Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios
.
Leer es poner en funcionamiento las operaciones de la inteligencia: reconocer, analizar, sintetizar, comparar, inferir… Por otra parte, escribir/leer origina un doble movimiento: el que realiza el escritor y el que lleva a cabo el lector. El escritor convierte sus ideas en palabras escritas; el lector convierte las palabras escritas en ideas. El problema de la lectura compromete a todos por igual, en tanto “la lectura es la herramienta privilegiada de la inteligencia, muy por encima del diálogo y de la enseñanza formal misma”. Con este artículo se busca refl exionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios, en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooper... Ver más
1794-2918
2590-8928
7
2010-07-01
123
151
Revista Jurídicas - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5551 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios Reading comprehension characteristics in university students Leer es poner en funcionamiento las operaciones de la inteligencia: reconocer, analizar, sintetizar, comparar, inferir… Por otra parte, escribir/leer origina un doble movimiento: el que realiza el escritor y el que lleva a cabo el lector. El escritor convierte sus ideas en palabras escritas; el lector convierte las palabras escritas en ideas. El problema de la lectura compromete a todos por igual, en tanto “la lectura es la herramienta privilegiada de la inteligencia, muy por encima del diálogo y de la enseñanza formal misma”. Con este artículo se busca refl exionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios, en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Barrancabermeja, el contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. Objetivo: identifi car las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3º semestre) y de Derecho (4º y 5º semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Barrancabermeja, año 2008. Métodos: en la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizaron como fuente de información fundamental el test ¨CLOZE¨, que ha sido construido desde la teoría y se aplicó para analizar los casos particulares de comprensión de lectura. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes. Se consideraron como variables intervinientes las socioculturales y sociodemográficas. Se planteó un diseño descriptivo contextual (variable en estudio correspondiente a la comprensión lectora estudiada en dos contextos: carreras de Psicología y Derecho). Resultados: los estudiantes de los programas de Psicología y Derecho se encuentran en unos niveles de frustración, no evidencian el manejo gramatical del lenguaje; entendido como competencia lingüística por la aplicación acertada de una sintaxis de la lengua, una fonética y la semántica en la micro y las macroestructuras. Entender un asunto y no comprender otros, es construir un camino que no conduce sino a la confusión, pero no a dilucidar el mensaje del texto mismo. En los resultados del test CLOZE no se evidencia en los estudiantes el paso por los distintos niveles de adquisición, retención, integración, recuperación y transferencia de información. Haciendo el comparativo entre lo expuesto por la prueba CLOZE y lo empleado por el estado colombiano, los encuestados se hallan en un nivel de comprensión LITERAL. Esto indica que no trascienden el texto, no hay capacidad de leer entre líneas, el léxico de los lectores es muy reducido. Conclusiones: mediante el diseño y aplicación de la prueba “CLOZE” se identificaron y analizaron las características de comprensión lectora de los estudiantes de Psicología y Derecho, con la aplicación de un instrumento especializado, identificándose así las variables sociodemográficas y socioculturales que puedan estar incidiendo en el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de Psicología y Derecho. Reading is putting to work the intelligence operations: to recognize, to analyze, to synthesize, to compare, to infer… On the other hand, writing/reading originate a double movement: the one carried out by the writer and the one that the reader performs. The writer turns his/her ideas into written words; the reader turns the written words into ideas. The problem of reading compromises everyone equally while “reading is the privileged tool of the intelligence far above dialog and formal education itself “.With this article a reflection about the low level of reading comprehension in university students , in their first semesters special ly in the Law and Psychology Programs at Universida Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja Campus is proposed. Its content is the result of a research carried out during 2007 and 2008 with students of both Programs. Objetive: to identify the reading comprehension characteristics and skills in students belonging to the Psychology (3º semester) and Law (4º and 5º semester) Programs At Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja Campus during 2008. Method: The quantitative positivist paradigm was predominant in this research since the “CLOZE” test was applied as fundamental source of information. This test was has been built from theory ans was applied to analyzeparticular reading comprehension cases. From the qualitative point of view interviews to professors were carried out. Social-cultural