Titulo:

Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
.

Sumario:

Objetivo. Analizar el trabajo doméstico en familias mexicanas durante el confinamiento por Covid-19, específicamente en las actividades de limpieza, alimentación, escolares y de ocio. Metodología. El enfoque fue cualitativo con perspectiva de género desde el construccionismo social. Participaron tres madres de familia a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados y conclusión. Se encontró que en este periodo de confinamiento las madres de familia experimentan una sobrecarga de actividades de cuidado en la organización familiar, la cual se asume y se justifica por la condición de género. No obstante, ellas están involucrando a sus familias en algunas de las actividades domésticas. Se concluyó que es necesaria la desco... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

13

2021-07-01

120

139

Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5249
record_format ojs
spelling Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
Family organization during confinement in Mexican families
Objetivo. Analizar el trabajo doméstico en familias mexicanas durante el confinamiento por Covid-19, específicamente en las actividades de limpieza, alimentación, escolares y de ocio. Metodología. El enfoque fue cualitativo con perspectiva de género desde el construccionismo social. Participaron tres madres de familia a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados y conclusión. Se encontró que en este periodo de confinamiento las madres de familia experimentan una sobrecarga de actividades de cuidado en la organización familiar, la cual se asume y se justifica por la condición de género. No obstante, ellas están involucrando a sus familias en algunas de las actividades domésticas. Se concluyó que es necesaria la desconstrucción de los estereotipos de género que se han legitimado en las dinámicas familiares; y se reconozca a la familia extensa, entre otras personas, como una red de apoyo desde la cual las mujeres buscan construir lazos de bienestar.
Objective. To analyze domestic housework in Mexican families during Covid-19 confinement, specifically in cleaning, feeding, school work and leisure activities. Methodology. The approach was qualitative with a gender perspective from social constructionism. Three mothers participated to whom semi-structured interviews were applied. Results and conclusion. One of the findings was that in this period of confinement, mothers experienced overloading of caring activities in the family organization, which is assumed and justified by gender. However, they were involving their family in housework duties. It was concluded that deconstruction of gender stereotypes, that have been legitimized in family dynamics, is necessary and that extended family, among other people, are recognized as a support network from which women seek to build bonds of well-being.
Valle-Morfín, María Esther
Obregón-Patiño, Jessica Paola
Torres-Velázquez, Laura Evelia
familia
género
trabajo doméstico
tiempo libre
actividades escolares
Covid-19
family
gender
housework
leisure
school work
Covid-19
13
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
2145-6445
2215-8758
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5249
10.17151/rlef.2021.13.2.7.
https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.7.
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021
120
139
Aguilar, L. (2019). Pensar en el cuidado como problema social. En M. Venturiello, P. Aguilar, K. Ramacciotti, F. Zorrozúa, G. Guerrero, M. Frega y A. Bottini. (Coords.). Los derroteros del cuidado. Unidad de Publicaciones del departamento de Economía y administración,Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Economía y Administración.
Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (20), a053-a053.
Álvarez, R. y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106.
Berger, L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bittman, M. y Wacjman, J. (2000). The rush hour: The character of leisure time and gender inequity.Social Forces, 70(1), 165-189.
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (2 de junio de 2020). Información CientíficaTécnica. Enfermedad por Coronavirus, COVID-19. ttps://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf
Connell, R. (2000). The Men and the Boys. University of California Press.
Donoso, T. (2004). Construccionismo social: Aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIII(1), 9-20.
Figueroa, J. (2015). El ser hombre desde el cuidado de sí: Algunas reflexiones. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 121-138.
Fleiz, C., Ito, M., Medina-Mora, M. y Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud mental, 31(5), 381-390.
