El reconocimiento al derecho de unión entre personas del mismo sexo: el caso de Colombia, Argentina, Uruguay y el distrito federal en México.
.
Resumen: Desde los años setenta del siglo XX las sociedades industriales de la Unión Europea, Norte América, Australia y algunos países latinoamericanos continúan definiendo con dificultad el “lugar” que ocupan las relaciones entre personas del mismo sexo en la regulación en torno a la familia y el matrimonio. La experienciareciente en torno al reconocimiento al derecho de unión bajo diferentes figuras jurídicas: unión civil en Uruguay, matrimonio en Argentina y el Distrito Federal en México y ampliación del régimen de la unión marital de hecho en Colombia, constituyen los escenarios para hacer una lectura sobre los derechos sexuales y reproductivosde las homosexualidades, centrándonos en la discusión en torno al matrimonio y el emparejamie... Ver más
2145-6445
2215-8758
2
2009-01-01
176
194
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5556 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El reconocimiento al derecho de unión entre personas del mismo sexo: el caso de Colombia, Argentina, Uruguay y el distrito federal en México. The recognition to the right to union between people form the same sex: the case of colombia, argentina, uruguay and mexico Resumen: Desde los años setenta del siglo XX las sociedades industriales de la Unión Europea, Norte América, Australia y algunos países latinoamericanos continúan definiendo con dificultad el “lugar” que ocupan las relaciones entre personas del mismo sexo en la regulación en torno a la familia y el matrimonio. La experienciareciente en torno al reconocimiento al derecho de unión bajo diferentes figuras jurídicas: unión civil en Uruguay, matrimonio en Argentina y el Distrito Federal en México y ampliación del régimen de la unión marital de hecho en Colombia, constituyen los escenarios para hacer una lectura sobre los derechos sexuales y reproductivosde las homosexualidades, centrándonos en la discusión en torno al matrimonio y el emparejamiento como construcciones sociales e históricas, y por lo tanto sujetas a revisión por parte de la sociedad y el Estado. Abstract: From the seventies in the XX century industrial societies from the European Union, North America, Australia and come Latin American countries continue defining with difficulty the “place” that relationships among persons from the same sex have in the regulation around the family and marriage. Recent experienceabout the recognition to the right to marriage under different legal figures -civil union in Uruguay, marriage in Argentina and the Federal District of Mexico and widening of the regime of the facto unions in Colombia- constitute the scenarios to make a reading about the sexual and reproductive rights of homosexuals, focusing on the discussion about marriage and coupling as social and historic constructions and as a consequence, subject to revision by the society and the State. Gallego Montes, Gabriel Vasco A, José Fernando matrimonio parejas del mismo sexo sexualidad derechos sexuales y reproductivos LGBTI marriage same sex couples sexuality sexual and reproductive rights LGBTI 2 , Año 2010 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2010-01-01T00:00:00Z 2010-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia 2145-6445 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5556 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5556 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 176 194 Arendt, Hannah. 1993. La condición humana. Madrid: Paidós. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2006. Iniciativa y ley de sociedad de convivencia. México, D.F. Bobbio, Norberto. 1991. El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema. Boswell, John. 1992. Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad, los gays en Europa occidental desde el comienzo de la era cristiana hasta el siglo XIV. Barcelona: Muchnik Editores. ________. 1996. Las bodas de la semejanza. Barcelona: Muchnik Editores. Boxill, Bernard. 1995. The morality of reparation. En The affirmative action, editora Steven Cahn. Nueva York: Routledge. Cervantes, Alejandro. 