Titulo:

Historia de vida de “Luis Carlos” drogas –una visión socioeducativa–
.

Sumario:

El propósito de esta investigación fue interpretar en el discurso las vertientes simbólicas de los valores, actitudes y estilos de vida asociados al consumo de drogas. Tipo de investigación: cualitativa, historia de vida. Técnica de recolección de la información: entrevista en profundidad. El software utilizado fue el Ethnograph v5.0. Los constructos teóricos analizados fueron: valores, actitudes y estilos de vida; la historia de vida como la apuesta epistemológica de Ferrarotti (1997). La interpretación de la palabra del otro, responde a cuatro dimensiones desde la hermenéutica interpretativa: la primera se corresponde con el significado del informante; la segunda con los constructos teóricos y la trayectoria del método; la tercera con la... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

14

2009-01-01

13

31

Revista Cultura y Droga - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5428
record_format ojs
spelling Historia de vida de “Luis Carlos” drogas –una visión socioeducativa–
Life history of “Luis Carlos” drugs –a socio-educational view–
El propósito de esta investigación fue interpretar en el discurso las vertientes simbólicas de los valores, actitudes y estilos de vida asociados al consumo de drogas. Tipo de investigación: cualitativa, historia de vida. Técnica de recolección de la información: entrevista en profundidad. El software utilizado fue el Ethnograph v5.0. Los constructos teóricos analizados fueron: valores, actitudes y estilos de vida; la historia de vida como la apuesta epistemológica de Ferrarotti (1997). La interpretación de la palabra del otro, responde a cuatro dimensiones desde la hermenéutica interpretativa: la primera se corresponde con el significado del informante; la segunda con los constructos teóricos y la trayectoria del método; la tercera con la exégesis intelectual de la investigadora; y la cuarta en referencia al lector (Salazar, 2003). Conclusiones: se devela la trama sociosimbólica del consumo de drogas a través de una relación dialéctica relacional de los actores. Se presentan algunas reflexiones para el abordaje socioeducativo de la demanda de drogas, en edades tempranas de la vida.
The object of this research was to interpret within the discourse the symbolic aspects of values, attitudes and life styles associated with drug consumption. It is a qualitative research, specifically life story, by means of in-depth interviews. The Ethnograph v5.0 software was used. The theoretical elements analyzed were: values, attitudes and life styles; and Franco Ferrarotti’s theory on life stories. The analysis responds to four dimensions from interpretative hermeneutic: the informant’s meaning, theoretical bases and method, researcher’s intellectual work, the reader’s point of view (Salazar, 2003). Conclusions: The social-symbolic plot of drug consumption is revealed through a relational dialectic relation of the actors. Some reflections on the socio-educational approach of the drug demand in early stages of life are presented.
Salazar Medina, Maritza
drogas
acción educativa
historia de vida
drugs
educative action
life story
-
14
16
Núm. 16 , Año 2009 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5428
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5428
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2009
13
31
A User’s Guide of The Ethnograph V5.0. Qualis Research. (1998). A Program for the Analysis of Text Based Data. John Seidel (Copyright). Scolari. Canadá.
Alcalá, P. (1998). Abecedario de Términos, Modismos y Definiciones en Materia de Drogas. I Seminario sobre Sensibilización y Capacitación de los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo para Abordar a Nivel Curricular la Problemática de las Drogas. Proyecto CICAD-OEA. ValenciaVenezuela.
Aranguren, J. (1985). El Buen Talante. Madrid-España: Editorial Technos.
Bertaux, D. (1980). L’aproche Biolografique sa Validite. Methodologique ses protencialites. Dr. Jesús Rivero (trad.). CIS, LXIX. Francia.
________. (1981). Los Relatos de Vida en el Análisis Social I. Historia Fuente Oral Nº 1. Barcelona-España.
Comas, D. (1985). El Uso de Drogas en la Juventud. Ministerio de Cultura. Madrid.
