Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas, 2008
.
Resumen:Este artículo es producto de la investigación: “Asociación entre la asignatura ‘Desarrollo de competencias cognitivas’ y el desempeño en algunas habilidades cognitivas de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado de la Universidad de Caldas, 2008”1 . Su objetivo fue determinar si la implementación de dicha asignatura, contribuye a aumentar las habilidades de atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado. Para determinar la existencia o no de diferencias reales entre los grupos evaluados (experimental y control), se utilizaron pruebas para diferencia de dos medias no independientes (observaciones pareadas), así como comparación de medias independientes. Dentro de... Ver más
2011-4532
2463-1469
4
2009-01-01
11
32
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5402 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas, 2008 Implications of the implementation of some cognitive training techniques on the performance regarding cognitive abilities in undergraduate students of the Universidad de Caldas, 2008 Resumen:Este artículo es producto de la investigación: “Asociación entre la asignatura ‘Desarrollo de competencias cognitivas’ y el desempeño en algunas habilidades cognitivas de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado de la Universidad de Caldas, 2008”1 . Su objetivo fue determinar si la implementación de dicha asignatura, contribuye a aumentar las habilidades de atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado. Para determinar la existencia o no de diferencias reales entre los grupos evaluados (experimental y control), se utilizaron pruebas para diferencia de dos medias no independientes (observaciones pareadas), así como comparación de medias independientes. Dentro de los principales hallazgos encontrados, se puede destacar que aunque la literatura especializada reporta la relación existente entre entrenamiento cognitivo y la cualificación en el desempeño en diferentes habilidades cognitivas a partir de la participación de los individuos en diferentes espacios y sesiones de entrenamiento cognitivo y metacognitivo (Portellano, 2005), en el presente estudio no se logró comprobar esta hipótesis. En cambio, se evidenció coincidencia con los planteamientos de Ardila (2001) a partir de los cuales se considera que el rendimiento cognitivo y académico es el resultado de múltiples variables, no sólo cognitivas, y no sólo dependientes del entrenamiento, en cuanto se consideran también como  aspectos esenciales en el desempeño cognitivo de los estudiantes universitarios. Variables como el tipo de pregrado, los antecedentes familiares, el comportamiento académico en el estudio y el nivel de motivación que presenta el estudiante, juegan un papel también esencial en el desarrollo de habilidades cognitivas (Ardila, 2001).  Abstract:This article is the result of the research entitled “Association between the ‘Cognitive competences development’ course and the performance on some cognitive abilities in the undergraduate education basic cycle students at Universidad de Caldas, 2008”. Its main purpose is to determine whether the implementation of such course contributes to the increase in attention, memory, language and executive function abilities in the undergraduate education basic cycle. To determine the existence of real differences between the evaluated groups (experimental and control groups) tests for the difference of two non-independent media (paired observations), as well as independent media comparison, were used. Among the main findings it can be highlighted that, even though the specialized literature reports the relationship existent between cognitive training and performance qualification in different cognitive abilities from the participation of individuals in different cognitive and meta-cognitive spaces and training sessions (Portellano, 2005,) this study couldn’t achieve the verification of this hypothesis. On the contrary, the coincidence with Ardila’s (2001) approach which considers that the cognitive and academic performance is the result of multiple variables, not only cognitive ones, and not only dependent on training, were evident since they are considered also as essential aspects in the cognitive performance of university students. Variables such as the type of undergraduate studies, family background, academic behavior and level of motivation shown by the students, play an important role in the development of cognitive abilities (Ardila, 2001.)  Montoya Londoño, Diana Marcela Dussán Lubert, Carmen Aponte Henao, Mónica desempeño neuropsicológico factor general de inteligencia habilidades cognitivas atención memoria lenguaje función ejecutiva diferencia de medias pareadas diferencia de medias independientes neuropsychological performance general intelligence factor cognitive abilities attention memory language executive function paired mean difference independent mean difference 4 , Año 2010 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2010-01-01T00:00:00Z 2010-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5402 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5402 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 11 32 Ardila, A. (2001). “Predictors of University academic performance in Colombia”. International Journal of Educational Research, 35: 441- 447. Carbonell, R. (2007). Aprender a aprender. España: Editorial EDAF. Castelló, A. (2001). Inteligencia. Una visión multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Masson. Daniel, W.W. (2002). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa. Díaz, A. (1999). Diseño estadístico de experimentos. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. De Zubiría, J. (1997). La teoría de la modificabilidad cognitiva y el programa de enriquecimiento instrumental. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Gallego, J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Programa de intervención Psicopedagógica. Madrid: Editorial Escuela Española. García, N. & Yuste, C. (1988). Naipes G. Manual: Niveles elemental, medio y superior. España: TEA Ediciones. Gutiérrez-Pulido, H. & De La Vara-Salazar, R. (2004). Análisis y diseño de experimentos. México: Ediciones Culturales, S.A de C.V. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1999). Metodología de la investigación. 2da. Edición. Colombia: Editorial Nomos S.A. Luria, A. (1979). El cerebro en Acción. Barcelona: Editorial Martínez Roca. Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente. México: Editorial Trillas. Montgomery, D.C. (2002). Diseño estadístico de experimentos. 2da. Edición. México: Editorial Limusa Wiley. Montgomery, D.C. & Runger, G.C. (1996). Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México: McGraw-Hill. Moreno, S. (2003). Módulo de rehabilitación neuropsicológica. Especialización en Neuropsicopedagogía. Manizales: Editorial Universidad de Manizales. Morgado, J. (2005). “Psicobiología del aprendizaje y la memoria: Fundamentos y avances recientes”. En Rev. Neurol., España, 40(5): 289-297. Ostrosky, F.; Ardila, A. & Rosselli, M. (1997). Evaluación Neuropsicológica Breve en español. Neuropsi. México: Editorial Universidad Autónoma de México. Portellano, J. (2005). Cómo desarrollar la inteligencia. Entrenamiento neuropsicológico de la atención y las funciones ejecutivas. Madrid: Somos Editores. Ritchey, F.J. (2007). Estadística para las ciencias sociales. México: McGraw-Hill. Sambrano, J. (1997). El cerebro: Manual de su uso. México: Alfadil Editores. Vigostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5402/4882 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas, 2008 |
spellingShingle |
Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas, 2008 Montoya Londoño, Diana Marcela Dussán Lubert, Carmen Aponte Henao, Mónica desempeño neuropsicológico factor general de inteligencia habilidades cognitivas atención memoria lenguaje función ejecutiva diferencia de medias pareadas diferencia de medias independientes neuropsychological performance general intelligence factor cognitive abilities attention memory language executive function paired mean difference independent mean difference |
title_short |
Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas, 2008 |
title_full |
Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas, 2008 |
title_fullStr |
Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas, 2008 |
title_full_unstemmed |
Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pregrado de la Universidad de Caldas, 2008 |
title_sort |
implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pregrado de la universidad de caldas, 2008 |
title_eng |
Implications of the implementation of some cognitive training techniques on the performance regarding cognitive abilities in undergraduate students of the Universidad de Caldas, 2008 |
description |
Resumen:Este artículo es producto de la investigación: “Asociación entre la asignatura ‘Desarrollo de competencias cognitivas’ y el desempeño en algunas habilidades cognitivas de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado de la Universidad de Caldas, 2008”1 . Su objetivo fue determinar si la implementación de dicha asignatura, contribuye a aumentar las habilidades de atención, memoria, lenguaje y función ejecutiva de estudiantes del ciclo básico de formación en pregrado. Para determinar la existencia o no de diferencias reales entre los grupos evaluados (experimental y control), se utilizaron pruebas para diferencia de dos medias no independientes (observaciones pareadas), así como comparación de medias independientes. Dentro de los principales hallazgos encontrados, se puede destacar que aunque la literatura especializada reporta la relación existente entre entrenamiento cognitivo y la cualificación en el desempeño en diferentes habilidades cognitivas a partir de la participación de los individuos en diferentes espacios y sesiones de entrenamiento cognitivo y metacognitivo (Portellano, 2005), en el presente estudio no se logró comprobar esta hipótesis. En cambio, se evidenció coincidencia con los planteamientos de Ardila (2001) a partir de los cuales se considera que el rendimiento cognitivo y académico es el resultado de múltiples variables, no sólo cognitivas, y no sólo dependientes del entrenamiento, en cuanto se consideran también como  aspectos esenciales en el desempeño cognitivo de los estudiantes universitarios. Variables como el tipo de pregrado, los antecedentes familiares, el comportamiento académico en el estudio y el nivel de motivación que presenta el estudiante, juegan un papel también esencial en el desarrollo de habilidades cognitivas (Ardila, 2001). 