Flores, J. (2020). Género, cuarentena y Covid-19: para una crítica del trabajo doméstico. Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. CLACSO.
García, B. (2017) El trabajo doméstico y de cuidado en México. Coyuntura demográfica, (11), 69-73.
Heller, A. (1980). Instinto, agresividad y carácter. Península. Hernández, M. e Ibarra, L. (2019). Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (86), 159-184.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lagarde, M. (2017). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En C. Barros y S. García (Coords.). Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos (pp. 127-163). Expressão Gráfi ca e Editora.
Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría de género. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 97-125). Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM - Miguel Ángel Porrúa.
Martín, R. B. (2014). Contexto de aprendizaje. Formales, no formales e informales. e-Revista didáctica, 12(7), 1-14. http://hdl.handle.net/11336/102958
Maxwell, J. (2013). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.
Noriega, C. y Velasco, C. (2013). Relaciones abuelos-nietos: una aproximación al rol del abuelo. Sociedad y Utopía, Revistas de Ciencias Sociales, 41, 464-482.
Ochoa, M. (2005). Paternidad e identidad masculina en Costa Rica: El sobredimensionamiento del mandato de la proveeduría. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 5(1-2), 1-27. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=43926968020
Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.
Organización Panamericana de la Salud —OPS—. (2020). La OMS caracteriza al COVID-19 como una epidemia. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
Pantoja, C. (2020). Modelos epidemiológicos e inteligencia epidemiológica. Boletín sobre COVID-19. Salud pública y Epidemiología, 1(4), 3-6.
Pérez, S. (2015). El trabajo: entre los cuidados, el tiempo libre y la problemática de la igualdad de género. En C. Prieto (Coord.). Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española (pp. 87-108). Editorial Cinca.
Pérez, T. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. Revista Tendencias y Retos, (10), 39-64.
Prato, A., Hernández, A., Techera, L. y Rivas, R. (2012). Abuelos y nietos ¿una relación necesaria? Biomedicina, 7(2), 22-36.
Ramírez, J. C. (2021). Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Página Seis.
Rodríguez, R. (2015). Juegos de chicos, lesiones de jóvenes, muertes de hombres: masculinidades y prevención de la violencia. Sociológica, 30(84), 75-115.
Salazar, C. (1997). El uso del tiempo libre y las relaciones asimétricas de género y entre generaciones. Sociológica, 12(33), 119-137.
Sánchez, S. y Herrero, A. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de psicología, 24(1), 64-76.
Secretaría de Salud. (28 de febrero de 2020). Se confirma en México caso importado de coronavirus COVID-19. https://www.gob.mx/salud/prensa/077-se-confirma-en-mexico-caso-importado-decoronavirus-covid-19
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (2021). Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencias delictivas y llamadas de emergencia 9-1-1. Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Segura, R. (2015). Conceptos básicos de la perspectiva de género. En M. Dorantes y L. Torres (Comps.). Perspectiva de género en las áreas de la salud y la educación (pp. 1-27). UNAM-FES Iztacala.
Seidler, V. J. (2000). La sin razón masculina. Masculinidad y teoría social. Unam/Paidós/PUEG/CIESAS.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Libro de texto para la asignatura: perspectiva de género en educación superior. Instituto de la mujer Oaxaqueña.
Soto, P. (2016). Espacio y género: problemas, momentos y objetos. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.). Conceptos clave en los estudios de género, Vol. 1, (pp. 77-90). Universidad Nacional Autónoma de México - Centro de Investigaciones y Estudios de género.
Tizón, J. (2020). Salud emocional en tiempos de pandemia. Herder.
Torices, A. (2017). Educación emocional en la tutoría: una intervención psicoeducativa (reporte de experiencia profesional de Maestría). Facultad de Psicología, UNAM, México.
Vaquiro, S. y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, XVI(2), 9-16.
World Health Organization. (2020). Responding to community spread of COVID-19. Interim guidance. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331421/WHO-COVID-19-Community_Transmission-2020.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zapata, A. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos, (52), 14-31.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5249/4737
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
spellingShingle Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
Valle-Morfín, María Esther
