Perspectiva de género en la violencia filio-parental
.
La violencia filio-parental es una manifestación de la violencia intrafamiliar que se caracteriza por la acción violenta, intencionada y sistemática de hijos hacia los progenitores o quien ejerce el rol de adulto significativo; el daño ocasionado a las víctimas puede comprender dimensiones físicas, psicológicas, emocionales y financieras. Objetivo. Reconocer las cualidades de la víctima y victimario de la violencia filio-parental en las dinámicas familiares desde una perspectiva de género. Metodología. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con una metodología hermenéutica en la modalidad de estado del arte; se tuvieron en cuenta 56 referencias bibliográficas privilegiando los artículos de revista con un margen de antigüe... Ver más
2145-6445
2215-8758
13
2021-07-01
143
162
Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5250 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Perspectiva de género en la violencia filio-parental Gender perspective in child-parental violence La violencia filio-parental es una manifestación de la violencia intrafamiliar que se caracteriza por la acción violenta, intencionada y sistemática de hijos hacia los progenitores o quien ejerce el rol de adulto significativo; el daño ocasionado a las víctimas puede comprender dimensiones físicas, psicológicas, emocionales y financieras. Objetivo. Reconocer las cualidades de la víctima y victimario de la violencia filio-parental en las dinámicas familiares desde una perspectiva de género. Metodología. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con una metodología hermenéutica en la modalidad de estado del arte; se tuvieron en cuenta 56 referencias bibliográficas privilegiando los artículos de revista con un margen de antigüedad de 10 años. Resultados y conclusiones. La perspectiva de género se convierte en un enfoque necesario para la intervención del fenómeno de la violencia filio-parental desde la prevención, en tanto contribuye a la democratización de las funciones y roles en las dinámicas familiares como la afectividad y la autoridad; de tal manera que padres, madres y cuidadores puedan asumir estilos parentales democráticos y de disciplina inductiva en función de la crianza de seres humano más prosociales. Child-parental violence is a manifestation of intrafamily violence that is characterized by the violent, intentional and systematic action of children towards their parents or who exercises the role of significant adult. The harms done to victims can include, physical, psychological, emotional and financial dimensions. Objective. To recognize the qualities of the victim and the perpetrator of child-parental violence from a gender perspective. Methodology. This research was carried out under a qualitative approach with a hermeneutic methodology in the state-of-the-art modality. A total of 56 bibliographic references were taken into account privileging articles with a 10-year seniority margin. Results and conclusion. The gender perspective becomes a necessary approach for the intervention of the phenomenon of child-parental violence from prevention as it contributes to the democratization of the roles and functions in family dynamics such as authority and affectivity in such a way that fathers, mothers and caregivers can assume democratic parental styles and inductive discipline based on the upbringing of more prosocial human beings. Correa-Agudelo, Sara Melisa Botero-Arango, Yesica Valoyes-Arenas, Jenifer Vanesa Rodríguez-Bustamante, Alexánder violencia intrafamiliar relación padres-hijos dinámica familiar perspectiva de género family violence parent-children relationship family dynamics gender perspective 13 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios de Familia 2145-6445 2215-8758 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5250 10.17151/rlef.2021.13.2.8 https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.8 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021 143 162 Agustina, J. R. y Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de derecho penal y criminología, 9(3), 225-266. http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24571/19464 Aracoa, C. y Alba, J. (2012). La violencia filio-parental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. Criminología y justicia, (3), 25-44. Arpini, P., Castrogiovanni, N. y Epstein, M. (2012). La Triple Jornada: ser pobre y ser mujer. Margen revista de trabajo social y ciencias sociales, (66), 4-22. http://www.margen.org/suscri/margen66/04_arpini.pdf Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Barragán-Gamba, D. (2015). La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79-90. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203 Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz, 71-97. http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf Cardoso, E. (2019). Violencia por razón de género en la pareja y estereotipos en el sistema de justicia: lecciones del Comité de la CEDAW. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género,4(3), 29-52. