Titulo:

Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80
.

Sumario:

A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, en el presente artículo se pretende cumplir con dos objetivos: en primer lugar, describir de manera somera lo que fue en los años 80, en torno al mercado de la coca-cocaína, la relación existente entre los traficantes de cocaína ―principalmente algunos pertenecientes al grupo de Medellín como Rodríguez Gacha― y la guerrilla de las Farc; y en segunda lugar, a partir de esta descripción demostrar que la relación entre estos dos actores, si se dio en su momento, fue de manera funcional, es decir, por conveniencia de intereses individuales, y que, por lo tanto, no fue una relación estable entre dos socios, como muchos argumentan y como de hecho se aseguró bajo la tesis de la narcoguerrilla, tes... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

15

2009-01-01

89

98

Revista Cultura y Droga - 2010

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5392
record_format ojs
spelling Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80
Relationship between cocaine traffickers and FARC: 1980s
A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, en el presente artículo se pretende cumplir con dos objetivos: en primer lugar, describir de manera somera lo que fue en los años 80, en torno al mercado de la coca-cocaína, la relación existente entre los traficantes de cocaína ―principalmente algunos pertenecientes al grupo de Medellín como Rodríguez Gacha― y la guerrilla de las Farc; y en segunda lugar, a partir de esta descripción demostrar que la relación entre estos dos actores, si se dio en su momento, fue de manera funcional, es decir, por conveniencia de intereses individuales, y que, por lo tanto, no fue una relación estable entre dos socios, como muchos argumentan y como de hecho se aseguró bajo la tesis de la narcoguerrilla, tesis que fue defendida en aquel entonces por los gobiernos de turno de Colombia y los Estados Unidos.
Starting from an exhaustive bibliographical revision, this article pretend to accomplish two objectives: in the first place, to describe in a shallow way the existing relationship around the coca-cocaine market between the traffickers of cocaine ―mainly some belonging to the Medellin group such as Rodriguez Gacha― and the FARC guerrilla during the 80s; and secondly, starting from this description, to demonstrate that the relationship between these two actors, if it was given ever in its moment, occurred in a functional way, that is to say, for convenience of individual interests, and as a consequence, it wasn’t a stable relationship between two partners, as it is suggested by many people, and as it was guaranteed under the drug terrorism thesis at that time defended by the Colombian and the United States governments in command.
Losada Salgado, Néncer
traficantes de cocaína
grupo de Medellín
Farc
relación funcional
sociedad consolidada
narcoguerrilla
traffickers of cocaine
Medellin group
FARC
functional relationship
consolidated society
drug terrorism
-
15
17
Núm. 17 , Año 2010 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2010-01-01T00:00:00Z
2010-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5392
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5392
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2010
89
98
Arango Jaramillo, Mario & Child, Jorge. (1986). Coca-Coca: Historia, Manejo Político y Mafia de la Cocaína. Bogotá: Dos Mundos.
Arrieta, Carlos, et al. (1990). Narcotráfico en Colombia Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales. Bogotá: Tercer Mundo Editores/Ediciones Uniandes.
Bagley, Bruce M. (1986). The Colombian connection: the impact of drug traffic on Colombia. Cultural Survival Report, No. 23. pp. 89-101. New Hampshire.
________. (1990). Colombia y la guerra contra la droga. En: Economía Colombiana, Bogotá. pp. 73-78. (Febrero-marzo).
Bagley, Bruce M. & Tokatlian, Juan Gabriel. (eds.). (1990). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes/CEREC.
Barco, Virgilio. (1989, diciembre). En defensa de la democracia: La lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Bogotá: Presidencia de la República.
Buitrago Leal, Francisco. (2003). La doctrina de la seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de estudios Sociales, No. 1.
Camacho G., Álvaro; López R, Andrés & Thoumi, Francisco E. (1999). Las drogas: una guerra fallida. Bogotá: Tercer Mundo Editores - IEPRI Universidad Nacional.
Dambois, Rainer. (1990). ¿Por qué florece la economía de la cocaína justamente en colombia? En: Tokatlian, Juan & Bagley, Bruce (comp.). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes/- CEREC.
De Rementería, Ibán. (2001). La guerra de las drogas. Cultivos ilícitos y desarrollo alternativo. Bogotá: Planeta.
