientalizar el derecho en el contexto de un pensamiento logocéntrico
title_eng Equipping law in the context of a logocentric thought
description Desde el seno de un pensamiento único, logocentrado y cribal, emergen, paradójicamente, pensamientos como el ecológico, el sistémico y el complejo. Igualmente, propuestas políticas como la de una legislación ambiental sufren la paradoja de una racionalidad dominante, que mira a la tierra como recurso cuya disponibilidad para el sujeto dominante dependerá de una legislación que se ha llamado ambiental, pero que aún está muy lejos de ser efectivamente respetuosa de la trama de la vida como sujeto de derecho. Este artículo busca plantear el problema de la escisión platónica entre naturaleza y pensamiento y la emergencia de un pensamiento y una fi losofía ambiental que constituyan la trama epistémica de un derecho acorde con un mundo reencantado.
description_eng From a unique, logocentered and cribal thought, ecological, systemic and complex thoughts paradoxicalll emerge. Additionally, political proposals such as environmental legislation, suffer under the paradox of a dominant rationality that sees the earth as a resource whose availability for the dominant subject will depend on the so-called environmental legislation that is still far from being effectively respectful of life as a legal subject. This article aims at raising the question of the platonic division between nature and thought, and the emergence of an environmental thought and philosophy that constitute the epistemic plot of a law system in agreement with a re-enchanted world.
author Noguera de Echeverri, Ana Patricia
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
author_facet Noguera de Echeverri, Ana Patricia
Valencia Hernández, Javier Gonzaga
topicspa_str_mv Linealidad
cartesianismo
positivismo
derecho logocentrista
complejidad
sistemas
trama de la vida
reencantamiento del mundo
derecho ambiental
topic Linealidad
cartesianismo
positivismo
derecho logocentrista
complejidad
sistemas
trama de la vida
reencantamiento del mundo
derecho ambiental
Linearity
cartesianism
positivism
logocentristic law
complexity
systems
life plot
re-enchantment of the world
environmental law
topic_facet Linealidad
cartesianismo
positivismo
derecho logocentrista
complejidad
sistemas
trama de la vida
reencantamiento del mundo
derecho ambiental
Linearity
cartesianism
positivism
logocentristic law
complexity
systems
life plot
re-enchantment of the world
environmental law
citationvolume 5
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2008 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5638
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2008
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references ÁNGEL MAYA, Augusto. (1993a) “El retorno a la tierra. Elementos para un método ambiental de análisis”. En: Cuadernos Ambientales # 3. Bogotá: Universidad Nacional IDEA - Ministerio de Educación Nacional.
________. (1993b). “La trama de la vida. Bases ecológicas del pensamiento ambiental”. En: Cuadernos Ambientales # 1. Bogotá: Universidad Nacional IDEA - Ministerio de Educación Nacional.
________. (1994). “La tierra herida. Las transformaciones tecnológicas del ecosistema”. En: Cuadernos Ambientales # 2. Bogotá: Universidad Nacional IDEA - Ministerio de Educación Nacional.
________. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional - Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
________. (1996). El reto de la vida. Santafé de Bogotá: Ecofondo.
________. (1998). “Spinoza, Kant, Hegel, Marx y Nietzche”. En: La Razón de la Vida. Manizales: IDEA - Universidad Nacional. Tomo V.
________. (2000). La Aventura de los Símbolos: Una visión ambiental de la historia del pensamiento. Bogotá: Ecofondo.
________. (2001a) El retorno de Ícaro. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, CUAO. [2ª edición (2002) Bogotá: PNUD, PNUMA, IDEA ASOCARS].
________. (2001b). “Platón o la pirámide invertida”. En: La Razón de la Vida. Medellín: IDEA - Universidad Nacional de Colombia. Tomo II.
________. (2003). La diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Cali: Corporación Universidad Autónoma de Occidente, CUAO.
________. (2004). El enigma de Parménides. Manizales: IDEA - Universidad Nacional.
BUCHER, Jean. (1996). La experiencia de la palabra en Heidegger. Santafé de Bogotá: Ariel.
CAPRA, Fritjof. (1985). El Punto Crucial. Barcelona: Integral Editorial.
________. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
CÓDIGO CIVIL DE COLOMBIA. Bogotá: Editorial Temis.