and social-demographic variables were considered as intervening variables. A descriptive-contextual design (variable in study corresponding to the reading comprehension studied in two contexts: of Psychology and Law Programs) was considered. Results: the Psychology and Law, Programs students suffer some level of frustration, they do not demonstrate the grammatical management of the language understood as the linguistic competence for the right application of language syntax, phonetics and semantics in the micro and macrostructures. To understand a matter and not to understand others is to construct a way that only leads to confusion and prevents the reader from clarifying the message of the text itself. The CLOZE test results do not show evidence of the students’ going through the different levels of acquisition, retention, integration, recuperation and information transference. Comparing the finding in the CLOZE test and the test used by the Colombian Governement, the interviewed students range in a LITERAL Comprehension level. This indicates that they do not go beyond the text, the do not have the capacity to read between the lines, the readers’ vocabulary is very limited. Conclusions: by means of the design and application of the “CLOZE” test the reading comprehension characteristics of Psychology and Law students were identified and analyzed, By means of the design and the application of a special instrument, the social-demographic and social-cultural variables which could be affecting the reading comprehension process of Psychology and Law students were identified. Calderón Ibañez, Arlenys Quijano Peñuela, Jorge Lectura comprensión lectora prueba CLOZE metacognición ICFES sociodemográfico sociocultural estudiantes de Psicología estudiantes de Derecho Reading reading comprehension Cloze test goal cognition ICFES socialdemographic social-cultural Psychology students Law students - 7 2 Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01T00:00:00Z 2010-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5551 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5551 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2010 123 151 AMADOR SORIANO, Karina & ALARCÓN PÉREZ, Lilia Mercedes. (2003). Propuesta metodológica para evaluar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Recuperado de http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/6/126.pdf [Consultado el 7 de julio de 2007]. AMARO MURILLO, Yolanda & ARANDA CERVANTES, Gilberto. (2004). “Estudio del desempeño en lectura de textos expositivos en secundaria”. Revista Tiempo de Educar, Vol. 5, No. 009. pp. 117-125. [Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México]. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/311/31100905.pdf [Consultado el 30 de enero de 2009]. AYA GONZÁLEZ, J. (1977). Confrontación del método Cloze y la fórmula de Spaulding como técnicas para medir lecturabilidad. Tesis (Mag. Sc). Programa Univ. Nacional de Colombia / Inst. Colombiano Agropecuario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=BAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=005075 BRITO CUNHA, Neide de & DOS SANTOS, Angeli. (s.f.). Comprensión lectora en universitarios cursantes del primer año en distintas carreras. Recuperado de http://www.cdc.fonacit.gov.ve/cgi-win/be_alex.exe?PalabraLECTURA&Nombrebd=Conicit [Consultado el 11 de septiembre de 2008]. BRUNING RUGER, H. & SCHARAW, Gregory J. (2005). Psicología Cognitiva y la Instrucción. 4 ed. Pearson Prentice Hall. CARRILLO TOREA, Guadalupe. (2007). Realidad y Simulación de la Lectura Universitaria: El Caso de la UAEM - Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol11num36/articulo12.pdf [Consultado el 7 de agosto de 2007]. CASTAÑEDA N., Luz Stella & HENAO S., José Ignacio. (1999). “La lectura en la Universidad de Antioquía: Informe preliminar”. Revista Signos, 32(45-46), pp. 83-101. [Colombia: Universidad de Antioquia]. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 09341999000100010&script=sci_arttext [Consultado el 21 de mayo de 2008]. CONDEMARIN, Mabel & MILICIC. Neva. (1990). Test de Cloze - Aplicaciones Psicopedagógicas. Madrid: Visor Distribuciones. DE OLIVEIRA KATYA, Luciane & DOS SANTOS, Acacia Aparecida. (2005). “Comprensión en lectura y evaluación del aprendizaje en universidades. Psicología Reflexión y Critica, 18(1), pp.118-124. DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. (1995). Teoría de las Seis Lecturas. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani - Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Tomo I. ________. (2001). Teoría de las Seis Lecturas. Santa Fe de Bogotá: Fundación Alberto Merani - Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Tomo II. DIFABIO DE ANGLAT, Hilda. (2008). “El test Cloze en la evaluación de la comprensión del texto Informativo de nivel universitario”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), pp. 121-137. [Centro de Investigaciones Cuyo – CONICET. Argentina. I Sem.]. DOS SANTOS. (2002). “The cloze teste on the reading comprehension assessment”. Psicologia Reflexao e Critica, Año/Vol. 15, No. 003. pp. 549 560. [Porto Alegre, Brasil: Universidad Federal de Rio Grande do Sul]. GONZÁLEZ MOREIRA, Raúl (1998). Comprensión Lectora en Estudiantes Universitarios Iniciales. Universidad de Lima, Perú. Documento Pdf. GUTIÉRREZ VALENCIA, Ariel. (2005). “La lectura una Capacidad Imprescindible de los Ciudadanos del Siglo XX”. Anales de Documentación, No. 008. España: Universidad de Murcia Espinardo. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/635/63500806.pdf [Consultado el 7 de agosto de 2007]. GUTIÉRREZ VALENCIA, Ariel & MONTES DE OCA GARCÍA, Roberto. (s.f.). “La Importancia de la Lectura y su Problemática en el Contexto Educativo Universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)”. Revista Iberoamericana de Educación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF [Consultado el 7 de agosto de 2007]. HENAO ÁLVAREZ, Octavio. (2008). Dominio de vocabulario, uso del diccionario, análisis contextual, y comprensión lectora de textos en formato hipermedial e impreso. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Colombia. Recuperado de http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/073/index.htm [Consultado el 11 de septiembre de 2008]. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – ICFES. (2000). Análisis de los resultados del año 2000 en el área de lenguaje. Bogotá. IRIARTE DÍAZ-GRANADOS, Fernando. (2005). Comprensión Lectora de Grupos con Alto y Bajo Desempeño Lector Frente a Diferentes Tipos de Hipertexto. Ponencia sobre Cognición, Aprendizaje y Currículo, Universidad del Norte. Recuperado http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-105134_archivo.pdf [Consultado el 7 de agosto de 2007]. JURADO VALENCIA, Fabio. (2008). “La formación de lectores críticos desde el aula”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 46. MATURANO, Carla Inés; SOLIVERES, María Amalia & MACÍAS, Ascensión. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21831/21665 [Consultado el 21 mayo de 2008]. MANZANO DÍAZ, Mirtha. (2007). Estilos de Aprendizaje, Estrategias de Lectura y su Relación con el Rendimiento Académico en la Segunda Lengua. Tesis para aspirar al título de Doctora. Editor Universidad de Granada. MAYOR, Juan; SUENGAS, Aurora & GONZÁLEZ MÁRQUEZ, Javier. (1995). Estrategias Metacognitivas – Aprender a Aprender y Aprender a Pensar. Madrid: Editorial Síntesis. MEZA DE VERNET, Isabel. (2004). “Efectos del entrenamiento en la estructura del texto sobre. La comprensión de la lectura de textos expositivos por parte de estudiantes universitarios”. Revista Anales, Vol. 4, No. 2 (Nueva Serie), pp. 83-99. [Departamento de Desarrollo Integral, Universidad Metropolitana, Venezuela]. MURILLO AMARO, Yolanda & ARANDA CERVANTES, Gilberto. (2004). “Estudio del desempeño en lectura. De textos expósitos en secundaria”. Revista Tiempo de Educar, Vol. 5, No. 009. pp. 117-125. [Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México]. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/311/31100905.pdf [Consultado el 30 de enero de 2009]. PÉREZ ZORRILLA, Mª. Jesús. (1998). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de 12 años. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicopedagogía. Documento pdf QUINTANA, Hilda. (1993). Comprensión lectora - la enseñanza de la comprensión lectora. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394 [Consultado el 21 de mayo de 2008]. QUINTERO GALLEGO, Anunciación. (1980). Análisis de la validez del test «CLOZE» como prueba de comprensión lectora. Universidad de Valencia, Departamento de Didáctica, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Documento Pdf. SANCHO LOZANO, Carmen. (1998). Métodos Pedagógicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro de lectura: Educación. Centro de realización: U.N.E.D. Recuperado de http://www.cibernetia.com/tesis_es/PEDAGOGIA/TEORIA_Y_METODOS_EDUCATIVOS/METODOS_PEDAGOGICOS/13 [Consultado el 11 de septiembre de 2008]. VARGAS, Edilma & ARBELÁEZ GÓMEZ, Martha Cecilia. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la metacognición. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htm [Consultado el 7 de agosto de 2007]. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/5551/5013 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios Calderón Ibañez, Arlenys Quijano Peñuela, Jorge Lectura comprensión lectora prueba CLOZE metacognición ICFES sociodemográfico sociocultural estudiantes de Psicología estudiantes de Derecho Reading reading comprehension Cloze test goal cognition ICFES socialdemographic social-cultural Psychology students Law students |
title_short |
Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios |
title_full |
Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios |
title_sort |
características de comprensión lectora en estudiantes universitarios |
title_eng |
Reading comprehension characteristics in university students |
description |