Obregón-Patiño, Jessica Paola
Torres-Velázquez, Laura Evelia
familia
género
trabajo doméstico
tiempo libre
actividades escolares
Covid-19
family
gender
housework
leisure
school work
Covid-19
title_short Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_full Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_fullStr Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_full_unstemmed Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_sort organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
title_eng Family organization during confinement in Mexican families
description Objetivo. Analizar el trabajo doméstico en familias mexicanas durante el confinamiento por Covid-19, específicamente en las actividades de limpieza, alimentación, escolares y de ocio. Metodología. El enfoque fue cualitativo con perspectiva de género desde el construccionismo social. Participaron tres madres de familia a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados y conclusión. Se encontró que en este periodo de confinamiento las madres de familia experimentan una sobrecarga de actividades de cuidado en la organización familiar, la cual se asume y se justifica por la condición de género. No obstante, ellas están involucrando a sus familias en algunas de las actividades domésticas. Se concluyó que es necesaria la desconstrucción de los estereotipos de género que se han legitimado en las dinámicas familiares; y se reconozca a la familia extensa, entre otras personas, como una red de apoyo desde la cual las mujeres buscan construir lazos de bienestar.
description_eng Objective. To analyze domestic housework in Mexican families during Covid-19 confinement, specifically in cleaning, feeding, school work and leisure activities. Methodology. The approach was qualitative with a gender perspective from social constructionism. Three mothers participated to whom semi-structured interviews were applied. Results and conclusion. One of the findings was that in this period of confinement, mothers experienced overloading of caring activities in the family organization, which is assumed and justified by gender. However, they were involving their family in housework duties. It was concluded that deconstruction of gender stereotypes, that have been legitimized in family dynamics, is necessary and that extended family, among other people, are recognized as a support network from which women seek to build bonds of well-being.
author Valle-Morfín, María Esther
Obregón-Patiño, Jessica Paola
Torres-Velázquez, Laura Evelia
author_facet Valle-Morfín, María Esther
Obregón-Patiño, Jessica Paola
Torres-Velázquez, Laura Evelia
topicspa_str_mv familia
género
trabajo doméstico
tiempo libre
actividades escolares
Covid-19
topic familia
género
trabajo doméstico
tiempo libre
actividades escolares
Covid-19
family
gender
housework
leisure
school work
Covid-19
topic_facet familia
género
trabajo doméstico
tiempo libre
actividades escolares
Covid-19
family
gender
housework
leisure
school work
Covid-19
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5249
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Latinoamericana de Estudios de Familia - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, L. (2019). Pensar en el cuidado como problema social. En M. Venturiello, P. Aguilar, K. Ramacciotti, F. Zorrozúa, G. Guerrero, M. Frega y A. Bottini. (Coords.). Los derroteros del cuidado. Unidad de Publicaciones del departamento de Economía y administración,Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Economía y Administración.
Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (20), a053-a053.
Álvarez, R. y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106.
Berger, L. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
Bittman, M. y Wacjman, J. (2000). The rush hour: The character of leisure time and gender inequity.Social Forces, 70(1), 165-189.
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (2 de junio de 2020). Información CientíficaTécnica. Enfermedad por Coronavirus, COVID-19. ttps://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf
Connell, R. (2000). The Men and the Boys. University of California Press.
Donoso, T. (2004). Construccionismo social: Aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIII(1), 9-20.
Figueroa, J. (2015). El ser hombre desde el cuidado de sí: Algunas reflexiones. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 121-138.
Fleiz, C., Ito, M., Medina-Mora, M. y Ramos, L. (2008). Los malestares masculinos: Narraciones de un grupo de varones adultos de la Ciudad de México. Salud mental, 31(5), 381-390.
Flores, J. (2020). Género, cuarentena y Covid-19: para una crítica del trabajo doméstico. Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. CLACSO.
García, B. (2017) El trabajo doméstico y de cuidado en México. Coyuntura demográfica, (11), 69-73.