Duncan, Gustavo. (2005). Narcotraficantes, mafiosos y guerreros. Historia de una subordinación”. En: Duncan, Gustavo & Rangel, Alfredo (eds.). Narcotráfico en Colombia. Economía y Violencia. Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia.
Echeverri P., Rafael. (2000). Cultivos ilícitos, drogas y desarrollo rural. En: Conversaciones de Paz. Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad. Bogotá.
Ferro Medina, Juan Guillermo. (2002). Las Farc y su relación con la economía de la coca en el sur de colombia: testimonios de colonos y guerrilleros. [En línea] URL: http:// www.mamacoca.org./feb.2002/art_ferro_frac_y_coca_caguan_es.html#fn1 [Consultado el 15 de junio de 2009].
Franco, Fernando. (2001). La economía de los cultivos ilícitos y la ocupación reciente de la Amazonia y otros bosques húmedos tropicales en Colombia. En: Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Editorial Unibiblos - Universidad Nacional de Colombia (Red de Estudios de Espacio y Territorio).
García Sagán, Diego. (1989). Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto en los andes. Lima: Editorial Comisión Andina de Juristas.
Gros, Christian. (1992). Los campesinos de las cordilleras frente a los movimientos guerrilleros y a la droga: ¿actores o victimas? Revista Análisis Político, No. 16. [Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) -Universidad nacional de Colombia].
Jaramillo, Jaime; Mora, Leonidas & Cubides, Fernando. (1986). Colonización, coca y Guerrilla. Universidad Nacional de Colombia.
Kalmanovitz, Salomón. (1994). Análisis macroeconómico del narcotráfico en la economía colombiana. En: Vargas, Ricardo (ed.). Drogas, poder y región en Colombia. Bogotá: Cinep.
________. (1990). La economía del narcotráfico en Colombia. En: Economía colombiana. Bogotá.
Krauthausen, Ciro & Sarmiento, Luis Fernando. (1991). Cocaína & co. Un mercado ilegal por dentro. Tercer Mundo Editores - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
López Restrepo, Andrés. (2005). Conflicto Interno y narcotráfico entre 1970 y 2005. En: Duncan, Gustavo et al. Narcotráfico en colombia. Economía y violencia. Fundación Seguridad & Democracia.
Markham, Jesse. (1975). Oligopolio. En: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.
Medina Gallego, Carlos. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso “Puerto Boyacá”. Editorial Documentos Periodísticos.
Melo, Jorge Orlando & Bermúdez, Jaime. (1994). La lucha contra el narcotráfico: éxitos y limitaciones. En: Deas, Malcolm & Ossa, Carlos (eds.). El gobierno Barco: política, economía y desarrollo social en Colombia: 1986-1990. Bogotá: Fedesarrollo/Fondo Cultural Cafetero.
Molano, Alfredo. (1987a). La colonización: voces y caminos. En: Molano B., Alfredo, et al. La colonización de la reserva de La Macarena. Yo le digo una de las cosas... Bogotá: Corporación Araracuara.
________. (1987b). Selva Adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare. El Áncora Editores.
________. (2001). El Plan Colombia y el conflicto armado. En: ALOP-CEPES (ed.). Plan Colombia: ¿seguridad nacional o amenaza regional? Lima: ALOP-COPES.
Otero Moreno, Alfonso. (2008). Paramilitares: la modernidad que nos tocó. Interpretación histórica del fenómeno paramilitar desde la perspectiva de la modernidad. Editora: Ligia Consuelo Cortés Rengifo. Fuente: http://modernaviolencia.blogspot.com/2007/12/paramilitares-la-modernidad-que-nos-toc.html
Presidencia de la República de Colombia. (1990). La lucha contra el narcotráfico en Colombia. Bogotá.
Puyana M., Aura María. (2000). Cultivos ilícitos y paz: hacia una agenda de la sociedad civil. En: Conversaciones de Paz. Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad. Bogotá.
Ramírez, María Clemencia. (2001). Entre el Estado y la Guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos del Putumayo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colciencias.
Ransselaer W., Lee. (1992). El laberinto blanco. Cocaína y poder político. Ediciones Uniandes/CEREC.
Rangel Suárez, Alfredo. (1998). Colombia: Guerra en el fin de siglo. Tm Editores - Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.
Reyes Posada, Alejandro. (1997). Compra de tierras por narcotraficantes. En: Thoumi, Francisco E. et. al. Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Ariel (PNUD). Ministerio de Justicia y del derecho. Dirección nacional de estupefacientes. Unidad administrativa especial. Entidad de coordinación nacional. Bogotá.
________. (1990). La violencia y la expansión territorial del narcotráfico. En: Tokatlian, Juan & Bagley, Bruce (comp.). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes/ -CEREC.
________. (1991). Paramilitares en colombia: contexto, aliados y consecuencias. Revista Análisis Político, No. 12. [IEPRI].
Salazar, Alonso. (2001). Drogas y narcotráfico en Colombia. Bogotá: Planeta.