CONACUID. (1987). La Cuestión de las Drogas en América Latina – Una Visión Global. Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas. Patrocinio de Petróleos de Venezuela, S.A. Presidencia de la República. Venezuela.
Córdova, V. (1990). Historias de Vida. Una Metodología Alternativa para Ciencias Sociales. Comisión de Estudios de Postgrado FACES/UCV. Tropykos. CaracasVenezuela.
Diccionario Larousse Ilustrado. (1995). Ramón García (Ed.). Buenos AiresArgentina: Pelayo y Gross.
Ferrarotti, F. (1991). La Historia y lo Cotidiano. Barcelona-España: Península.
________. (1997). Storia e Storie di Vita. 3ª edic. Alejandro Moreno (trad.). RomaItalia: Saggi Tascabili Laterza.
Martín, A. (1998). Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones (Comp.). Madrid-España: Editorial Síntesis.
Mucchielli, A. (1986). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas. José Miguel Marinas y Pablo Marinas (trad.). Madrid-España.
Salazar, M. (2003). Historia de Vida de Luis Carlos. Drogas y Acción Educativa. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado. Valencia-Venezuela.
Simmel, G. (1900). Sociología del Conocimiento y de la Ciencia. Madrid-España: Alianza Editorial.
Simposio Interamericano sobre Prevención del Uso Indebido de Drogas. CICADOEA. (1997). Nuevas Tendencias en Prevención de Drogas. San José de Costa Rica.
Sullivan, H. (1969). La Entrevista Psiquiátrica. Buenos Aires: Editorial Psique.
Thompson, P. (1988). La Voz del Pasado. Historia oral. Institución Valenciana D’estudis Investigación. Josep Domingo (trad.). Alfonso El Magnánimo. Valencia-España.
Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud para la Comisión Europea. (2002). La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Informe - Libro de Evidencias. Ministerio de Sanidad y Consumo, II. Madrid-España.
Villavicencio, F. (1987). Psicología Médica. Pueblo y Educación. La Habana-Cuba.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5428/4903
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Historia de vida de “Luis Carlos” drogas –una visión socioeducativa–
spellingShingle Historia de vida de “Luis Carlos” drogas –una visión socioeducativa–
Salazar Medina, Maritza
drogas
acción educativa
historia de vida
drugs
educative action
life story
title_short Historia de vida de “Luis Carlos” drogas –una visión socioeducativa–
title_full Historia de vida de “Luis Carlos” drogas –una visión socioeducativa–
title_fullStr Historia de vida de “Luis Carlos” drogas –una visión socioeducativa–
title_full_unstemmed Historia de vida de “Luis Carlos” drogas –una visión socioeducativa–
title_sort historia de vida de “luis carlos” drogas –una visión socioeducativa–
title_eng Life history of “Luis Carlos” drugs –a socio-educational view–
description El propósito de esta investigación fue interpretar en el discurso las vertientes simbólicas de los valores, actitudes y estilos de vida asociados al consumo de drogas. Tipo de investigación: cualitativa, historia de vida. Técnica de recolección de la información: entrevista en profundidad. El software utilizado fue el Ethnograph v5.0. Los constructos teóricos analizados fueron: valores, actitudes y estilos de vida; la historia de vida como la apuesta epistemológica de Ferrarotti (1997). La interpretación de la palabra del otro, responde a cuatro dimensiones desde la hermenéutica interpretativa: la primera se corresponde con el significado del informante; la segunda con los constructos teóricos y la trayectoria del método; la tercera con la exégesis intelectual de la investigadora; y la cuarta en referencia al lector (Salazar, 2003). Conclusiones: se devela la trama sociosimbólica del consumo de drogas a través de una relación dialéctica relacional de los actores. Se presentan algunas reflexiones para el abordaje socioeducativo de la demanda de drogas, en edades tempranas de la vida.