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2019.4927 Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en psicología, 16(1), 109-137. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/sastisfaccionfamiliar.pdf Claver, E. (2017). Aproximación teórica a la violencia filioparental. Redes, (35). http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/194/144 Congreso de Colombia. (1996). Ley 294 de 1996. Bogotá-Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm David, D. y Ramírez, L. (2020). Violencia filio-parental, una reflexión en construcción. Poiésis, 0(38).https://doi.org/10.21501/16920945.3559 Gallagher, E. (2004). Youth who victimise their parents. Australian and New Zealand Journal of FamilyTherapy, 25(2), 94-105. Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679 Gallego-Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50. http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_3.pdf Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Editorial Universidad de Caldas. Gámez, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24(2), 277-283. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666513/violencia_gamez_p_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y Giberti, E. (2005). La familia, a pesar de todo. Noveduc. Gómez, C., Lopera, E. y Rodríguez, A. (2020). Separación conyugal, efectos en la salud mental de los hijos. Poiésis, (38), 107-129. ttps://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3557 Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 615-625. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.2.174701/175701 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis: datos para la vida. Bogotá, Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60 Jiménez, S. (2017). Madres victimizadas. Análisis jurídico de la violencia filio parental como un tipo de violencia hacia la mujer. Anales de derecho, 35(1), 1-33. https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/289231/216471 Lozano-Beltrán, J. A. (2018). Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 99-119. http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10_6.pdf Martínez, D., Amaya, D., y Calle, P. A. (2019). Prácticas de crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria. Poiésis, (36), 111-125. https://doi.org/10.21501/ 16920945.3193 Martínez, M. l., Estévez, E., Jiménez, T. I. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77842122007 Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&q=Mes%C3%ADas%2C+O.+%282010%29.+La+investigaci%C3%B3n+cualitativa.+Universidad+Central+de+Venezuela%2C+Doctorado+en+Urbanismo%2C+Seminario+de+Tesis.+Recuperado+en+http%3A%2F%2Fbit.ly%2F30unp0C.&btnG= Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resumen Ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Colombia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/ResumenEjecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf Molina, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, (5), 73-75. Molla-Esparza, C. y Aroca-Montolío, C. (2018). Menores que Maltratan a sus Progenitores: definición Integral y su Ciclo de Violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 15-21. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.01.001 Montoya-Ahmedt, C. A. (2017). La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 131-147. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef9_9.pdf Moral, G. Del, Varela, R. M., Suárez, C. y Muaitu, G. (2015). Concepciones sobre la violencia filioparental en el contexto de Servicios Sociales: un estudio exploratorio. Acción sicológica, 12(1),11-22. https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.12247 Navas, A. L. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Praxis filosófica, (28), 7-22. Ortega, D. (2015). La violencia filio-parental. ¿Un subtipo de violencia de género? Una revisión bibliográfica de la figura de la víctima. RES, Revista de Educación Social, (21), 45-63. http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=632 Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Universidad de Caldas y la Fundación para el desarrollo integral de la niñez, la juventud y la familia (FESCO). Pineda, J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_3.pdf Policía Nacional de Colombia. (2020). Estadística Delictiva. https://www.policia.gov.co/grupoinformaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva Policía Nacional de Colombia. (2021). Estadística Delictiva. https://www.policia.gov.co/grupoinformaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva Preciado, B. (2009). La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. En Conversaciones Feministas, Biopolítica (pp. 15-38). https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2019/05/365213634-Preciado-B-La-Invencion-Del-Genero-o-El-Tecnocordero-QueDevora-a-Los-Lobos-1.pdf Puyana, Y. (2015). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Familias, cambios y estrategias, 263-278. http://bdigital.unal.edu.co/1363/19/18CAPI17.pdf Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ed.). https://dle.rae.es/rol Rice, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital (2 ed.). Prentice-Hall Hispanoamericana, Pearson Educación. Rodríguez-Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef8_3.pdf Salazar, S. (2017). El clima social familiar como predictor de la violencia Filio-Parental: Un enfoque hacia los estilos de crianza de los padres (tesis de pregrado). Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3583/2/EL%20CLIMA%20SOCIAL%20FAMILIAR%20COMO%20PREDICTOR%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20FILIO-PARENTAL%20UN%20ENFOQUE%20HACIA%20LOS%20ESTILOS%20DE%20CRIANZA%20DE%20LOS%20PADRES.pdf Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef5_11.pdf SIVIGE - Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. (2020). Indicadores de violencia por razones de género, durante la pandemia COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZjg3YjgyMzctMmQ2OS00YWVjLTg1MTMtMGV iNTBhNGZmNzAzIiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1MzcxNDc1OTRiYiIsImMiOjR9 Trujano, P., Martínez, A. E. y Camacho, S. I. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 339-354. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a10.pdf Ubieto, A. (2018). La violencia sexual como violencia de género: una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 3(2), 165-170. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2018.4324 Williams, I. (2020). ¿Por qué tenemos que reevaluar el consentimiento en el contexto de la violencia sexual? FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(1), 152-155. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5161 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5250/4738 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/redcol/resource_type/ART info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
title |
Perspectiva de género en la violencia filio-parental |
spellingShingle |
Perspectiva de género en la violencia filio-parental Correa-Agudelo, Sara Melisa Botero-Arango, Yesica Valoyes-Arenas, Jenifer Vanesa Rodríguez-Bustamante, Alexánder violencia intrafamiliar relación padres-hijos dinámica familiar perspectiva de género family violence parent-children relationship family dynamics gender perspective |
title_short |
Perspectiva de género en la violencia filio-parental |
title_full |
Perspectiva de género en la violencia filio-parental |
title_fullStr |
Perspectiva de género en la violencia filio-parental |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de género en la violencia filio-parental |
title_sort |
perspectiva de género en la violencia filio-parental |
title_eng |
Gender perspective in child-parental violence |
description |
La violencia filio-parental es una manifestación de la violencia intrafamiliar que se caracteriza por la acción violenta, intencionada y sistemática de hijos hacia los progenitores o quien ejerce el rol de adulto significativo; el daño ocasionado a las víctimas puede comprender dimensiones físicas, psicológicas, emocionales y financieras. Objetivo. Reconocer las cualidades de la víctima y victimario de la violencia filio-parental en las dinámicas familiares desde una perspectiva de género. Metodología. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con una metodología hermenéutica en la modalidad de estado del arte; se tuvieron en cuenta 56 referencias bibliográficas privilegiando los artículos de revista con un margen de antigüedad de 10 años. Resultados y conclusiones. La perspectiva de género se convierte en un enfoque necesario para la intervención del fenómeno de la violencia filio-parental desde la prevención, en tanto contribuye a la democratización de las funciones y roles en las dinámicas familiares como la afectividad y la autoridad; de tal manera que padres, madres y cuidadores puedan asumir estilos parentales democráticos y de disciplina inductiva en función de la crianza de seres humano más prosociales.
|
description_eng |
Child-parental violence is a manifestation of intrafamily violence that is characterized by the violent, intentional and systematic action of children towards their parents or who exercises the role of significant adult. The harms done to victims can include, physical, psychological, emotional and financial dimensions. Objective. To recognize the qualities of the victim and the perpetrator of child-parental violence from a gender perspective. Methodology. This research was carried out under a qualitative approach with a hermeneutic methodology in the state-of-the-art modality. A total of 56 bibliographic references were taken into account privileging articles with a 10-year seniority margin. Results and conclusion. The gender perspective becomes a necessary approach for the intervention of the phenomenon of child-parental violence from prevention as it contributes to the democratization of the roles and functions in family dynamics such as authority and affectivity in such a way that fathers, mothers and caregivers can assume democratic parental styles and inductive discipline based on the upbringing of more prosocial human beings.