2004. Derechos sexuales y la desarticulación del heterosexismo: tolerancia, reconocimiento y liberación. En Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción, coords. Guadalupe Salas e Ivonne Szasz. México: El Colegio de México. Colom, Francisco. 1997. Las identidades culturales y la dinámica del reconocimiento. En Multiculturalismo los derechos de las minorías culturales, coords. F. Cortes R. y A. Monsalve S. Medellín: Universidad de Antioquia. Comunidad Homosexual Argentina. http://www.cha.org.ar (Recuperado el 9 de agosto de 2010). Corte Constitucional de Colombia. Sentencias C-075/08, C-811/07, C-366/08, C-798/08 y C-029/09. De la Calle, Humberto. 2010. Crece el matrimonio gay. Diario El Espectador, 31 de julio, p. 36. Figueroa, Juan G. 2001. Varones, reproducción y derechos: ¿podemos combinar estos términos. Revista Desacatos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 6: 149-164. Foucault, Michel. 1977. Historia de la sexualidad. Volumen 1, La voluntad del saber. México: Siglo XXI. Fraser, Nancy. 1997. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. ________. 2006. La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En ¿Redistribución o reconocimiento?, coords. N. Fraser y A. Honneth. Madrid: Ediciones Morata. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 29 de diciembre de 2009. Reforma del Código Civil de la Ciudad de México (Recuperado el 9 de agosto de 2010). Gallego, Gabriel. 2003. La pareja gay y lésbica como formas alternas de familia, En Memorias Seminario Propositivo la familia en la construcción de lo público, comp. Gallego, G. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. ________. 2006. Los hogares unipersonales: una propuesta teórica-metodológica para su caracterización y tipologización. Ponencia presentada en la VI reunión de la SOMEDE, Guadalajara, México. ________. 2007. Patrones de iniciación sexual y trayectorias de emparejamiento entre varones en la ciudad de México. Una mirada biográfica-interaccional en el estudio de la sexualidad. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Estudios de Población. El Colegio de México, México. ________. 2008. Diversidad familiar y Formas Alternas de Familia. Aproximaciones teóricas y críticas. Ponencia presentada en el Seminario Nacional sobre investigación en Familia, FUNLAM, Medellín, Colombia. Gómez, María Mercedes. 2009. De las heterosexualidades obligatorias a los parentescos alternativos: reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 1: 82-103. Guasch, Oscar. 1997. Minoría social y sexo disidente: de la práctica sexual a la subcultura. En ConCiencia de un Singular Deseo, comp. Buxán X. Barcelona: Editorial Alertes. Gutman, Amy. 1992. Introducción. En El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. Colección popular 496. México: Fondo de Cultura Económica. Herrero, Juan. 1999. El matrimonio gay: un reto al Estado heterosexual. Debate Feminista 19: 54-81. Honneth, Axel. 1997. La lucha por el Reconocimiento. Barcelona: Crítica-Grijalbo Modadori. ________. 1999. Reconocimiento y obligaciones morales. Revista Estudios Políticos 14: 173-187. Ley 18.246. República Oriental del Uruguay, Poder Legislativo. http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18246&Anchor= (Recuperado el 9 de agosto de 2010). Ley 26.618. República Argentina. http://www.jusneuquen.gov.ar/share/ legislacion/leyes/leyes (Recuperado el 9 de agosto de 2010). Martínez,Regina. 2002. La comunidad moral como comunidad de significados: El caso de la migración Otomí en la ciudad de Guadalajara. Alteridades 23: 125-139. Minello, Nelson. 1998. De las sexualidades. Un intento de mirada sociológica. En Sexualidades en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, comps. Szasz, I. y Lerner, S. México: El Colegio de México. Morales, Pedro. 2004. Los derechos sexuales desde una perspectiva jurídica. En Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción, coords. Guadalupe Salas e Ivonne Szasz. México: El Colegio de México. Notiese. 2010. http://www.notiese.org/notiese (Recuperado el 10 de agosto de 2010). Pacheco, María de la Luz. 2002. Visión y perspectiva jurídico-social de la condición de la pareja homosexual y la regulación legal de los transexuales en la legislación civil del Distrito Federal. Tesis de grado para optar al titulo de Licenciado en Derecho. UNAM, Campus Acatlán, México. Raupp, Roger. 