description_eng The object of this research was to interpret within the discourse the symbolic aspects of values, attitudes and life styles associated with drug consumption. It is a qualitative research, specifically life story, by means of in-depth interviews. The Ethnograph v5.0 software was used. The theoretical elements analyzed were: values, attitudes and life styles; and Franco Ferrarotti’s theory on life stories. The analysis responds to four dimensions from interpretative hermeneutic: the informant’s meaning, theoretical bases and method, researcher’s intellectual work, the reader’s point of view (Salazar, 2003). Conclusions: The social-symbolic plot of drug consumption is revealed through a relational dialectic relation of the actors. Some reflections on the socio-educational approach of the drug demand in early stages of life are presented.
author Salazar Medina, Maritza
author_facet Salazar Medina, Maritza
topicspa_str_mv drogas
acción educativa
historia de vida
topic drogas
acción educativa
historia de vida
drugs
educative action
life story
topic_facet drogas
acción educativa
historia de vida
drugs
educative action
life story
citationvolume 14
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2009 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5428
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references A User’s Guide of The Ethnograph V5.0. Qualis Research. (1998). A Program for the Analysis of Text Based Data. John Seidel (Copyright). Scolari. Canadá.
Alcalá, P. (1998). Abecedario de Términos, Modismos y Definiciones en Materia de Drogas. I Seminario sobre Sensibilización y Capacitación de los Docentes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo para Abordar a Nivel Curricular la Problemática de las Drogas. Proyecto CICAD-OEA. ValenciaVenezuela.
Aranguren, J. (1985). El Buen Talante. Madrid-España: Editorial Technos.
Bertaux, D. (1980). L’aproche Biolografique sa Validite. Methodologique ses protencialites. Dr. Jesús Rivero (trad.). CIS, LXIX. Francia.
________. (1981). Los Relatos de Vida en el Análisis Social I. Historia Fuente Oral Nº 1. Barcelona-España.
Comas, D. (1985). El Uso de Drogas en la Juventud. Ministerio de Cultura. Madrid.
CONACUID. (1987). La Cuestión de las Drogas en América Latina – Una Visión Global. Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas. Patrocinio de Petróleos de Venezuela, S.A. Presidencia de la República. Venezuela.
Córdova, V. (1990). Historias de Vida. Una Metodología Alternativa para Ciencias Sociales. Comisión de Estudios de Postgrado FACES/UCV. Tropykos. CaracasVenezuela.
Diccionario Larousse Ilustrado. (1995). Ramón García (Ed.). Buenos AiresArgentina: Pelayo y Gross.
Ferrarotti, F. (1991). La Historia y lo Cotidiano. Barcelona-España: Península.
________. (1997). Storia e Storie di Vita. 3ª edic. Alejandro Moreno (trad.). RomaItalia: Saggi Tascabili Laterza.
Martín, A. (1998). Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones (Comp.). Madrid-España: Editorial Síntesis.
Mucchielli, A. (1986). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas. José Miguel Marinas y Pablo Marinas (trad.). Madrid-España.
Salazar, M. (2003). Historia de Vida de Luis Carlos. Drogas y Acción Educativa. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado. Valencia-Venezuela.
Simmel, G. (1900). Sociología del Conocimiento y de la Ciencia. Madrid-España: Alianza Editorial.
Simposio Interamericano sobre Prevención del Uso Indebido de Drogas. CICADOEA. (1997). Nuevas Tendencias en Prevención de Drogas. San José de Costa Rica.
Sullivan, H. (1969). La Entrevista Psiquiátrica. Buenos Aires: Editorial Psique.
Thompson, P. (1988). La Voz del Pasado. Historia oral. Institución Valenciana D’estudis Investigación. Josep Domingo (trad.). Alfonso El Magnánimo. Valencia-España.
Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud para la Comisión Europea. (2002). La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Informe - Libro de Evidencias. Ministerio de Sanidad y Consumo, II. Madrid-España.
Villavicencio, F. (1987). Psicología Médica. Pueblo y Educación. La Habana-Cuba.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5428
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5428
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 13
citationendpage 31
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5428/4903
_version_ 1811199527704592384