Leer es poner en funcionamiento las operaciones de la inteligencia: reconocer, analizar, sintetizar, comparar, inferir… Por otra parte, escribir/leer origina un doble movimiento: el que realiza el escritor y el que lleva a cabo el lector. El escritor convierte sus ideas en palabras escritas; el lector convierte las palabras escritas en ideas. El problema de la lectura compromete a todos por igual, en tanto “la lectura es la herramienta privilegiada de la inteligencia, muy por encima del diálogo y de la enseñanza formal misma”. Con este artículo se busca refl exionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios, en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Barrancabermeja, el contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. Objetivo: identifi car las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3º semestre) y de Derecho (4º y 5º semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Barrancabermeja, año 2008. Métodos: en la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizaron como fuente de información fundamental el test ¨CLOZE¨, que ha sido construido desde la teoría y se aplicó para analizar los casos particulares de comprensión de lectura. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes. Se consideraron como variables intervinientes las socioculturales y sociodemográficas. Se planteó un diseño descriptivo contextual (variable en estudio correspondiente a la comprensión lectora estudiada en dos contextos: carreras de Psicología y Derecho). Resultados: los estudiantes de los programas de Psicología y Derecho se encuentran en unos niveles de frustración, no evidencian el manejo gramatical del lenguaje; entendido como competencia lingüística por la aplicación acertada de una sintaxis de la lengua, una fonética y la semántica en la micro y las macroestructuras. Entender un asunto y no comprender otros, es construir un camino que no conduce sino a la confusión, pero no a dilucidar el mensaje del texto mismo. En los resultados del test CLOZE no se evidencia en los estudiantes el paso por los distintos niveles de adquisición, retención, integración, recuperación y transferencia de información. Haciendo el comparativo entre lo expuesto por la prueba CLOZE y lo empleado por el estado colombiano, los encuestados se hallan en un nivel de comprensión LITERAL. Esto indica que no trascienden el texto, no hay capacidad de leer entre líneas, el léxico de los lectores es muy reducido. Conclusiones: mediante el diseño y aplicación de la prueba “CLOZE” se identificaron y analizaron las características de comprensión lectora de los estudiantes de Psicología y Derecho, con la aplicación de un instrumento especializado, identificándose así las variables sociodemográficas y socioculturales que puedan estar incidiendo en el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de Psicología y Derecho.
|
description_eng |
Reading is putting to work the intelligence operations: to recognize, to analyze, to synthesize, to compare, to infer… On the other hand, writing/reading originate a double movement: the one carried out by the writer and the one that the reader performs. The writer turns his/her ideas into written words; the reader turns the written words into ideas. The problem of reading compromises everyone equally while “reading is the privileged tool of the intelligence far above dialog and formal education itself “.With this article a reflection about the low level of reading comprehension in university students , in their first semesters special ly in the Law and Psychology Programs at Universida Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja Campus is proposed. Its content is the result of a research carried out during 2007 and 2008 with students of both Programs. Objetive: to identify the reading comprehension characteristics and skills in students belonging to the Psychology (3º semester) and Law (4º and 5º semester) Programs At Universidad Cooperativa de Colombia, Barrancabermeja Campus during 2008. Method: The quantitative positivist paradigm was predominant in this research since the “CLOZE” test was applied as fundamental source of information. This test was has been built from theory ans was applied to analyzeparticular reading comprehension cases. From the qualitative point of view interviews to professors were carried out. Social-cultural and social-demographic variables were considered as intervening variables. A descriptive-contextual design (variable in study corresponding to the reading comprehension studied in two contexts: of Psychology and Law Programs) was considered. Results: the Psychology and Law, Programs students suffer some level of frustration, they do not demonstrate the grammatical management of the language understood as the linguistic competence for the right application of language syntax, phonetics and semantics in the micro and macrostructures. To understand a matter and not to understand others is to construct a way that only leads to confusion and prevents the reader from clarifying the message of the text itself. The CLOZE test results do not show evidence of the students’ going through the different levels of acquisition, retention, integration, recuperation and information transference. Comparing the finding in the CLOZE test and the test used by the Colombian Governement, the interviewed students range in a LITERAL Comprehension level. This indicates that they do not go beyond the text, the do not have the capacity to read between the lines, the readers’ vocabulary is very limited. Conclusions: by means of the design and application of the “CLOZE” test the reading comprehension characteristics of Psychology and Law students were identified and analyzed, By means of the design and the application of a special instrument, the social-demographic and social-cultural variables which could be affecting the reading comprehension process of Psychology and Law students were identified.