Salazar Jaramillo, Alonso. (1990). No nacimos pa’semilla. La cultura de las bandas juveniles de Medellín. Bogotá: CINEP.
Salazar Pineda, Gustavo. (1990). Yo defendí a Rodríguez Gacha. Bogotá: Jurídica Radar. Ediciones.
Suzanne, Wilson. (1995). Cocaína. Capitalismo e Imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Revista Análisis Político, No. 24.
Thoumi, Francisco E. (1999). Economía política y narcotráfico. Tm editores.
________. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Universidad del Rosario: Centro de Estudios y Observatorio de drogas y delito - Facultad de de economía.
________. (2002). El imperio de la droga. Narcotráfico, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Planeta.
Thoumi, Francisco E. & Mujica, María Eugenia. (1996). Las negociaciones de paz y la participación de las guerrillas colombianas en el narcotráfico. Tema: Edición Especial: Seminario sobre procesos de negociación y Paz. Revista Universidad de los Andes. [Octubre - Diciembre].
Tokatlian, Juan Gabriel. (2000). Globalización, narcotráfico y violencia. Siete ensayos sobre Colombia. Bogotá: Norma.
________. (1989). Las drogas y las relaciones EE.UU.-América Latina. Nueva Sociedad, No. 102. [Caracas, Julio - Agosto].
Uribe R., Sergio. (1997). Los cultivos ilícitos en Colombia. Extensión, técnicas y tecnologías para la producción y rendimientos. Magnitud de la industria. En: Thoumi, Francisco E. Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. PNUD, Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogotá: Ariel.
Vargas Meza, Ricardo. (2000). Narcotráfico, política antidroga y cultivos ilícitos en los escenarios del conflicto armado colombiano. En: Cultivos ilícitos, Narcotráfico y agenda de paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad. Editorial Indepaz - Mandato ciudadano para la paz. Junio, 2000.
________. (2003). Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo. Una perspectiva desde el sur de colombia. Acción Andina Colombia .
________. (1999). Fumigación y conflicto. Políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo editores - Transnacional Institute - Acción Andina.
________. (1999). Drogas, máscaras y juegos. Narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo editores - Transnacional Institute - Acción Andina.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5392/4871
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80
spellingShingle Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80
Losada Salgado, Néncer
traficantes de cocaína
grupo de Medellín
Farc
relación funcional
sociedad consolidada
narcoguerrilla
traffickers of cocaine
Medellin group
FARC
functional relationship
consolidated society
drug terrorism
title_short Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80
title_full Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80
title_fullStr Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80
title_full_unstemmed Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80
title_sort relación entre traficantes de cocaína y las farc: años 80
title_eng Relationship between cocaine traffickers and FARC: 1980s
description A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, en el presente artículo se pretende cumplir con dos objetivos: en primer lugar, describir de manera somera lo que fue en los años 80, en torno al mercado de la coca-cocaína, la relación existente entre los traficantes de cocaína ―principalmente algunos pertenecientes al grupo de Medellín como Rodríguez Gacha― y la guerrilla de las Farc; y en segunda lugar, a partir de esta descripción demostrar que la relación entre estos dos actores, si se dio en su momento, fue de manera funcional, es decir, por conveniencia de intereses individuales, y que, por lo tanto, no fue una relación estable entre dos socios, como muchos argumentan y como de hecho se aseguró bajo la tesis de la narcoguerrilla, tesis que fue defendida en aquel entonces por los gobiernos de turno de Colombia y los Estados Unidos.
description_eng Starting from an exhaustive bibliographical revision, this article pretend to accomplish two objectives: in the first place, to describe in a shallow way the existing relationship around the coca-cocaine market between the traffickers of cocaine ―mainly some belonging to the Medellin group such as Rodriguez Gacha― and the FARC guerrilla during the 80s; and secondly, starting from this description, to demonstrate that the relationship between these two actors, if it was given ever in its moment, occurred in a functional way, that is to say, for convenience of individual interests, and as a consequence, it wasn’t a stable relationship between two partners, as it is suggested by many people, and as it was guaranteed under the drug terrorism thesis at that time defended by the Colombian and the United States governments in command.
