Interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano.
.
La presente investigación se realizó con el fin de interpretar el contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano, desde la perspectiva subjetiva. Es una investigación de naturaleza cualitativa. El método utilizado fue el biográfico en la modalidad de relato de vida (Bertaux, 1981); se utilizó la entrevista en profundidad (Thompson, 1988). La dimensión de interpretación corresponde al sentido o significado que los informantes le imprimen a sus relatos, asociados a las adicciones, develando las categorías siguientes: dinámica familiar, significado de situación de calle, familia disfuncional, violencia familiar, presión de grupos de par... Ver más
0122-8455
2590-7840
14
2009-01-01
33
60
Revista Cultura y Droga - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5429 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano. Interpretation of the socio-symbolic context on life narratives in a group of drug addicts living on the streets, and their family dynamics withinthe venezuelan social context. La presente investigación se realizó con el fin de interpretar el contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano, desde la perspectiva subjetiva. Es una investigación de naturaleza cualitativa. El método utilizado fue el biográfico en la modalidad de relato de vida (Bertaux, 1981); se utilizó la entrevista en profundidad (Thompson, 1988). La dimensión de interpretación corresponde al sentido o significado que los informantes le imprimen a sus relatos, asociados a las adicciones, develando las categorías siguientes: dinámica familiar, significado de situación de calle, familia disfuncional, violencia familiar, presión de grupos de pares, la experiencia como factor preventivo, en el marco de un constructo teórico inserto en el relato (Salazar, 2003). The following research was carried out in order to interpret the socio-symbolic context on life narratives of a group of drug addicts living on the streets, and their family dynamics within the Venezuelan social context from a subjective perspective. The qualitative methodology was used under the biographical modality of life narrative (Bertaux, 1981), as well as in-depth interview (Thompson, 1988). The interpretation dimension corresponds to the meaning that the informants give their narratives, associated with addictions, resulting in the following categories: family dynamics, meaning of living on the streets, dysfunctional family, family violence, peer pressure, experience as a preventive factor, within the limits of a theoretical construct immersed in the narrative (Salazar, 2003). Salazar Medina, Maritza drogas relato de experiencias situación de calle dinámica familiar drugs life narratives living on the streets family dynamics - 14 16 Núm. 16 , Año 2009 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5429 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5429 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2009 33 60 Aristiguetta, O. (2000). Familia y Fármacodependencia. Familia un Arte difícil. Caracas: Fundación Venezuela Positiva. Bertaux, D. (1981). “Los Relatos de Vida en el Análisis Social I”. Revista Historia y Fuente Oral, 1: 87-96. Barcelona: Universidad de Barcelona. Bolívar, A. (2001). La Investigación Biográfica. Narrativa en Educación, Enfoque y Metodología. Madrid: Ediciones La Muralla. Córdova, V. (1990). Historias de Vida. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. ________. (1995). Hacia una Sociología de lo Vivido. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela: Tropykos. Delgado, P. (2000). Familia, Grupo y Sociedad: su Influencia en los Patrones de Uso y Abuso de Drogas. Familia un Arte Difícil. Venezuela: Gráficas Armitano. Del Olmo, R. (1998). Drogas: Inquietudes e Interrogantes. Caracas: Fundación José Félix Ribas. Durand, G. (1981). Las Estructuras Antropológicas de lo Imaginario. Madrid: Taurus. Ferrarotti, F. (1991). La Historia y lo Cotidiano. Barcelona-España: Península. ________. (1997). Historia e Historias de Vida. Italia: Laterza. (Trad. Alejandro Moreno). Valencia: Universidad de Carabobo. Galindo, J. (Coord.). (1998). “Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación”. Aceves, J.E.: La Historial Oral y de Vida: del Recurso Técnico a la Experiencia de Investigación. México: Addison Wesley Longman. Gamella, J. y Álvarez, A. (1999). Las Rutas del Éxtasis. Barcelona: Ariel. Mora, M. (2004). Relatos de Vida sobre el Consumo de Éxtasis en la Cotidianidad. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Escuela de Criminología. Universidad de los Andes, Mérida. Muchielli, A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas. Madrid-España. José Miguel Marinas y Pablo Marinas (trad.). Organización de las Naciones Unidas. (2008). “Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID)”. [Documento en línea] Disponible en: www.tni.org/detailpage.pntml?act.id=17997 [Consulta: 2008, diciembre 5]. ________. (2008). “Se Incrementa el Uso de Drogas en el Mundo”. [Documento en línea] Disponible en: www.elsiglodetorreon.com.mex/noticia/360807.se-incrementa-el-uso-de-drogas-en-el-mundo-on.html [Consulta: 2008, diciembre 15] Organización de las Naciones Unidas (2008). Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes decenio 1991-2000. Resolución 1.817. Consejo de Seguridad, Sesión 5907ª. Piña, C. (1986). “Sobre las Historias de Vida y su Campo de Validez en las Ciencias Sociales”. Revista Paraguaya de Sociología, 67: 143-142. Pujadas, M. (1992). El Método Biográfico: El Uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. España: Centro de Investigaciones Sociológicas. Plummer, K. (1989). Los Documentos Personales: Introducción a los Problemas y la Biografía del Método Humanista. Madrid: Siglo XXI. Romo, N. (2001). Mujeres y drogas de síntesis. Género y riesgo en la cultura del baile. San Sebastián: Gráficas Lizarraga. Salazar, M. (2003). Drogas y Acción Educativa. Historia de Vida de Luis Carlos. Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Valencia: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación. ________. (2004). De la Adicción a la Reincorporación Social. Historia de Vida – Visión Educativa. Valencia: Dirección de Medios y Publicaciones Universidad de Carabobo. Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Argentina: Paidós. Thompson, P. (1988). La Voz del Pasado. Historia Oral Alfonso El Magnánimo. Institución Valenciana D’Estudis I Investigació. Joseph Domingo (Trad.). Valencia-España. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5429/4904 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano. |
spellingShingle |
Interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano. Salazar Medina, Maritza drogas relato de experiencias situación de calle dinámica familiar drugs life narratives living on the streets family dynamics |
title_short |
Interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano. |
title_full |
Interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano. |
title_fullStr |
Interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano. |
title_full_unstemmed |
Interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano. |
title_sort |
interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano. |
title_eng |
Interpretation of the socio-symbolic context on life narratives in a group of drug addicts living on the streets, and their family dynamics withinthe venezuelan social context. |
description |
La presente investigación se realizó con el fin de interpretar el contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano, desde la perspectiva subjetiva. Es una investigación de naturaleza cualitativa. El método utilizado fue el biográfico en la modalidad de relato de vida (Bertaux, 1981); se utilizó la entrevista en profundidad (Thompson, 1988). La dimensión de interpretación corresponde al sentido o significado que los informantes le imprimen a sus relatos, asociados a las adicciones, develando las categorías siguientes: dinámica familiar, significado de situación de calle, familia disfuncional, violencia familiar, presión de grupos de pares, la experiencia como factor preventivo, en el marco de un constructo teórico inserto en el relato (Salazar, 2003).
|
description_eng |
The following research was carried out in order to interpret the socio-symbolic context on life narratives of a group of drug addicts living on the streets, and their family dynamics within the Venezuelan social context from a subjective perspective. The qualitative methodology was used under the biographical modality of life narrative (Bertaux, 1981), as well as in-depth interview (Thompson, 1988). The interpretation dimension corresponds to the meaning that the informants give their narratives, associated with addictions, resulting in the following categories: family dynamics, meaning of living on the streets, dysfunctional family, family violence, peer pressure, experience as a preventive factor, within the limits of a theoretical construct immersed in the narrative (Salazar, 2003).