CORDUA, Carla. (1992). Explicación sucinta de la filosofía del derecho de Hegel. Bogotá: Temis.
DELEUZE, Gilles & GUATTARI, Félix. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
DESCARTES, René. (1980). Discurso del Método (7a. ed.). México: Porrúa.
DOWSON, Andrew (ed.). (1999). Pensamiento verde: Una antología. Madrid: Trotta.
HEIDEGGER, Martin. (1964). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Nova.
________. (1994). Poéticamente habita el Hombre. Barcelona: Ediciones Serbal.
JONAS, Hans. (2004). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica (2a. ed.). Barcelona: Herder.
MEADOWS, Donella H.; URQUIDI, Víctor L. & LOAEZA DE GRAUE, María Soledad. (1982). Los límites del crecimiento: Informe al club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
MONTESQUIEU. (1984). Del espíritu de las leyes. Madrid: Sarpe.
MORIN, Edgar. (1996). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós.
________. (2002). “La noción de sujeto”. En: Nuevos paradigmas, cultura y Subejtividad. Buenos Aires: Paidós.
NAES, Arné. (1973). “The Shallow and the Deep, Longe-Range Ecology Movements: A Summary”. In: Inquiry 16. Oslo. p. 95–100.
NOGUERA, Patricia. (2000). “Lo urbano, lo rural y lo agrario: Modelo rizomático de investigación ambiental”. En: RESTREPO, et al. El medio ambiente agrario. Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración del perfil ambiental agrario del departamento de Caldas. Santafé de Bogotá: COLCIENCIAS – Universidad Nacional Sede Manizales. (Edición limitada como documento de trabajo en impresión de computador).
________. (2000a). Educación estética y complejidad ambiental. Manizales: Centro Editorial Universidad Nacional.
________. (2002). “Complejidad, rizoma y magma: tres elementos claves en la construcción de modelos de investigación ambiental rur-urbana-agraria”. En: Revista Gestión y Ambiente, Vol 5, No, 1. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
________. (2004). El reencantamiento del mundo. México - Manizales: PNUMA - Universidad Nacional, Sede Manizales.
________. (2004a). “El reencantamiento del mundo: Ideas para una ética-estética desde la dimensión ambiental”. En: Ética Ecológica. Madrid/Montevideo: Nordan y Nordan.
________. (2007). “Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latino-americano”. En: Revista Gestión y Ambiente, Vol. 10, No. 4. Manizales-Medellín-Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
________. (comp.). (2007a). Hojas de Sol en la Victoria Regia: Emergencias de un Pensamiento Ambiental Alternativo en América Latina. Manizales: Universidad Nacional, Gráficas JES.
________. (comp.) (2007b). “Emergencia de una episteme-ético-estética-política que constituye un nuevo concepto de ciencia desde el pensamiento ambiental complejo”. En: Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Tesis y Propuestas. Bogotá: PNUMA - RCFA - COLCIENCIAS.
NOGUERA, Patricia; PINEDA, Jaime; ECHEVERRI, Jorge; VALENCIA, Javier et al. (2009). Afecto-Tierra. Propuesta de un Pensamiento Ambiental en clave de Complejidad y Caos. México: PNUMA.
ODUM, Eugene. (1995). Ecología: Peligra la vida. México: Nueva editorial interamericana McGraw-Hill.
OST, Francois. (1996). Naturaleza y Derecho. Bilbao: Ediciones Mensajero.
SCHMIDT, Alfred. (1982). El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI.
VALENCIA HERNÁNDEZ, Javier Gonzaga. (2007). “Estado Ambiental de Derecho, ciudadanía ambiental, acceso a la justicia ambiental y participación democrática”. En: NOGUERA, Patricia (comp.). Hojas de Sol en la Victoria Regia: Emergencias de un Pensamiento Ambiental Alternativo en América Latina. Manizales: Universidad Nacional, Gráficas JES.
________. (2007a). “Ciudadanía ambiental, justicia ambiental y participación en el marco del Estado Social de Derecho”. En: RINCÓN ARANGO, José Vicente (comp.). Ambiente: Visiones y experiencias desde la Universidad. Armenia: Universidad del Quindío.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-07-01
date_accessioned 2008-07-01T00:00:00Z
date_available 2008-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5638
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5638
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 27
citationendpage 44
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/5638/5089
_version_ 1811199596219596800