author Losada Salgado, Néncer
author_facet Losada Salgado, Néncer
topicspa_str_mv traficantes de cocaína
grupo de Medellín
Farc
relación funcional
sociedad consolidada
narcoguerrilla
topic traficantes de cocaína
grupo de Medellín
Farc
relación funcional
sociedad consolidada
narcoguerrilla
traffickers of cocaine
Medellin group
FARC
functional relationship
consolidated society
drug terrorism
topic_facet traficantes de cocaína
grupo de Medellín
Farc
relación funcional
sociedad consolidada
narcoguerrilla
traffickers of cocaine
Medellin group
FARC
functional relationship
consolidated society
drug terrorism
citationvolume 15
citationissue 17
citationedition Núm. 17 , Año 2010 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5392
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arango Jaramillo, Mario & Child, Jorge. (1986). Coca-Coca: Historia, Manejo Político y Mafia de la Cocaína. Bogotá: Dos Mundos.
Arrieta, Carlos, et al. (1990). Narcotráfico en Colombia Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales. Bogotá: Tercer Mundo Editores/Ediciones Uniandes.
Bagley, Bruce M. (1986). The Colombian connection: the impact of drug traffic on Colombia. Cultural Survival Report, No. 23. pp. 89-101. New Hampshire.
________. (1990). Colombia y la guerra contra la droga. En: Economía Colombiana, Bogotá. pp. 73-78. (Febrero-marzo).
Bagley, Bruce M. & Tokatlian, Juan Gabriel. (eds.). (1990). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes/CEREC.
Barco, Virgilio. (1989, diciembre). En defensa de la democracia: La lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Bogotá: Presidencia de la República.
Buitrago Leal, Francisco. (2003). La doctrina de la seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de estudios Sociales, No. 1.
Camacho G., Álvaro; López R, Andrés & Thoumi, Francisco E. (1999). Las drogas: una guerra fallida. Bogotá: Tercer Mundo Editores - IEPRI Universidad Nacional.
Dambois, Rainer. (1990). ¿Por qué florece la economía de la cocaína justamente en colombia? En: Tokatlian, Juan & Bagley, Bruce (comp.). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes/- CEREC.
De Rementería, Ibán. (2001). La guerra de las drogas. Cultivos ilícitos y desarrollo alternativo. Bogotá: Planeta.
Duncan, Gustavo. (2005). Narcotraficantes, mafiosos y guerreros. Historia de una subordinación”. En: Duncan, Gustavo & Rangel, Alfredo (eds.). Narcotráfico en Colombia. Economía y Violencia. Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia.
Echeverri P., Rafael. (2000). Cultivos ilícitos, drogas y desarrollo rural. En: Conversaciones de Paz. Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad. Bogotá.
Ferro Medina, Juan Guillermo. (2002). Las Farc y su relación con la economía de la coca en el sur de colombia: testimonios de colonos y guerrilleros. [En línea] URL: http:// www.mamacoca.org./feb.2002/art_ferro_frac_y_coca_caguan_es.html#fn1 [Consultado el 15 de junio de 2009].
Franco, Fernando. (2001). La economía de los cultivos ilícitos y la ocupación reciente de la Amazonia y otros bosques húmedos tropicales en Colombia. En: Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Editorial Unibiblos - Universidad Nacional de Colombia (Red de Estudios de Espacio y Territorio).
García Sagán, Diego. (1989). Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto en los andes. Lima: Editorial Comisión Andina de Juristas.
Gros, Christian. (1992). Los campesinos de las cordilleras frente a los movimientos guerrilleros y a la droga: ¿actores o victimas? Revista Análisis Político, No. 16. [Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) -Universidad nacional de Colombia].
Jaramillo, Jaime; Mora, Leonidas & Cubides, Fernando. (1986). Colonización, coca y Guerrilla. Universidad Nacional de Colombia.
Kalmanovitz, Salomón. (1994). Análisis macroeconómico del narcotráfico en la economía colombiana. En: Vargas, Ricardo (ed.). Drogas, poder y región en Colombia. Bogotá: Cinep.
________. (1990). La economía del narcotráfico en Colombia. En: Economía colombiana. Bogotá.
Krauthausen, Ciro & Sarmiento, Luis Fernando. (1991). Cocaína & co. Un mercado ilegal por dentro. Tercer Mundo Editores - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
López Restrepo, Andrés. (2005). Conflicto Interno y narcotráfico entre 1970 y 2005. En: Duncan, Gustavo et al. Narcotráfico en colombia. Economía y violencia. Fundación Seguridad & Democracia.
Markham, Jesse. (1975). Oligopolio. En: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.
Medina Gallego, Carlos. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso “Puerto Boyacá”. Editorial Documentos Periodísticos.
Melo, Jorge Orlando & Bermúdez, Jaime. (1994). La lucha contra el narcotráfico: éxitos y limitaciones. En: Deas, Malcolm & Ossa, Carlos (eds.). El gobierno Barco: política, economía y desarrollo social en Colombia: 1986-1990. Bogotá: Fedesarrollo/Fondo Cultural Cafetero.
