Postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones
.
El propósito de este ensayo ha sido trabajar la entrevista en profundidad, específicamente en el campo de las adicciones, en el marco del paradigma cualitativo y la subjetividad como soporte teórico de la misma, haciendo mención de la dinámica interna y metódica de la entrevista, que comprende: la perspectiva etnosociológica, el espacio terapéutico del habla y de la escucha, el proceso de inducción, la relación empática, el ambiente holístico y el cierre de la entrevista. Se ha utilizado el método documental y testimonial. Existe gran cantidad de consumidores que se han dedicado a reconstruir su vida, intentando reincorporarse a la sociedad. Indagar este fenómeno desde la visión de sus propios protagonistas es la mejor fuente, la de sus pro... Ver más
0122-8455
2590-7840
15
2009-01-01
113
128
Revista Cultura y Droga - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5394 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones Experimental theoretical assumptions of the interview in depth in the addictions El propósito de este ensayo ha sido trabajar la entrevista en profundidad, específicamente en el campo de las adicciones, en el marco del paradigma cualitativo y la subjetividad como soporte teórico de la misma, haciendo mención de la dinámica interna y metódica de la entrevista, que comprende: la perspectiva etnosociológica, el espacio terapéutico del habla y de la escucha, el proceso de inducción, la relación empática, el ambiente holístico y el cierre de la entrevista. Se ha utilizado el método documental y testimonial. Existe gran cantidad de consumidores que se han dedicado a reconstruir su vida, intentando reincorporarse a la sociedad. Indagar este fenómeno desde la visión de sus propios protagonistas es la mejor fuente, la de sus propios actores. Por eso, este ensayo busca narrar algunas experiencias obtenidas durante el proceso de realización de entrevistas a consumidores, donde la pericia del entrevistador, el conocimiento sobre el problema, así como la revisión documental sobre la técnica en sí, juegan un papel fundamental para el éxito de la investigación. The purpose of this essay has been to work the in-depth interview technique, specifically in the field of addictions, within the framework of the qualitative paradigm and subjectivity as its theoretical support, citing the internal and methodical dynamic of the interview which implies: the ethno-sociological perspective, the speakinglistening therapeutic space, the induction process, empathic relationships, holistic environment and the closing of the interview. The documental testimonial method has been applied. There are many consumers who have been devoted to reconstruct their lives trying to return to society. Investigating this phenomenon from the vision of its own protagonists is the best source. For this reason, this essay pretends to narrate some experiences obtained during the process of interviewing consumers where the ability of the interviewer, the knowledge about the problem, as well as the documents review about this technique, play a fundamental role for the success of the investigation. Salazar Medina, Maritza Guarate Coronado, Yeisy C. entrevista en profundidad narrativa adicciones in-depth interview narrative addictions - 15 17 Núm. 17 , Año 2010 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2010-01-01T00:00:00Z 2010-01-01T00:00:00Z 2009-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Cultura y Droga 0122-8455 2590-7840 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5394 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5394 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2010 113 128 Bertaux, D. (1989). Los Relatos de Vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra. BOFF L. ________. (2002). El Cuidado Esencial. Ética de lo Humano. Compasión por la Tierra. Madrid: Trotta. Bolívar, A. et al. (2001). La Investigación Biográfico-Narrativa en Educación. Enfoque y Metodología. Madrid: La Muralla. CAPO. Ferrarotti, F. (1997). Storia e Storie di Vita. 3 ed. Roma, Italia: Saggi Tascabili Laterza. Habermas, J. (1997). Teoría de la Acción Comunicativa II. España: Taurus. Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. 3 ed. México: McGraw-Hill. Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2 ed. México: Trillas. Morse, J. (2005). Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Mujica, M. (2002). Entrevista a Profundidad: “Experiencias Doctorales”. VI Cohorte del PIDE y Experiencias en TIC, entre otros. [Documento en línea] Disponible: http://pide.wordpress.com/2008/05/02/entrevista-a-profundidad/ [Consultado el 12 de mayo de 2010]. Ruiz, J. (1994). Estilos de Vida e Investigación Social del Narcohábito. Encuentros Municipales sobre Drogodependencia. GobiernoVasco, Bilbao, España. Salazar, M. (2003). De la Adicción a la Reincorporación Social. Valencia-Edo, Carabobo: Dirección de Medios Universidad de Carabobo. Shaw, D. (1988). Nueva Narrativa Hispanoamericana. Madrid: Cátedra. Taylor, S. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós. Zemelman, H. (1992). La Educación en la Construcción de Sujetos Sociales. La Piragua, 7. Santiago de Chile: Ceaal. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5394/4873 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Cultura y Droga |
title |
Postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones |
spellingShingle |
Postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones Salazar Medina, Maritza Guarate Coronado, Yeisy C. entrevista en profundidad narrativa adicciones in-depth interview narrative addictions |
title_short |
Postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones |
title_full |
Postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones |
title_fullStr |
Postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones |
title_full_unstemmed |
Postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones |
title_sort |
postulados teórico-prácticos de la entrevista en profundidad en las adicciones |
title_eng |
Experimental theoretical assumptions of the interview in depth in the addictions |
description |
El propósito de este ensayo ha sido trabajar la entrevista en profundidad, específicamente en el campo de las adicciones, en el marco del paradigma cualitativo y la subjetividad como soporte teórico de la misma, haciendo mención de la dinámica interna y metódica de la entrevista, que comprende: la perspectiva etnosociológica, el espacio terapéutico del habla y de la escucha, el proceso de inducción, la relación empática, el ambiente holístico y el cierre de la entrevista. Se ha utilizado el método documental y testimonial. Existe gran cantidad de consumidores que se han dedicado a reconstruir su vida, intentando reincorporarse a la sociedad. Indagar este fenómeno desde la visión de sus propios protagonistas es la mejor fuente, la de sus propios actores. Por eso, este ensayo busca narrar algunas experiencias obtenidas durante el proceso de realización de entrevistas a consumidores, donde la pericia del entrevistador, el conocimiento sobre el problema, así como la revisión documental sobre la técnica en sí, juegan un papel fundamental para el éxito de la investigación.
|
description_eng |
The purpose of this essay has been to work the in-depth interview technique, specifically in the field of addictions, within the framework of the qualitative paradigm and subjectivity as its theoretical support, citing the internal and methodical dynamic of the interview which implies: the ethno-sociological perspective, the speakinglistening therapeutic space, the induction process, empathic relationships, holistic environment and the closing of the interview. The documental testimonial method has been applied. There are many consumers who have been devoted to reconstruct their lives trying to return to society. Investigating this phenomenon from the vision of its own protagonists is the best source. For this reason, this essay pretends to narrate some experiences obtained during the process of interviewing consumers where the ability of the interviewer, the knowledge about the problem, as well as the documents review about this technique, play a fundamental role for the success of the investigation.
|
author |
Salazar Medina, Maritza Guarate Coronado, Yeisy C. |
author_facet |
Salazar Medina, Maritza Guarate Coronado, Yeisy C. |
topicspa_str_mv |
entrevista en profundidad narrativa adicciones |
topic |
entrevista en profundidad narrativa adicciones in-depth interview narrative addictions |
topic_facet |
entrevista en profundidad narrativa adicciones in-depth interview narrative addictions |
citationvolume |
15 |
citationissue |
17 |
citationedition |
Núm. 17 , Año 2010 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Cultura y Droga |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5394 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Cultura y Droga - 2010 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bertaux, D. (1989). Los Relatos de Vida. Perspectiva Etnosociológica. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra. BOFF L. ________. (2002). El Cuidado Esencial. Ética de lo Humano. Compasión por la Tierra. Madrid: Trotta. Bolívar, A. et al. (2001). La Investigación Biográfico-Narrativa en Educación. Enfoque y Metodología. Madrid: La Muralla. CAPO. Ferrarotti, F. (1997). Storia e Storie di Vita. 3 ed. Roma, Italia: Saggi Tascabili Laterza. Habermas, J. (1997). Teoría de la Acción Comunicativa II. España: Taurus. Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. 3 ed. México: McGraw-Hill. Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2 ed. México: Trillas. Morse, J. (2005). Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Mujica, M. (2002). Entrevista a Profundidad: “Experiencias Doctorales”. VI Cohorte del PIDE y Experiencias en TIC, entre otros. [Documento en línea] Disponible: http://pide.wordpress.com/2008/05/02/entrevista-a-profundidad/ [Consultado el 12 de mayo de 2010]. Ruiz, J. (1994). Estilos de Vida e Investigación Social del Narcohábito. Encuentros Municipales sobre Drogodependencia. GobiernoVasco, Bilbao, España. Salazar, M. (2003). De la Adicción a la Reincorporación Social. Valencia-Edo, Carabobo: Dirección de Medios Universidad de Carabobo. Shaw, D. (1988). Nueva Narrativa Hispanoamericana. Madrid: Cátedra. Taylor, S. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós. Zemelman, H. (1992). La Educación en la Construcción de Sujetos Sociales. La Piragua, 7. Santiago de Chile: Ceaal. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2009-01-01 |
date_accessioned |
2010-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2010-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5394 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5394 |
issn |
0122-8455 |
eissn |
2590-7840 |
citationstartpage |
113 |
citationendpage |
128 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5394/4873 |
_version_ |
1811199526967443456 |