|
author |
Calderón Ibañez, Arlenys Quijano Peñuela, Jorge |
author_facet |
Calderón Ibañez, Arlenys Quijano Peñuela, Jorge |
topicspa_str_mv |
Lectura comprensión lectora prueba CLOZE metacognición ICFES sociodemográfico sociocultural estudiantes de Psicología estudiantes de Derecho |
topic |
Lectura comprensión lectora prueba CLOZE metacognición ICFES sociodemográfico sociocultural estudiantes de Psicología estudiantes de Derecho Reading reading comprehension Cloze test goal cognition ICFES socialdemographic social-cultural Psychology students Law students |
topic_facet |
Lectura comprensión lectora prueba CLOZE metacognición ICFES sociodemográfico sociocultural estudiantes de Psicología estudiantes de Derecho Reading reading comprehension Cloze test goal cognition ICFES socialdemographic social-cultural Psychology students Law students |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5551 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2010 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
AMADOR SORIANO, Karina & ALARCÓN PÉREZ, Lilia Mercedes. (2003). Propuesta metodológica para evaluar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Recuperado de http://www.filosofia.buap.mx/Graffylia/6/126.pdf [Consultado el 7 de julio de 2007]. AMARO MURILLO, Yolanda & ARANDA CERVANTES, Gilberto. (2004). “Estudio del desempeño en lectura de textos expositivos en secundaria”. Revista Tiempo de Educar, Vol. 5, No. 009. pp. 117-125. [Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México]. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/311/31100905.pdf [Consultado el 30 de enero de 2009]. AYA GONZÁLEZ, J. (1977). Confrontación del método Cloze y la fórmula de Spaulding como técnicas para medir lecturabilidad. Tesis (Mag. Sc). Programa Univ. Nacional de Colombia / Inst. Colombiano Agropecuario, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=BAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=005075 BRITO CUNHA, Neide de & DOS SANTOS, Angeli. (s.f.). Comprensión lectora en universitarios cursantes del primer año en distintas carreras. Recuperado de http://www.cdc.fonacit.gov.ve/cgi-win/be_alex.exe?PalabraLECTURA&Nombrebd=Conicit [Consultado el 11 de septiembre de 2008]. BRUNING RUGER, H. & SCHARAW, Gregory J. (2005). Psicología Cognitiva y la Instrucción. 4 ed. Pearson Prentice Hall. CARRILLO TOREA, Guadalupe. (2007). Realidad y Simulación de la Lectura Universitaria: El Caso de la UAEM - Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol11num36/articulo12.pdf [Consultado el 7 de agosto de 2007]. CASTAÑEDA N., Luz Stella & HENAO S., José Ignacio. (1999). “La lectura en la Universidad de Antioquía: Informe preliminar”. Revista Signos, 32(45-46), pp. 83-101. [Colombia: Universidad de Antioquia]. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 09341999000100010&script=sci_arttext [Consultado el 21 de mayo de 2008]. CONDEMARIN, Mabel & MILICIC. Neva. (1990). Test de Cloze - Aplicaciones Psicopedagógicas. Madrid: Visor Distribuciones. DE OLIVEIRA KATYA, Luciane & DOS SANTOS, Acacia Aparecida. (2005). “Comprensión en lectura y evaluación del aprendizaje en universidades. Psicología Reflexión y Critica, 18(1), pp.118-124. DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. (1995). Teoría de las Seis Lecturas. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto Merani - Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Tomo I. ________. (2001). Teoría de las Seis Lecturas. Santa Fe de Bogotá: Fundación Alberto Merani - Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino. Tomo II. DIFABIO DE ANGLAT, Hilda. (2008). “El test Cloze en la evaluación de la comprensión del texto Informativo de nivel universitario”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), pp. 121-137. [Centro de Investigaciones Cuyo – CONICET. Argentina. I Sem.]. DOS SANTOS. (2002). “The cloze teste on the reading comprehension assessment”. Psicologia Reflexao e Critica, Año/Vol. 15, No. 003. pp. 549 560. [Porto Alegre, Brasil: Universidad Federal de Rio Grande do Sul]. GONZÁLEZ MOREIRA, Raúl (1998). Comprensión Lectora en Estudiantes Universitarios Iniciales. Universidad de Lima, Perú. Documento Pdf. GUTIÉRREZ VALENCIA, Ariel. (2005). “La lectura una Capacidad Imprescindible de los Ciudadanos del Siglo XX”. Anales de Documentación, No. 008. España: Universidad de Murcia Espinardo. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/635/63500806.pdf [Consultado el 7 de agosto de 2007]. GUTIÉRREZ VALENCIA, Ariel & MONTES DE OCA GARCÍA, Roberto. (s.f.). “La Importancia de la Lectura y su Problemática en el Contexto Educativo Universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)”. Revista Iberoamericana de Educación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF [Consultado el 7 de agosto de 2007]. HENAO ÁLVAREZ, Octavio. (2008). Dominio de vocabulario, uso del diccionario, análisis contextual, y comprensión lectora de textos en formato hipermedial e impreso. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Colombia. Recuperado de http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/073/index.htm [Consultado el 11 de septiembre de 2008]. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – ICFES. (2000). Análisis de los resultados del año 2000 en el área de lenguaje. Bogotá. IRIARTE DÍAZ-GRANADOS, Fernando. (2005). Comprensión Lectora de Grupos con Alto y Bajo Desempeño Lector Frente a Diferentes Tipos de Hipertexto. Ponencia sobre Cognición, Aprendizaje y Currículo, Universidad del Norte. Recuperado http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-105134_archivo.pdf [Consultado el 7 de agosto de 2007]. JURADO VALENCIA, Fabio. (2008). “La formación de lectores críticos desde el aula”. Revista Iberoamericana de Educación, No. 46. MATURANO, Carla Inés; SOLIVERES, María Amalia & MACÍAS, Ascensión. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21831/21665 [Consultado el 21 mayo de 2008]. MANZANO DÍAZ, Mirtha. (2007). Estilos de Aprendizaje, Estrategias de Lectura y su Relación con el Rendimiento Académico en la Segunda Lengua. Tesis para aspirar al título de Doctora. Editor Universidad de Granada. MAYOR, Juan; SUENGAS, Aurora & GONZÁLEZ MÁRQUEZ, Javier. (1995). Estrategias Metacognitivas – Aprender a Aprender y Aprender a Pensar. Madrid: Editorial Síntesis. MEZA DE VERNET, Isabel. (2004). “Efectos del entrenamiento en la estructura del texto sobre. La comprensión de la lectura de textos expositivos por parte de estudiantes universitarios”. Revista Anales, Vol. 4, No. 2 (Nueva Serie), pp. 83-99. [Departamento de Desarrollo Integral, Universidad Metropolitana, Venezuela]. MURILLO AMARO, Yolanda & ARANDA CERVANTES, Gilberto. (2004). “Estudio del desempeño en lectura. De textos expósitos en secundaria”. Revista Tiempo de Educar, Vol. 5, No. 009. pp. 117-125. [Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México]. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/311/31100905.pdf [Consultado el 30 de enero de 2009]. PÉREZ ZORRILLA, Mª. Jesús. (1998). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de 12 años. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicopedagogía. Documento pdf QUINTANA, Hilda. (1993). Comprensión lectora - la enseñanza de la comprensión lectora. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=394 [Consultado el 21 de mayo de 2008]. QUINTERO GALLEGO, Anunciación. (1980). Análisis de la validez del test «CLOZE» como prueba de comprensión lectora. Universidad de Valencia, Departamento de Didáctica, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Documento Pdf. SANCHO LOZANO, Carmen. (1998). Métodos Pedagógicos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro de lectura: Educación. Centro de realización: U.N.E.D. Recuperado de http://www.cibernetia.com/tesis_es/PEDAGOGIA/TEORIA_Y_METODOS_EDUCATIVOS/METODOS_PEDAGOGICOS/13 [Consultado el 11 de septiembre de 2008]. VARGAS, Edilma & ARBELÁEZ GÓMEZ, Martha Cecilia. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la metacognición. Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htm [Consultado el 7 de agosto de 2007]. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-07-01 |
date_accessioned |
2010-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5551 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/5551 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
citationstartpage |
123 |
citationendpage |
151 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/5551/5013 |
_version_ |
1811199592722595840 |