2005. Apuntes para un derecho democrático de la sexualidad. Documento de trabajo presentado en la reunión regional de investigadores del proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, Lima. Rawls, John. 2002. La justicia como equidad. Madrid: Tecnos. Sánchez, Luis Antonio. 2003. ¡Dios es Amor! La pastoral de un nuevo movimiento religioso para la diversidad sexual. El caso de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana de la ciudad de México. Tesis de grado para optar al título de Maestro en Antropología Social. ENAH, México. Taylor, Charles. 1992. La política del reconocimiento. En El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, 43-107. Colección popular 496. México: Fondo de Cultura Económica. ________. 1994. La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós, I.C.E./U.A.B., Pensamiento Contemporáneo No. 30. Velasco, Juan. 1997. El derecho de las minorías a la diferencia cultural. En Multiculturalismo los derechos de las minorías culturales, coords. F. Cortés R. y A. Monsalve S. Medellín: Universidad de Antioquia. Weeks, Jeff rey. 1993. El malestar de la sexualidad, signifi cados, mitos y sexualidades modernas. Madrid:Talasa Ediciones. ________. 1998a. La construcción cultural de la sexualidad. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad? En Sexualidades en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, comps. Szasz, I. y Lerner, S. México: El Colegio de México. ________. 1998b. La construcción de las identidades genéricas y sexuales. En Sexualidades en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, comps. Szasz, I. y Lerner, S. México: El Colegio de México. ________. 1998c. Sexualidad. México: Paidós-Universidad Nacional Autónoma de México-PUEG. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5556/5019 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
El reconocimiento al derecho de unión entre personas del mismo sexo: el caso de Colombia, Argentina, Uruguay y el distrito federal en México. |
spellingShingle |
El reconocimiento al derecho de unión entre personas del mismo sexo: el caso de Colombia, Argentina, Uruguay y el distrito federal en México. Gallego Montes, Gabriel Vasco A, José Fernando matrimonio parejas del mismo sexo sexualidad derechos sexuales y reproductivos LGBTI marriage same sex couples sexuality sexual and reproductive rights LGBTI |
title_short |
El reconocimiento al derecho de unión entre personas del mismo sexo: el caso de Colombia, Argentina, Uruguay y el distrito federal en México. |
title_full |
El reconocimiento al derecho de unión entre personas del mismo sexo: el caso de Colombia, Argentina, Uruguay y el distrito federal en México. |
title_fullStr |
El reconocimiento al derecho de unión entre personas del mismo sexo: el caso de Colombia, Argentina, Uruguay y el distrito federal en México. |
title_full_unstemmed |
El reconocimiento al derecho de unión entre personas del mismo sexo: el caso de Colombia, Argentina, Uruguay y el distrito federal en México. |
title_sort |
el reconocimiento al derecho de unión entre personas del mismo sexo: el caso de colombia, argentina, uruguay y el distrito federal en méxico. |
title_eng |
The recognition to the right to union between people form the same sex: the case of colombia, argentina, uruguay and mexico |
description |
Resumen: Desde los años setenta del siglo XX las sociedades industriales de la Unión Europea, Norte América, Australia y algunos países latinoamericanos continúan definiendo con dificultad el “lugar” que ocupan las relaciones entre personas del mismo sexo en la regulación en torno a la familia y el matrimonio. La experienciareciente en torno al reconocimiento al derecho de unión bajo diferentes figuras jurídicas: unión civil en Uruguay, matrimonio en Argentina y el Distrito Federal en México y ampliación del régimen de la unión marital de hecho en Colombia, constituyen los escenarios para hacer una lectura sobre los derechos sexuales y reproductivosde las homosexualidades, centrándonos en la discusión en torno al matrimonio y el emparejamiento como construcciones sociales e históricas, y por lo tanto sujetas a revisión por parte de la sociedad y el Estado.