Heller, A. (1980). Instinto, agresividad y carácter. Península. Hernández, M. e Ibarra, L. (2019). Conciliación de la vida familiar y laboral. Un reto para México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (86), 159-184.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lagarde, M. (2017). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En C. Barros y S. García (Coords.). Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos (pp. 127-163). Expressão Gráfi ca e Editora.
Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría de género. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 97-125). Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM - Miguel Ángel Porrúa.
Martín, R. B. (2014). Contexto de aprendizaje. Formales, no formales e informales. e-Revista didáctica, 12(7), 1-14. http://hdl.handle.net/11336/102958
Maxwell, J. (2013). Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.
Noriega, C. y Velasco, C. (2013). Relaciones abuelos-nietos: una aproximación al rol del abuelo. Sociedad y Utopía, Revistas de Ciencias Sociales, 41, 464-482.
Ochoa, M. (2005). Paternidad e identidad masculina en Costa Rica: El sobredimensionamiento del mandato de la proveeduría. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 5(1-2), 1-27. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=43926968020
Oliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20.
Organización Panamericana de la Salud —OPS—. (2020). La OMS caracteriza al COVID-19 como una epidemia. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
Pantoja, C. (2020). Modelos epidemiológicos e inteligencia epidemiológica. Boletín sobre COVID-19. Salud pública y Epidemiología, 1(4), 3-6.
Pérez, S. (2015). El trabajo: entre los cuidados, el tiempo libre y la problemática de la igualdad de género. En C. Prieto (Coord.). Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española (pp. 87-108). Editorial Cinca.
Pérez, T. (2005). La perspectiva constructivista en la investigación social. Revista Tendencias y Retos, (10), 39-64.
Prato, A., Hernández, A., Techera, L. y Rivas, R. (2012). Abuelos y nietos ¿una relación necesaria? Biomedicina, 7(2), 22-36.
Ramírez, J. C. (2021). Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Página Seis.
Rodríguez, R. (2015). Juegos de chicos, lesiones de jóvenes, muertes de hombres: masculinidades y prevención de la violencia. Sociológica, 30(84), 75-115.
Salazar, C. (1997). El uso del tiempo libre y las relaciones asimétricas de género y entre generaciones. Sociológica, 12(33), 119-137.
Sánchez, S. y Herrero, A. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de psicología, 24(1), 64-76.
Secretaría de Salud. (28 de febrero de 2020). Se confirma en México caso importado de coronavirus COVID-19. https://www.gob.mx/salud/prensa/077-se-confirma-en-mexico-caso-importado-decoronavirus-covid-19
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (2021). Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencias delictivas y llamadas de emergencia 9-1-1. Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Segura, R. (2015). Conceptos básicos de la perspectiva de género. En M. Dorantes y L. Torres (Comps.). Perspectiva de género en las áreas de la salud y la educación (pp. 1-27). UNAM-FES Iztacala.
Seidler, V. J. (2000). La sin razón masculina. Masculinidad y teoría social. Unam/Paidós/PUEG/CIESAS.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Libro de texto para la asignatura: perspectiva de género en educación superior. Instituto de la mujer Oaxaqueña.
Soto, P. (2016). Espacio y género: problemas, momentos y objetos. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.). Conceptos clave en los estudios de género, Vol. 1, (pp. 77-90). Universidad Nacional Autónoma de México - Centro de Investigaciones y Estudios de género.
Tizón, J. (2020). Salud emocional en tiempos de pandemia. Herder.
Torices, A. (2017). Educación emocional en la tutoría: una intervención psicoeducativa (reporte de experiencia profesional de Maestría). Facultad de Psicología, UNAM, México.
Vaquiro, S. y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería, XVI(2), 9-16.
World Health Organization. (2020). Responding to community spread of COVID-19. Interim guidance. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331421/WHO-COVID-19-Community_Transmission-2020.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zapata, A. (2016). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos, (52), 14-31.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/5249
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.7.
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2021.13.2.7.
citationstartpage 120
citationendpage 139
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/5249/4737
_version_ 1811199589242372096