Promoción de la Salud Bucal de las personas privadas de la libertad: Una observación académica
.
El presente artículo enfatiza, por medio del empoderamiento, sobre la posibilidad del ejercicio del derecho a la salud para personas privadas de la libertad. Desde la óptica de la calidad de vida como componente fundamental de la salud, se presume que en Colombia existe un serio deterioro, específicamente de la salud bucal y su promoción, en estas personas. A lo anterior se le suma evidencia jurídica de la deficiente infraestructura humana y física de las cárceles, la falta de reconocimiento de los problemas de salud bucal y la problemática manifiesta del estado de la salud bucal de esta población en países en vías de desarrollo. Cabe destacar que la responsabilidad estatal respecto al derecho a la salud se ve maximizada en esta población a... Ver más
1657-9550
2462-960X
9
2022-03-17
46
55
Revista Biosalud - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5502 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Promoción de la Salud Bucal de las personas privadas de la libertad: Una observación académica Promotion of oral health in people deprived of freedom an academic observation El presente artículo enfatiza, por medio del empoderamiento, sobre la posibilidad del ejercicio del derecho a la salud para personas privadas de la libertad. Desde la óptica de la calidad de vida como componente fundamental de la salud, se presume que en Colombia existe un serio deterioro, específicamente de la salud bucal y su promoción, en estas personas. A lo anterior se le suma evidencia jurídica de la deficiente infraestructura humana y física de las cárceles, la falta de reconocimiento de los problemas de salud bucal y la problemática manifiesta del estado de la salud bucal de esta población en países en vías de desarrollo. Cabe destacar que la responsabilidad estatal respecto al derecho a la salud se ve maximizada en esta población al ser considerada como vulnerable y subordinada a este. El presente artículo pretende, desde una perspectiva académica, valorar la promoción de la salud bucal en personas privadas de la libertad. A lo anterior se le suma evidencia jurídica de la deficiente infraestructura humana y física de las cárceles, la falta de reconocimiento de los problemas de salud bucal y la problemática manifiesta del estado de la salud bucal de esta población en países en vías de desarrollo. Cabe destacar que la responsabilidad estatal respecto al derecho a la salud se ve maximizada en esta población al ser considerada como vulnerable y subordinada a este. El presente artículo pretende, desde una perspectiva académica, valorar la promoción de la salud bucal en personas privadas de la libertad. This article emphasizes, through empowerment, the possibility to exercise the right to health in people deprived of their freedom. From the standpoint of quality of life as a fundamental component of health, it is presumed that in Colombia there exists a serious deterioration specifically in oral health and its promotion in people deprived of freedom. To what was said above it can be added the legal evidence of the poor human and physical infrastructure of prisons, the lack of recognition of oral health problems and the problems evidenced in the oral health status of this population in underdeveloped countries. It is important to highlight that the State responsibility regarding the right to health is maximized in this population when it is considered as vulnerable and subordinated to it. This article aims to assess the promotion of oral health in people deprived from freedom from an academic perspective. Rocha Buelvas, Anderson Patiño, Álvaro Alfonso Narvaéz, Mary Sol derecho a la salud reclusos promoción de la salud Colombia right to health prisoners health promotion Colombia 9 2 Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2022-03-17T00:37:02Z 2022-03-17T00:37:02Z 2022-03-17 application/pdf Universidad de Caldas Biosalud 1657-9550 2462-960X https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5502 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5502 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Biosalud - 2010 46 55 Jodelet D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici. Psicología Social. II: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós; 1986. p. 470-94. Farr R. Escuelas Europeas de Psicología Social: La investigación de las representaciones sociales en Francia. En: Revista Mexicana de Sociología. Año XLV, Vol. XLV. Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM. Vigotsky LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica; 1979. Vigotsky LS. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto; 1993. Parra Ramírez G, García Castro LI. Representaciones sociales sobre salud oral y su relación con los discursos y prácticas profesionales. Hacia la Promoción de la Salud 2008;13:121-30. Van den Broucke S, Hennion W, Vernaillen N. Planning for empowerment in health promotion with socio-economically disadvantage communities: Experiences with a small group approach. Arch Public Health 2006,64:143-58. Kickbush I. Health promotion: a global perspective. Canadian Journal of Public Health 1988;77:321-6. U.S. Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. Theory at a Glance: A guide for Health Promotion Practice; 2005:39-44. Leavell HR, Clark RG. Textbook of preventive Medicine. New York: McGraw-Hill; 1983. Cuenca Sala E. Principios de la prevención y promoción de la salud en odontología (Capítulo 1). En: Cuenca-Sala E y Baca-García P. Odontología preventiva y comunitaria: principios, métodos y aplicaciones. 3 ed; 2005. Londoño O. Nociones y prácticas de calidad de vida en la extensión universitaria, una mirada desde los derechos humanos. En: María Carolina Morales y Wilson Herney Mellizo Rojas, editores. Calidad de vida, enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto. Universidad Nacional; 2004. Morales MC. La escuela, centro de calidad de vida: reflexiones hacia una experiencia social. En: María Carolina Morales y Wilson Herney Mellizo Rojas, editores. Calidad de vida, enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto. Universidad Nacional; 2004. Puerto AH. Calidad de vida y salud. Problemáticas y desafíos. En: María Carolina Morales y Wilson Herney Mellizo Rojas, editores. Calidad de vida, enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto. Universidad Nacional; 2004. COLOMBIA. Defensoría del Pueblo. En: Situación del servicio de salud en las cárceles de Colombia 2003; Defensoría del Pueblo:20-1. Clare HJ. Dental health status, unmet needs, and utilization of services in a cohort of adult felons at admission and after three years incarceration. J correctional Health Care 2002;9:291-303. Mixson J, Eplee H, Feil P, jones J, Rico M. Oral health status of a federal prison population. J Public Health Dent 1990;50:257-61. Anderson M, Bales D, Omnell KA. Modern management of dental varies: the cutting edge is not the dental bur. JADA 1993;124:37-44. Rose G. The strategy of preventive medicine. Oxford: Oxford University Press; 1992. World Health Organization. Oral Health Care Systems. An International Collaboration Study. London: Quintessence; 1985. WHO, Ottawa charter for health promotion. Ontario: WHO and health and welfare Canada; 1996. Lord J, Farlow DM. Study of personal empowerment: Implications for health promotion. Health promotion 1990;29:2-8. Kieffer C. Citizen empowerment: A developmental perspective. Prevention in Human Services 1984;3:9-36. Burt B. Promotion of oral health. En: Burt B, Eklund S, editors. Dentistry, dental practice and the community. 4th ed. Philadelphia: Saunders; 1992. p. 241-52. Malagón R. La boca como representación. Segunda parte: Los límites y las negociaciones. En: Viveros M y Garay A. Cuerpos, diferencias y desigualdades. Santafé de Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia; 1999. p. 95-109. Salazar L. Evaluación de efectividad en promoción de la salud. Guía de evaluación. CEDETES, CDC, OPS 2004:35-139. Cuenca Sala E. Odontología comunitaria. Evolución histórica, principios y aplicaciones (capítulo 13). En: Cuenca-Sala E y Baca-García P. Odontología preventiva y comunitaria: principios, métodos y aplicaciones; 3 ed.; 2005. Rojas Ochoa, F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Revista Cubana de Salud Pública 2005;30:1-8. Organización panamericana de la salud (OPS). La Salud Pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Publicación técnica y científica; 2002. p. 400-589. Consejo Económico y Social, documento E/C.12/2000/4. Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general Nº 14 (2000). World Health Organization. Otawa Charter for health promotion. Genéve: WHO; 1986. Laverack G, Labonte R. A planning framework for community empowerment goals within health promotion. Health policy and planning 2000;15:255-62. Hernández M. La fractura originaria en la organización de los servicios de salud en Colombia. 1910-1946. [Tesis]. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2000. (Inédito). Treadwell HM, Formicola AJ. Improving the oral health of prisoners to improve overall health and well-being. AJPH 2005; 95(10):1677-9. Makrides J, Schulman J. Dental health care of prison populations. J Correctional Health Care 2002;9:291-303. Trujillo García, S. Individual agency and life conditions. Univ Psicol 2005;4(2): 221-30. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/5502/4969 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Biosalud |
title |
Promoción de la Salud Bucal de las personas privadas de la libertad: Una observación académica |
spellingShingle |