|
description_eng |
Abstract:This article is the result of the research entitled “Association between the ‘Cognitive competences development’ course and the performance on some cognitive abilities in the undergraduate education basic cycle students at Universidad de Caldas, 2008”. Its main purpose is to determine whether the implementation of such course contributes to the increase in attention, memory, language and executive function abilities in the undergraduate education basic cycle. To determine the existence of real differences between the evaluated groups (experimental and control groups) tests for the difference of two non-independent media (paired observations), as well as independent media comparison, were used. Among the main findings it can be highlighted that, even though the specialized literature reports the relationship existent between cognitive training and performance qualification in different cognitive abilities from the participation of individuals in different cognitive and meta-cognitive spaces and training sessions (Portellano, 2005,) this study couldn’t achieve the verification of this hypothesis. On the contrary, the coincidence with Ardila’s (2001) approach which considers that the cognitive and academic performance is the result of multiple variables, not only cognitive ones, and not only dependent on training, were evident since they are considered also as essential aspects in the cognitive performance of university students. Variables such as the type of undergraduate studies, family background, academic behavior and level of motivation shown by the students, play an important role in the development of cognitive abilities (Ardila, 2001.) 
|
author |
Montoya Londoño, Diana Marcela Dussán Lubert, Carmen Aponte Henao, Mónica |
author_facet |
Montoya Londoño, Diana Marcela Dussán Lubert, Carmen Aponte Henao, Mónica |
topicspa_str_mv |
desempeño neuropsicológico factor general de inteligencia habilidades cognitivas atención memoria lenguaje función ejecutiva diferencia de medias pareadas diferencia de medias independientes |
topic |
desempeño neuropsicológico factor general de inteligencia habilidades cognitivas atención memoria lenguaje función ejecutiva diferencia de medias pareadas diferencia de medias independientes neuropsychological performance general intelligence factor cognitive abilities attention memory language executive function paired mean difference independent mean difference |
topic_facet |
desempeño neuropsicológico factor general de inteligencia habilidades cognitivas atención memoria lenguaje función ejecutiva diferencia de medias pareadas diferencia de medias independientes neuropsychological performance general intelligence factor cognitive abilities attention memory language executive function paired mean difference independent mean difference |
citationvolume |
4 |
citationedition |
, Año 2010 : Enero - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5402 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ardila, A. (2001). “Predictors of University academic performance in Colombia”. International Journal of Educational Research, 35: 441- 447. Carbonell, R. (2007). Aprender a aprender. España: Editorial EDAF. Castelló, A. (2001). Inteligencia. Una visión multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Masson. Daniel, W.W. (2002). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa. Díaz, A. (1999). Diseño estadístico de experimentos. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. De Zubiría, J. (1997). La teoría de la modificabilidad cognitiva y el programa de enriquecimiento instrumental. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Gallego, J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Programa de intervención Psicopedagógica. Madrid: Editorial Escuela Española. García, N. & Yuste, C. (1988). Naipes G. Manual: Niveles elemental, medio y superior. España: TEA Ediciones. Gutiérrez-Pulido, H. & De La Vara-Salazar, R. (2004). Análisis y diseño de experimentos. México: Ediciones Culturales, S.A de C.V. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1999). Metodología de la investigación. 2da. Edición. Colombia: Editorial Nomos S.A. Luria, A. (1979). El cerebro en Acción. Barcelona: Editorial Martínez Roca. Martínez, M. (1997). El Paradigma Emergente. México: Editorial Trillas. Montgomery, D.C. (2002). Diseño estadístico de experimentos. 2da. Edición. México: Editorial Limusa Wiley. Montgomery, D.C. & Runger, G.C. (1996). Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México: McGraw-Hill. Moreno, S. (2003). Módulo de rehabilitación neuropsicológica. Especialización en Neuropsicopedagogía. Manizales: Editorial Universidad de Manizales. Morgado, J. (2005). “Psicobiología del aprendizaje y la memoria: Fundamentos y avances recientes”. En Rev. Neurol., España, 40(5): 289-297. Ostrosky, F.; Ardila, A. & Rosselli, M. (1997). Evaluación Neuropsicológica Breve en español. Neuropsi. México: Editorial Universidad Autónoma de México. Portellano, J. (2005). Cómo desarrollar la inteligencia. Entrenamiento neuropsicológico de la atención y las funciones ejecutivas. Madrid: Somos Editores. Ritchey, F.J. (2007). Estadística para las ciencias sociales. México: McGraw-Hill. Sambrano, J. (1997). El cerebro: Manual de su uso. México: Alfadil Editores. Vigostky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5402 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5402 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
32 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5402/4882 |
_version_ |
1811199560192622592 |