Molano, Alfredo. (1987a). La colonización: voces y caminos. En: Molano B., Alfredo, et al. La colonización de la reserva de La Macarena. Yo le digo una de las cosas... Bogotá: Corporación Araracuara.
________. (1987b). Selva Adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare. El Áncora Editores.
________. (2001). El Plan Colombia y el conflicto armado. En: ALOP-CEPES (ed.). Plan Colombia: ¿seguridad nacional o amenaza regional? Lima: ALOP-COPES.
Otero Moreno, Alfonso. (2008). Paramilitares: la modernidad que nos tocó. Interpretación histórica del fenómeno paramilitar desde la perspectiva de la modernidad. Editora: Ligia Consuelo Cortés Rengifo. Fuente: http://modernaviolencia.blogspot.com/2007/12/paramilitares-la-modernidad-que-nos-toc.html
Presidencia de la República de Colombia. (1990). La lucha contra el narcotráfico en Colombia. Bogotá.
Puyana M., Aura María. (2000). Cultivos ilícitos y paz: hacia una agenda de la sociedad civil. En: Conversaciones de Paz. Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad. Bogotá.
Ramírez, María Clemencia. (2001). Entre el Estado y la Guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos del Putumayo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colciencias.
Ransselaer W., Lee. (1992). El laberinto blanco. Cocaína y poder político. Ediciones Uniandes/CEREC.
Rangel Suárez, Alfredo. (1998). Colombia: Guerra en el fin de siglo. Tm Editores - Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.
Reyes Posada, Alejandro. (1997). Compra de tierras por narcotraficantes. En: Thoumi, Francisco E. et. al. Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Ariel (PNUD). Ministerio de Justicia y del derecho. Dirección nacional de estupefacientes. Unidad administrativa especial. Entidad de coordinación nacional. Bogotá.
________. (1990). La violencia y la expansión territorial del narcotráfico. En: Tokatlian, Juan & Bagley, Bruce (comp.). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes/ -CEREC.
________. (1991). Paramilitares en colombia: contexto, aliados y consecuencias. Revista Análisis Político, No. 12. [IEPRI].
Salazar, Alonso. (2001). Drogas y narcotráfico en Colombia. Bogotá: Planeta.
Salazar Jaramillo, Alonso. (1990). No nacimos pa’semilla. La cultura de las bandas juveniles de Medellín. Bogotá: CINEP.
Salazar Pineda, Gustavo. (1990). Yo defendí a Rodríguez Gacha. Bogotá: Jurídica Radar. Ediciones.
Suzanne, Wilson. (1995). Cocaína. Capitalismo e Imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Revista Análisis Político, No. 24.
Thoumi, Francisco E. (1999). Economía política y narcotráfico. Tm editores.
________. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Universidad del Rosario: Centro de Estudios y Observatorio de drogas y delito - Facultad de de economía.
________. (2002). El imperio de la droga. Narcotráfico, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Planeta.
Thoumi, Francisco E. & Mujica, María Eugenia. (1996). Las negociaciones de paz y la participación de las guerrillas colombianas en el narcotráfico. Tema: Edición Especial: Seminario sobre procesos de negociación y Paz. Revista Universidad de los Andes. [Octubre - Diciembre].
Tokatlian, Juan Gabriel. (2000). Globalización, narcotráfico y violencia. Siete ensayos sobre Colombia. Bogotá: Norma.
________. (1989). Las drogas y las relaciones EE.UU.-América Latina. Nueva Sociedad, No. 102. [Caracas, Julio - Agosto].
Uribe R., Sergio. (1997). Los cultivos ilícitos en Colombia. Extensión, técnicas y tecnologías para la producción y rendimientos. Magnitud de la industria. En: Thoumi, Francisco E. Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. PNUD, Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogotá: Ariel.
Vargas Meza, Ricardo. (2000). Narcotráfico, política antidroga y cultivos ilícitos en los escenarios del conflicto armado colombiano. En: Cultivos ilícitos, Narcotráfico y agenda de paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad. Editorial Indepaz - Mandato ciudadano para la paz. Junio, 2000.
________. (2003). Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo. Una perspectiva desde el sur de colombia. Acción Andina Colombia .
________. (1999). Fumigación y conflicto. Políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo editores - Transnacional Institute - Acción Andina.
________. (1999). Drogas, máscaras y juegos. Narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo editores - Transnacional Institute - Acción Andina.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5392
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5392
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 89
citationendpage 98
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5392/4871
_version_ 1811199526765068288