Promoción de la Salud Bucal de las personas privadas de la libertad: Una observación académica Rocha Buelvas, Anderson Patiño, Álvaro Alfonso Narvaéz, Mary Sol derecho a la salud reclusos promoción de la salud Colombia right to health prisoners health promotion Colombia |
title_short |
Promoción de la Salud Bucal de las personas privadas de la libertad: Una observación académica |
title_full |
Promoción de la Salud Bucal de las personas privadas de la libertad: Una observación académica |
title_fullStr |
Promoción de la Salud Bucal de las personas privadas de la libertad: Una observación académica |
title_full_unstemmed |
Promoción de la Salud Bucal de las personas privadas de la libertad: Una observación académica |
title_sort |
promoción de la salud bucal de las personas privadas de la libertad: una observación académica |
title_eng |
Promotion of oral health in people deprived of freedom an academic observation |
description |
El presente artículo enfatiza, por medio del empoderamiento, sobre la posibilidad del ejercicio del derecho a la salud para personas privadas de la libertad. Desde la óptica de la calidad de vida como componente fundamental de la salud, se presume que en Colombia existe un serio deterioro, específicamente de la salud bucal y su promoción, en estas personas. A lo anterior se le suma evidencia jurídica de la deficiente infraestructura humana y física de las cárceles, la falta de reconocimiento de los problemas de salud bucal y la problemática manifiesta del estado de la salud bucal de esta población en países en vías de desarrollo. Cabe destacar que la responsabilidad estatal respecto al derecho a la salud se ve maximizada en esta población al ser considerada como vulnerable y subordinada a este. El presente artículo pretende, desde una perspectiva académica, valorar la promoción de la salud bucal en personas privadas de la libertad. A lo anterior se le suma evidencia jurídica de la deficiente infraestructura humana y física de las cárceles, la falta de reconocimiento de los problemas de salud bucal y la problemática manifiesta del estado de la salud bucal de esta población en países en vías de desarrollo. Cabe destacar que la responsabilidad estatal respecto al derecho a la salud se ve maximizada en esta población al ser considerada como vulnerable y subordinada a este. El presente artículo pretende, desde una perspectiva académica, valorar la promoción de la salud bucal en personas privadas de la libertad.
|
description_eng |
This article emphasizes, through empowerment, the possibility to exercise the right to health in people deprived of their freedom. From the standpoint of quality of life as a fundamental component of health, it is presumed that in Colombia there exists a serious deterioration specifically in oral health and its promotion in people deprived of freedom. To what was said above it can be added the legal evidence of the poor human and physical infrastructure of prisons, the lack of recognition of oral health problems and the problems evidenced in the oral health status of this population in underdeveloped countries. It is important to highlight that the State responsibility regarding the right to health is maximized in this population when it is considered as vulnerable and subordinated to it. This article aims to assess the promotion of oral health in people deprived from freedom from an academic perspective.
|
author |
Rocha Buelvas, Anderson Patiño, Álvaro Alfonso Narvaéz, Mary Sol |
author_facet |
Rocha Buelvas, Anderson Patiño, Álvaro Alfonso Narvaéz, Mary Sol |
topicspa_str_mv |
derecho a la salud reclusos promoción de la salud Colombia |
topic |
derecho a la salud reclusos promoción de la salud Colombia right to health prisoners health promotion Colombia |
topic_facet |
derecho a la salud reclusos promoción de la salud Colombia right to health prisoners health promotion Colombia |
citationvolume |
9 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2010 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Biosalud |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5502 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Biosalud - 2010 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Jodelet D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici. Psicología Social. II: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós; 1986. p. 470-94. Farr R. Escuelas Europeas de Psicología Social: La investigación de las representaciones sociales en Francia. En: Revista Mexicana de Sociología. Año XLV, Vol. XLV. Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM. Vigotsky LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica; 1979. Vigotsky LS. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto; 1993. Parra Ramírez G, García Castro LI. Representaciones sociales sobre salud oral y su relación con los discursos y prácticas profesionales. Hacia la Promoción de la Salud 2008;13:121-30. Van den Broucke S, Hennion W, Vernaillen N. Planning for empowerment in health promotion with socio-economically disadvantage communities: Experiences with a small group approach. Arch Public Health 2006,64:143-58. Kickbush I. Health promotion: a global perspective. Canadian Journal of Public Health 1988;77:321-6. U.S. Department of Health and Human Services. National Institutes of Health. Theory at a Glance: A guide for Health Promotion Practice; 2005:39-44. Leavell HR, Clark RG. Textbook of preventive Medicine. New York: McGraw-Hill; 1983. Cuenca Sala E. Principios de la prevención y promoción de la salud en odontología (Capítulo 1). En: Cuenca-Sala E y Baca-García P. Odontología preventiva y comunitaria: principios, métodos y aplicaciones. 3 ed; 2005. Londoño O. Nociones y prácticas de calidad de vida en la extensión universitaria, una mirada desde los derechos humanos. En: María Carolina Morales y Wilson Herney Mellizo Rojas, editores. Calidad de vida, enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto. Universidad Nacional; 2004. Morales MC. La escuela, centro de calidad de vida: reflexiones hacia una experiencia social. En: María Carolina Morales y Wilson Herney Mellizo Rojas, editores. Calidad de vida, enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto. Universidad Nacional; 2004. Puerto AH. Calidad de vida y salud. Problemáticas y desafíos. En: María Carolina Morales y Wilson Herney Mellizo Rojas, editores. Calidad de vida, enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto. Universidad Nacional; 2004. COLOMBIA. Defensoría del Pueblo. En: Situación del servicio de salud en las cárceles de Colombia 2003; Defensoría del Pueblo:20-1. Clare HJ. Dental health status, unmet needs, and utilization of services in a cohort of adult felons at admission and after three years incarceration. J correctional Health Care 2002;9:291-303. Mixson J, Eplee H, Feil P, jones J, Rico M. Oral health status of a federal prison population. J Public Health Dent 1990;50:257-61. Anderson M, Bales D, Omnell KA. Modern management of dental varies: the cutting edge is not the dental bur. JADA 1993;124:37-44. Rose G. The strategy of preventive medicine. Oxford: Oxford University Press; 1992. World Health Organization. Oral Health Care Systems. An International Collaboration Study. London: Quintessence; 1985. WHO, Ottawa charter for health promotion. Ontario: WHO and health and welfare Canada; 1996. Lord J, Farlow DM. Study of personal empowerment: Implications for health promotion. Health promotion 1990;29:2-8. Kieffer C. Citizen empowerment: A developmental perspective. Prevention in Human Services 1984;3:9-36. Burt B. Promotion of oral health. En: Burt B, Eklund S, editors. Dentistry, dental practice and the community. 4th ed. Philadelphia: Saunders; 1992. p. 241-52. Malagón R. La boca como representación. Segunda parte: Los límites y las negociaciones. En: Viveros M y Garay A. Cuerpos, diferencias y desigualdades. Santafé de Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia; 1999. p. 95-109. Salazar L. Evaluación de efectividad en promoción de la salud. Guía de evaluación. CEDETES, CDC, OPS 2004:35-139. Cuenca Sala E. Odontología comunitaria. Evolución histórica, principios y aplicaciones (capítulo 13). En: Cuenca-Sala E y Baca-García P. Odontología preventiva y comunitaria: principios, métodos y aplicaciones; 3 ed.; 2005. Rojas Ochoa, F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Revista Cubana de Salud Pública 2005;30:1-8. Organización panamericana de la salud (OPS). La Salud Pública en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Publicación técnica y científica; 2002. p. 400-589. Consejo Económico y Social, documento E/C.12/2000/4. Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general Nº 14 (2000). World Health Organization. Otawa Charter for health promotion. Genéve: WHO; 1986. Laverack G, Labonte R. A planning framework for community empowerment goals within health promotion. Health policy and planning 2000;15:255-62. Hernández M. La fractura originaria en la organización de los servicios de salud en Colombia. 1910-1946. [Tesis]. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2000. (Inédito). Treadwell HM, Formicola AJ. Improving the oral health of prisoners to improve overall health and well-being. AJPH 2005; 95(10):1677-9. Makrides J, Schulman J. Dental health care of prison populations. J Correctional Health Care 2002;9:291-303. Trujillo García, S. Individual agency and life conditions. Univ Psicol 2005;4(2): 221-30. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-03-17 |
date_accessioned |
2022-03-17T00:37:02Z |
date_available |
2022-03-17T00:37:02Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5502 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/view/5502 |
issn |
1657-9550 |
eissn |
2462-960X |
citationstartpage |
46 |
citationendpage |
55 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/biosalud/article/download/5502/4969 |
_version_ |
1811199447848189952 |