|
author |
Correa-Agudelo, Sara Melisa Botero-Arango, Yesica Valoyes-Arenas, Jenifer Vanesa Rodríguez-Bustamante, Alexánder |
author_facet |
Correa-Agudelo, Sara Melisa Botero-Arango, Yesica Valoyes-Arenas, Jenifer Vanesa Rodríguez-Bustamante, Alexánder |
topicspa_str_mv |
violencia intrafamiliar relación padres-hijos dinámica familiar perspectiva de género |
topic |
violencia intrafamiliar relación padres-hijos dinámica familiar perspectiva de género family violence parent-children relationship family dynamics gender perspective |
topic_facet |
violencia intrafamiliar relación padres-hijos dinámica familiar perspectiva de género family violence parent-children relationship family dynamics gender perspective |
citationvolume |
13 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios de Familia |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5250 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agustina, J. R. y Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de derecho penal y criminología, 9(3), 225-266. http://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24571/19464 Aracoa, C. y Alba, J. (2012). La violencia filio-parental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. Criminología y justicia, (3), 25-44. Arpini, P., Castrogiovanni, N. y Epstein, M. (2012). La Triple Jornada: ser pobre y ser mujer. Margen revista de trabajo social y ciencias sociales, (66), 4-22. http://www.margen.org/suscri/margen66/04_arpini.pdf Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Barragán-Gamba, D. (2015). La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79-90. https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203 Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. París, Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz, 71-97. http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf Cardoso, E. (2019). Violencia por razón de género en la pareja y estereotipos en el sistema de justicia: lecciones del Comité de la CEDAW. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género,4(3), 29-52. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2019.4927 Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en psicología, 16(1), 109-137. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/sastisfaccionfamiliar.pdf Claver, E. (2017). Aproximación teórica a la violencia filioparental. Redes, (35). http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/194/144 Congreso de Colombia. (1996). Ley 294 de 1996. Bogotá-Colombia. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0294_1996.htm David, D. y Ramírez, L. (2020). Violencia filio-parental, una reflexión en construcción. Poiésis, 0(38).https://doi.org/10.21501/16920945.3559 Gallagher, E. (2004). Youth who victimise their parents. Australian and New Zealand Journal of FamilyTherapy, 25(2), 94-105. Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(35), 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364/679 Gallego-Montes, G. (2018). Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 30-50. http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_3.pdf Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Editorial Universidad de Caldas. Gámez, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24(2), 277-283. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666513/violencia_gamez_p_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y Giberti, E. (2005). La familia, a pesar de todo. Noveduc. Gómez, C., Lopera, E. y Rodríguez, A. (2020). Separación conyugal, efectos en la salud mental de los hijos. Poiésis, (38), 107-129. ttps://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3557 Ibabe, I. (2015). Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 615-625. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.2.174701/175701 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Forensis: datos para la vida. Bogotá, Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60 Jiménez, S. (2017). Madres victimizadas. Análisis jurídico de la violencia filio parental como un tipo de violencia hacia la mujer. Anales de derecho, 35(1), 1-33. https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/289231/216471 Lozano-Beltrán, J. A. (2018). Prácticas de autocuidado y apoyo en mujeres transgénero residentes en Bogotá, durante sus procesos de tránsito de género. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 99-119. http://190.15.17.25/revlatinofamilia/downloads/Rlef10_6.pdf Martínez, D., Amaya, D., y Calle, P. A. (2019). Prácticas de crianza y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria. Poiésis, (36), 111-125. https://doi.org/10.21501/ 16920945.3193 Martínez, M. l., Estévez, E., Jiménez, T. I. y Velilla, C. (2015). Violencia filio-parental: principales características, factores de riesgo y claves para la intervención. Papeles del Psicólogo, 36(3), 216-223.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77842122007 Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&q=Mes%C3%ADas%2C+O.