La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI
.
En los últimos siglos han sucedido movimientos sociales y políticos que urgen a las culturas a redefinirse en cuanto a su identidad cultural. Después de un periodo de transculturización llamado “globalización”, en el que el diseño de productos debió adecuarse a los mercados globales, borrando todo el rastro de identidad cultural de la sociedad que lo ideó, produjo y utiliza, y de cierta forma, modificando usos y costumbres de la sociedad que lo importa, las fronteras de las diversas identidades culturales que conformamos el planeta, y sobre todo, de aquellos países de Latinoamérica con economías emergentes se diluyen, creando confusión en las nuevas generaciones en cuanto a los valores culturales y de identidad que poseen.
1794-7111
2462-8115
11
2014-01-01
365
381
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_535 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI Mexicanity in the 21st century furniture design En los últimos siglos han sucedido movimientos sociales y políticos que urgen a las culturas a redefinirse en cuanto a su identidad cultural. Después de un periodo de transculturización llamado “globalización”, en el que el diseño de productos debió adecuarse a los mercados globales, borrando todo el rastro de identidad cultural de la sociedad que lo ideó, produjo y utiliza, y de cierta forma, modificando usos y costumbres de la sociedad que lo importa, las fronteras de las diversas identidades culturales que conformamos el planeta, y sobre todo, de aquellos países de Latinoamérica con economías emergentes se diluyen, creando confusión en las nuevas generaciones en cuanto a los valores culturales y de identidad que poseen. Abstract: In recent centuries, social and political movements that urge cultures to redefine their cultural identity have emerged. After a period of transculturation called “globalization” in which product design had to adapt to global markets deleting all trace of the cultural identity of the society that conceived it, produced it and uses it, and in a way, changing uses and customs of the society that import it, the boundaries of the diverse cultural identities that make up the planet, and especially of those Latin American countries with emerging economies, are diluted creating confusion in the new generations in terms of the cultural values and identity they have. Hernández Padilla, Mercedes J. diseño identidad cultural mexicanidad mueble design cultural identity mexicanity furniture 11 10 Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/535 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/535 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 365 381 Comisarenco Mirkin, D. (2007). Diseño industrial mexicano e internacional, memoria y futuro. México: Ed. Trillas. FONART. La grana cochinilla, tinte natural que da vida a la lana y a la seda. Recuperado de http://www.fonart.gob.mx/web/index.php?option=com_content&v iew=article&id=111&Itemid=117 ________. Añil para dar vida a la artesanía. Recuperado de http://www.fonart.gob. mx/web/index.php? option=com_content&view=article&id=111 Garbana, A. F. (1969). El mueble del siglo XVI y su origen español. En Castelló Yturbide, T., El mueble mexicano. Artes de México, No. 118, Año XVI, México. Hernández Padilla, M. J. (2011). El estilo mexicano en el mueble. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma del estado de Morelos. Cuernavaca, México. Martínez del Río del Redo, M. (1969). La influencia oriental en el mueble mexicano. En Castelló Yturbide, T., El mueble mexicano. Artes de México, No. 118, Año XVI, México. Murillo, G. (1980). Las artes populares en México. México: Instituto Nacional Indigenista. Velasco Lozano, A. M. (2006). Mitología y simbolismo de las flores. Revista Arqueología Mexicana, 13(78), 28-35. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/535/460 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI |
spellingShingle |
La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI Hernández Padilla, Mercedes J. diseño identidad cultural mexicanidad mueble design cultural identity mexicanity furniture |
title_short |
La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI |
title_full |
La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI |
title_fullStr |
La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
La mexicanidad en el diseño del mueble del siglo XXI |
title_sort |
la mexicanidad en el diseño del mueble del siglo xxi |
title_eng |
Mexicanity in the 21st century furniture design |
description |
En los últimos siglos han sucedido movimientos sociales y políticos que urgen a las culturas a redefinirse en cuanto a su identidad cultural. Después de un periodo de transculturización llamado “globalización”, en el que el diseño de productos debió adecuarse a los mercados globales, borrando todo el rastro de identidad cultural de la sociedad que lo ideó, produjo y utiliza, y de cierta forma, modificando usos y costumbres de la sociedad que lo importa, las fronteras de las diversas identidades culturales que conformamos el planeta, y sobre todo, de aquellos países de Latinoamérica con economías emergentes se diluyen, creando confusión en las nuevas generaciones en cuanto a los valores culturales y de identidad que poseen.
|
description_eng |
Abstract: In recent centuries, social and political movements that urge cultures to redefine their cultural identity have emerged. After a period of transculturation called “globalization” in which product design had to adapt to global markets deleting all trace of the cultural identity of the society that conceived it, produced it and uses it, and in a way, changing uses and customs of the society that import it, the boundaries of the diverse cultural identities that make up the planet, and especially of those Latin American countries with emerging economies, are diluted creating confusion in the new generations in terms of the cultural values and identity they have.
|
author |
Hernández Padilla, Mercedes J. |
author_facet |
Hernández Padilla, Mercedes J. |
topicspa_str_mv |
diseño identidad cultural mexicanidad mueble |
topic |
diseño identidad cultural mexicanidad mueble design cultural identity mexicanity furniture |
topic_facet |
diseño identidad cultural mexicanidad mueble design cultural identity mexicanity furniture |
citationvolume |
11 |
citationissue |
10 |
citationedition |
Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/535 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Comisarenco Mirkin, D. (2007). Diseño industrial mexicano e internacional, memoria y futuro. México: Ed. Trillas. FONART. La grana cochinilla, tinte natural que da vida a la lana y a la seda. Recuperado de http://www.fonart.gob.mx/web/index.php?option=com_content&v iew=article&id=111&Itemid=117 ________. Añil para dar vida a la artesanía. Recuperado de http://www.fonart.gob. mx/web/index.php? option=com_content&view=article&id=111 Garbana, A. F. (1969). El mueble del siglo XVI y su origen español. En Castelló Yturbide, T., El mueble mexicano. Artes de México, No. 118, Año XVI, México. Hernández Padilla, M. J. (2011). El estilo mexicano en el mueble. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma del estado de Morelos. Cuernavaca, México. Martínez del Río del Redo, M. (1969). La influencia oriental en el mueble mexicano. En Castelló Yturbide, T., El mueble mexicano. Artes de México, No. 118, Año XVI, México. Murillo, G. (1980). Las artes populares en México. México: Instituto Nacional Indigenista. Velasco Lozano, A. M. (2006). Mitología y simbolismo de las flores. Revista Arqueología Mexicana, 13(78), 28-35. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/535 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/535 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
365 |
citationendpage |
381 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/535/460 |
_version_ |
1811199587876077568 |