|
author |
Salazar Medina, Maritza |
author_facet |
Salazar Medina, Maritza |
topicspa_str_mv |
drogas relato de experiencias situación de calle dinámica familiar |
topic |
drogas relato de experiencias situación de calle dinámica familiar drugs life narratives living on the streets family dynamics |
topic_facet |
drogas relato de experiencias situación de calle dinámica familiar drugs life narratives living on the streets family dynamics |
citationvolume |
14 |
citationissue |
16 |
citationedition |
Núm. 16 , Año 2009 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5429 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2009 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aristiguetta, O. (2000). Familia y Fármacodependencia. Familia un Arte difícil. Caracas: Fundación Venezuela Positiva. Bertaux, D. (1981). “Los Relatos de Vida en el Análisis Social I”. Revista Historia y Fuente Oral, 1: 87-96. Barcelona: Universidad de Barcelona. Bolívar, A. (2001). La Investigación Biográfica. Narrativa en Educación, Enfoque y Metodología. Madrid: Ediciones La Muralla. Córdova, V. (1990). Historias de Vida. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. ________. (1995). Hacia una Sociología de lo Vivido. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela: Tropykos. Delgado, P. (2000). Familia, Grupo y Sociedad: su Influencia en los Patrones de Uso y Abuso de Drogas. Familia un Arte Difícil. Venezuela: Gráficas Armitano. Del Olmo, R. (1998). Drogas: Inquietudes e Interrogantes. Caracas: Fundación José Félix Ribas. Durand, G. (1981). Las Estructuras Antropológicas de lo Imaginario. Madrid: Taurus. Ferrarotti, F. (1991). La Historia y lo Cotidiano. Barcelona-España: Península. ________. (1997). Historia e Historias de Vida. Italia: Laterza. (Trad. Alejandro Moreno). Valencia: Universidad de Carabobo. Galindo, J. (Coord.). (1998). “Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación”. Aceves, J.E.: La Historial Oral y de Vida: del Recurso Técnico a la Experiencia de Investigación. México: Addison Wesley Longman. Gamella, J. y Álvarez, A. (1999). Las Rutas del Éxtasis. Barcelona: Ariel. Mora, M. (2004). Relatos de Vida sobre el Consumo de Éxtasis en la Cotidianidad. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Criminológicas. Escuela de Criminología. Universidad de los Andes, Mérida. Muchielli, A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas. Madrid-España. José Miguel Marinas y Pablo Marinas (trad.). Organización de las Naciones Unidas. (2008). “Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID)”. [Documento en línea] Disponible en: www.tni.org/detailpage.pntml?act.id=17997 [Consulta: 2008, diciembre 5]. ________. (2008). “Se Incrementa el Uso de Drogas en el Mundo”. [Documento en línea] Disponible en: www.elsiglodetorreon.com.mex/noticia/360807.se-incrementa-el-uso-de-drogas-en-el-mundo-on.html [Consulta: 2008, diciembre 15] Organización de las Naciones Unidas (2008). Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes decenio 1991-2000. Resolución 1.817. Consejo de Seguridad, Sesión 5907ª. Piña, C. (1986). “Sobre las Historias de Vida y su Campo de Validez en las Ciencias Sociales”. Revista Paraguaya de Sociología, 67: 143-142. Pujadas, M. (1992). El Método Biográfico: El Uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. España: Centro de Investigaciones Sociológicas. Plummer, K. (1989). Los Documentos Personales: Introducción a los Problemas y la Biografía del Método Humanista. Madrid: Siglo XXI. Romo, N. (2001). Mujeres y drogas de síntesis. Género y riesgo en la cultura del baile. San Sebastián: Gráficas Lizarraga. Salazar, M. (2003). Drogas y Acción Educativa. Historia de Vida de Luis Carlos. Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Valencia: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación. ________. (2004). De la Adicción a la Reincorporación Social. Historia de Vida – Visión Educativa. Valencia: Dirección de Medios y Publicaciones Universidad de Carabobo. Taylor, S. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Argentina: Paidós. Thompson, P. (1988). La Voz del Pasado. Historia Oral Alfonso El Magnánimo. Institución Valenciana D’Estudis I Investigació. Joseph Domingo (Trad.). Valencia-España. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2009-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2009-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5429 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5429 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
33 |
citationendpage |
60 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5429/4904 |
_version_ |
1811199527803158528 |