|
description_eng |
Abstract: From the seventies in the XX century industrial societies from the European Union, North America, Australia and come Latin American countries continue defining with difficulty the “place” that relationships among persons from the same sex have in the regulation around the family and marriage. Recent experienceabout the recognition to the right to marriage under different legal figures -civil union in Uruguay, marriage in Argentina and the Federal District of Mexico and widening of the regime of the facto unions in Colombia- constitute the scenarios to make a reading about the sexual and reproductive rights of homosexuals, focusing on the discussion about marriage and coupling as social and historic constructions and as a consequence, subject to revision by the society and the State.
|
author |
Gallego Montes, Gabriel Vasco A, José Fernando |
author_facet |
Gallego Montes, Gabriel Vasco A, José Fernando |
topicspa_str_mv |
matrimonio parejas del mismo sexo sexualidad derechos sexuales y reproductivos LGBTI |
topic |
matrimonio parejas del mismo sexo sexualidad derechos sexuales y reproductivos LGBTI marriage same sex couples sexuality sexual and reproductive rights LGBTI |
topic_facet |
matrimonio parejas del mismo sexo sexualidad derechos sexuales y reproductivos LGBTI marriage same sex couples sexuality sexual and reproductive rights LGBTI |
citationvolume |
2 |
citationedition |
, Año 2010 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5556 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arendt, Hannah. 1993. La condición humana. Madrid: Paidós. Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 2006. Iniciativa y ley de sociedad de convivencia. México, D.F. Bobbio, Norberto. 1991. El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema. Boswell, John. 1992. Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad, los gays en Europa occidental desde el comienzo de la era cristiana hasta el siglo XIV. Barcelona: Muchnik Editores. ________. 1996. Las bodas de la semejanza. Barcelona: Muchnik Editores. Boxill, Bernard. 1995. The morality of reparation. En The affirmative action, editora Steven Cahn. Nueva York: Routledge. Cervantes, Alejandro. 2004. Derechos sexuales y la desarticulación del heterosexismo: tolerancia, reconocimiento y liberación. En Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción, coords. Guadalupe Salas e Ivonne Szasz. México: El Colegio de México. Colom, Francisco. 1997. Las identidades culturales y la dinámica del reconocimiento. En Multiculturalismo los derechos de las minorías culturales, coords. F. Cortes R. y A. Monsalve S. Medellín: Universidad de Antioquia. Comunidad Homosexual Argentina. http://www.cha.org.ar (Recuperado el 9 de agosto de 2010). Corte Constitucional de Colombia. Sentencias C-075/08, C-811/07, C-366/08, C-798/08 y C-029/09. De la Calle, Humberto. 2010. Crece el matrimonio gay. Diario El Espectador, 31 de julio, p. 36. Figueroa, Juan G. 2001. Varones, reproducción y derechos: ¿podemos combinar estos términos. Revista Desacatos, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 6: 149-164. Foucault, Michel. 1977. Historia de la sexualidad. Volumen 1, La voluntad del saber. México: Siglo XXI. Fraser, Nancy. 1997. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. ________. 2006. La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En ¿Redistribución o reconocimiento?, coords. N. Fraser y A. Honneth. Madrid: Ediciones Morata. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 29 de diciembre de 2009. Reforma del Código Civil de la Ciudad de México (Recuperado el 9 de agosto de 2010). Gallego, Gabriel. 2003. La pareja gay y lésbica como formas alternas de familia, En Memorias Seminario Propositivo la familia en la construcción de lo público, comp. Gallego, G. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. ________. 2006. Los hogares unipersonales: una propuesta teórica-metodológica para su caracterización y tipologización. Ponencia presentada en la VI reunión de la SOMEDE, Guadalajara, México. ________. 2007. Patrones de iniciación sexual y trayectorias de emparejamiento entre varones en la ciudad de México. Una mirada biográfica-interaccional en el estudio de la sexualidad. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Estudios de Población. El Colegio de México, México. ________. 