+%282010%29.+La+investigaci%C3%B3n+cualitativa.+Universidad+Central+de+Venezuela%2C+Doctorado+en+Urbanismo%2C+Seminario+de+Tesis.+Recuperado+en+http%3A%2F%2Fbit.ly%2F30unp0C.&btnG= Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resumen Ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Colombia. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/ResumenEjecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf Molina, N. P. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, (5), 73-75. Molla-Esparza, C. y Aroca-Montolío, C. (2018). Menores que Maltratan a sus Progenitores: definición Integral y su Ciclo de Violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 28(1), 15-21. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.01.001 Montoya-Ahmedt, C. A. (2017). La paternidad tras la ruptura de pareja: transformaciones derivadas de los procesos de separación. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 9, 131-147. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef9_9.pdf Moral, G. Del, Varela, R. M., Suárez, C. y Muaitu, G. (2015). Concepciones sobre la violencia filioparental en el contexto de Servicios Sociales: un estudio exploratorio. Acción sicológica, 12(1),11-22. https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.12247 Navas, A. L. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Praxis filosófica, (28), 7-22. Ortega, D. (2015). La violencia filio-parental. ¿Un subtipo de violencia de género? Una revisión bibliográfica de la figura de la víctima. RES, Revista de Educación Social, (21), 45-63. http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=632 Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Universidad de Caldas y la Fundación para el desarrollo integral de la niñez, la juventud y la familia (FESCO). Pineda, J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 51-78. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_3.pdf Policía Nacional de Colombia. (2020). Estadística Delictiva. https://www.policia.gov.co/grupoinformaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva Policía Nacional de Colombia. (2021). Estadística Delictiva. https://www.policia.gov.co/grupoinformaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva Preciado, B. (2009). La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. En Conversaciones Feministas, Biopolítica (pp. 15-38). https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2019/05/365213634-Preciado-B-La-Invencion-Del-Genero-o-El-Tecnocordero-QueDevora-a-Los-Lobos-1.pdf Puyana, Y. (2015). El familismo: una crítica desde la perspectiva de género y el feminismo. Familias, cambios y estrategias, 263-278. http://bdigital.unal.edu.co/1363/19/18CAPI17.pdf Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23 ed.). https://dle.rae.es/rol Rice, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital (2 ed.). Prentice-Hall Hispanoamericana, Pearson Educación. Rodríguez-Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 26-43. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef8_3.pdf Salazar, S. (2017). El clima social familiar como predictor de la violencia Filio-Parental: Un enfoque hacia los estilos de crianza de los padres (tesis de pregrado). Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3583/2/EL%20CLIMA%20SOCIAL%20FAMILIAR%20COMO%20PREDICTOR%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20FILIO-PARENTAL%20UN%20ENFOQUE%20HACIA%20LOS%20ESTILOS%20DE%20CRIANZA%20DE%20LOS%20PADRES.pdf Schmukler, B. (2013). Democratización familiar como enfoque de prevención de violencia de género: experiencias en México. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 199-221. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef5_11.pdf SIVIGE - Sistema Integrado de Información de Violencias de Género. (2020). Indicadores de violencia por razones de género, durante la pandemia COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZjg3YjgyMzctMmQ2OS00YWVjLTg1MTMtMGV iNTBhNGZmNzAzIiwidCI6ImE2MmQ2YzdiLTlmNTktNDQ2OS05MzU5LTM1MzcxNDc1OTRiYiIsImMiOjR9 Trujano, P., Martínez, A. E. y Camacho, S. I. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 339-354. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a10.pdf Ubieto, A. (2018). La violencia sexual como violencia de género: una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 3(2), 165-170. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2018.4324 Williams, I. (2020). ¿Por qué tenemos que reevaluar el consentimiento en el contexto de la violencia sexual? FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 5(1), 152-155. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5161 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5250 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.8 |
issn |
2145-6445 |
eissn |
2215-8758 |
doi |
10.17151/rlef.2021.13.2.8 |
citationstartpage |
143 |
citationendpage |
162 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5250/4738 |
_version_ |
1811199589358764032 |