2008. Diversidad familiar y Formas Alternas de Familia. Aproximaciones teóricas y críticas. Ponencia presentada en el Seminario Nacional sobre investigación en Familia, FUNLAM, Medellín, Colombia. Gómez, María Mercedes. 2009. De las heterosexualidades obligatorias a los parentescos alternativos: reflexiones sobre el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 1: 82-103. Guasch, Oscar. 1997. Minoría social y sexo disidente: de la práctica sexual a la subcultura. En ConCiencia de un Singular Deseo, comp. Buxán X. Barcelona: Editorial Alertes. Gutman, Amy. 1992. Introducción. En El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. Colección popular 496. México: Fondo de Cultura Económica. Herrero, Juan. 1999. El matrimonio gay: un reto al Estado heterosexual. Debate Feminista 19: 54-81. Honneth, Axel. 1997. La lucha por el Reconocimiento. Barcelona: Crítica-Grijalbo Modadori. ________. 1999. Reconocimiento y obligaciones morales. Revista Estudios Políticos 14: 173-187. Ley 18.246. República Oriental del Uruguay, Poder Legislativo. http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18246&Anchor= (Recuperado el 9 de agosto de 2010). Ley 26.618. República Argentina. http://www.jusneuquen.gov.ar/share/ legislacion/leyes/leyes (Recuperado el 9 de agosto de 2010). Martínez,Regina. 2002. La comunidad moral como comunidad de significados: El caso de la migración Otomí en la ciudad de Guadalajara. Alteridades 23: 125-139. Minello, Nelson. 1998. De las sexualidades. Un intento de mirada sociológica. En Sexualidades en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, comps. Szasz, I. y Lerner, S. México: El Colegio de México. Morales, Pedro. 2004. Los derechos sexuales desde una perspectiva jurídica. En Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción, coords. Guadalupe Salas e Ivonne Szasz. México: El Colegio de México. Notiese. 2010. http://www.notiese.org/notiese (Recuperado el 10 de agosto de 2010). Pacheco, María de la Luz. 2002. Visión y perspectiva jurídico-social de la condición de la pareja homosexual y la regulación legal de los transexuales en la legislación civil del Distrito Federal. Tesis de grado para optar al titulo de Licenciado en Derecho. UNAM, Campus Acatlán, México. Raupp, Roger. 2005. Apuntes para un derecho democrático de la sexualidad. Documento de trabajo presentado en la reunión regional de investigadores del proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, Lima. Rawls, John. 2002. La justicia como equidad. Madrid: Tecnos. Sánchez, Luis Antonio. 2003. ¡Dios es Amor! La pastoral de un nuevo movimiento religioso para la diversidad sexual. El caso de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana de la ciudad de México. Tesis de grado para optar al título de Maestro en Antropología Social. ENAH, México. Taylor, Charles. 1992. La política del reconocimiento. En El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, 43-107. Colección popular 496. México: Fondo de Cultura Económica. ________. 1994. La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós, I.C.E./U.A.B., Pensamiento Contemporáneo No. 30. Velasco, Juan. 1997. El derecho de las minorías a la diferencia cultural. En Multiculturalismo los derechos de las minorías culturales, coords. F. Cortés R. y A. Monsalve S. Medellín: Universidad de Antioquia. Weeks, Jeff rey. 1993. El malestar de la sexualidad, signifi cados, mitos y sexualidades modernas. Madrid:Talasa Ediciones. ________. 1998a. La construcción cultural de la sexualidad. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad? En Sexualidades en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, comps. Szasz, I. y Lerner, S. México: El Colegio de México. ________. 1998b. La construcción de las identidades genéricas y sexuales. En Sexualidades en México, algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales, comps. Szasz, I. y Lerner, S. México: El Colegio de México. ________. 1998c. Sexualidad. México: Paidós-Universidad Nacional Autónoma de México-PUEG. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5556 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5556 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
citationstartpage |
176 |
citationendpage |
194 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5556/5019 |
_version_ |
1811199591129808896 |