Titulo:

Identidad a través de la mirada: diálogo visual con las alturas en el contexto universitario de Diseño y Artes
.

Sumario:

La experiencia de investigaciones anteriores nos demuestra que mirar hacia arriba es una acción importante para devolver la atención a las manifestaciones visuales olvidadas. Pero en nuestra sociedad acelerada cada vez se mira más hacia abajo y se hace menos activa la observación del entorno. El presente artículo recoge una investigación artística que se apoya en la dimensión visual del conocimiento y la importancia de la observación activa. El objetivo principal es diseñar una experiencia educativa que nos ayude a despertar el interés por mirar hacia arriba, mediante la observación activa hacia los olvidados en las alturas y retratar la comunicación con lo observado. En este estudio trabajamos con estudiantes de Diseño y Artes Plásticas y... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

18

2021-07-01

171

196

Kepes - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5238
record_format ojs
spelling Identidad a través de la mirada: diálogo visual con las alturas en el contexto universitario de Diseño y Artes
Identity through the gaze: visual dialogue with heights in the higher education context in Design and Arts
La experiencia de investigaciones anteriores nos demuestra que mirar hacia arriba es una acción importante para devolver la atención a las manifestaciones visuales olvidadas. Pero en nuestra sociedad acelerada cada vez se mira más hacia abajo y se hace menos activa la observación del entorno. El presente artículo recoge una investigación artística que se apoya en la dimensión visual del conocimiento y la importancia de la observación activa. El objetivo principal es diseñar una experiencia educativa que nos ayude a despertar el interés por mirar hacia arriba, mediante la observación activa hacia los olvidados en las alturas y retratar la comunicación con lo observado. En este estudio trabajamos con estudiantes de Diseño y Artes Plásticas y Visuales. Mediante la implicación del docente en la construcción de una narrativa visual, se muestra un recorrido de diálogo entre la mirada, la gárgola y la identidad. Esta construcción se presenta como encuesta visual a nuestros participantes, que reflexionan y hacen suya la experiencia, produciendo sus propias narrativas. Su implicación y los resultados visuales que se muestran en este artículo nos ayudan a concluir que es posible incentivar ese interés por mirar hacia arriba y manifestarlo mediante la creación de productos visuales significativos.
The experience of previous research has shown that looking upwards is an important action to return attention to forgotten visual manifestations. However, in the fast-paced society today, people areincreasingly looking downwards and are performing fewer active observations of their environment. This article presents an artistic research based on the visual dimension of knowledge and the importance of active observation. The main objective is to design an educational experience that helps awakening the interest in looking upwards through active observation of forgotten elements in the heights and portraying the communication with what is observed. This study involved students of Design and Visual and Plastic Arts. Through the involvement of the professor in the construction of a visual narrative, a dialogue between the gaze, the gargoyle and the identity is established. This construction is presented as a visual survey to its participants who reflect on and make the experience their own, creating their own narratives. Their involvement and the visual results shown in this article help conclude that it is possible to encourage this interest in looking up and manifesting it through the creation of meaningful visual products.
Yáñez Martínez, Begoña
educación visual
identidad
mirar hacia arriba
observación activa
visual education
identity
looking up
active observation
18
24
Núm. 24 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5238
10.17151/kepes.2021.18.24.7
https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.7
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2021
171
196
Alcalá, F. (2021). Las imágenes de Rostros y Lugares (2017). Una reflexión desde el documental performativo y los estudios visuales. Fotocinema. Revista científica de Cine y fotografía, 22,331-349. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11728
Arnheim, R. (1971). El pensamiento visual. Psicología del ojo creador. Alianza.
Barban, R. (2021). Creative Graphic Thinking and Contemporary Graphic Representation. En D. Raposo, J. Neves, J. Silva, L. Correia y R. Dias (Eds.), Advances in Design, Music and Arts. EIMAD 2020. Springer Series in Design and Innovation, vol. 9 (pp. 3-12). Springer, Cham.https://doi.org/10.1007/978-3-030-55700-3_1
Berger, J. (2016). Modos de ver. Gustavo Gili.
Carpenter, J. H. (16 de diciembre de 2015). Darth Vader and Other Stars. http://jayhallcarpenter.com/darth-vader-and-other-stars/
Català, J. (2008). La forma de lo real. Introducción a los estudios visuales. UOC.
Costa, J. (2007). Diseñar para los ojos. Costa Punto Com.
De Miguel, L. (2013). La investigación artística a través de la investigación basada en las artes: narrando una historia, compartiendo experiencias. Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, 2, 61-84. https://revistasonda.upv.es/2013_Art%c3%adculo_DE_MIGUEL_Laura.pdf
De Pablo, F. y Lasa, M. (2015). ¡Dibújalo! Innova, crea y comunica de manera visual. LID.
Deltell, L., Claes, F., McGowan, N. M., Mendieta, E., Bertella, F., Gañán, R., Alfeo, J. C.Sánchez, J. L., Díaz, S., Pitters, L., Revuelta, M. J. y Vega, C. (2020). Creación de contenidos fotográficos y audiovisuales en Wikipedia [Proyecto de Innovación Docente]. UCM.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós Estética.
Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili.
Eisner, E. W. (1991). Reflexiones acerca de la alfabetización. Arte, Individuo y Sociedad, 4, 9-22. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS9192110009A
Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Paidós.
Eisner, E. W. (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en lasartes visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 14 (Anejo 1), 47-55. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0202110047A
Elgier, A. M., Gago, L. G., Clerici, G., Tortello, C. y Azzollini, S. C. (2017). Seguimiento del gesto de señalar y de la mirada en estadios tempranos del desarrollo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 11-20. https://doi.org/10.18259/acs.2017003
García-Sípido, A. (2002). Educar la mirada: propuesta de una dimensión visual en el conocimiento del entorno: guía didáctica. UNED.
García-Sípido, A. (2003). Saber ver, una cuestión de aprendizaje. La educación visual a debate. Arte, Individuo y Sociedad, 15, 61-72. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0303110061A
González, M. R. y Sirvent, I. (2018). Experiencia artístico-colaborativa para el desarrollo de la mirada crítica en el aula: El Laboratorio de la Mirada. Observar. Revista Electrónica de Didáctica de las Artes, 12, 20-38. https://www.observar.eu/index.php/Observar/article/view/94
Hernández, F. (2000). Educación y Cultura Visual. Octaedro.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
Irwin, R. L., Golparian, S. y Barney, D. T. (2017). A/R/Tografía como metodología para la investigación visual. En R. Marín y J. Roldán (Coords.), Ideas visuales: Investigación basada en artes e investigación artística (pp. 134-164). Universidad de Granada.
Marín-Viadel, R. (2011). La Investigación en Educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211- 230. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119951
Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2019) A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad 31(4), 881-895. https://dx.doi.org/10.5209/aris.63409
Martín-SanRomán, J. (2016). Comunicación Visual. Centro de Estudios Financieros.
McGowan, N. (2007). El camino de los ingleses. Fotografiar los recuerdos y los pensamientos. Cameraman: Revista técnica cinematográfica, 7, 6-12.
Monteira, I., Muñoz, A. B. y Villaseñor, F. (2009). Relegados al margen: marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval. CSIC.
Montenegro, M. Herrera, L. C. y Torres-Lista, V. (2020). Los Derechos de las personas LGBTIQ+, agenda de género y las políticas de igualdad. ENCUENTROS. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 11, 9-23. http://doi.org/10.5281/zenodo.3687275
Pericot, J. (1987). Servirse de la Imagen. Ariel.
Venebra, M. (2019). Naturaleza y naturalidad de la experiencia. Crítica y fundamentación fenomenológica del conocimiento científico. Tópicos, Revista de Filosofía, 56, 119 - 143.https://doi.org/10.21555/top.v0i56.979
Yáñez, B. (2014). La gárgola gótica como objeto de estudio. Proyección sobre la cultura actual, una experiencia didáctico-visual significativa. Publicia.
Yáñez, M. B. (2019). Mira hacia arriba. Investigación artística en torno a la gárgola española. En E. M. Pérez, E. Martínez y F. C. Silva dos Santos (Eds.), IMAGEN [N] VISIBLE. IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019 (pp. 741-746). UPV. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2019.9064
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/5238/4726
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Identidad a través de la mirada: diálogo visual con las alturas en el contexto universitario de Diseño y Artes
spellingShingle Identidad a través de la mirada: diálogo visual con las alturas en el contexto universitario de Diseño y Artes
Yáñez Martínez, Begoña
educación visual
identidad
mirar hacia arriba
observación activa
visual education
identity
looking up
active observation
title_short Identidad a través de la mirada: diálogo visual con las alturas en el contexto universitario de Diseño y Artes
title_full Identidad a través de la mirada: diálogo visual con las alturas en el contexto universitario de Diseño y Artes
title_fullStr Identidad a través de la mirada: diálogo visual con las alturas en el contexto universitario de Diseño y Artes
title_full_unstemmed Identidad a través de la mirada: diálogo visual con las alturas en el contexto universitario de Diseño y Artes
title_sort identidad a través de la mirada: diálogo visual con las alturas en el contexto universitario de diseño y artes
title_eng Identity through the gaze: visual dialogue with heights in the higher education context in Design and Arts
description La experiencia de investigaciones anteriores nos demuestra que mirar hacia arriba es una acción importante para devolver la atención a las manifestaciones visuales olvidadas. Pero en nuestra sociedad acelerada cada vez se mira más hacia abajo y se hace menos activa la observación del entorno. El presente artículo recoge una investigación artística que se apoya en la dimensión visual del conocimiento y la importancia de la observación activa. El objetivo principal es diseñar una experiencia educativa que nos ayude a despertar el interés por mirar hacia arriba, mediante la observación activa hacia los olvidados en las alturas y retratar la comunicación con lo observado. En este estudio trabajamos con estudiantes de Diseño y Artes Plásticas y Visuales. Mediante la implicación del docente en la construcción de una narrativa visual, se muestra un recorrido de diálogo entre la mirada, la gárgola y la identidad. Esta construcción se presenta como encuesta visual a nuestros participantes, que reflexionan y hacen suya la experiencia, produciendo sus propias narrativas. Su implicación y los resultados visuales que se muestran en este artículo nos ayudan a concluir que es posible incentivar ese interés por mirar hacia arriba y manifestarlo mediante la creación de productos visuales significativos.
description_eng The experience of previous research has shown that looking upwards is an important action to return attention to forgotten visual manifestations. However, in the fast-paced society today, people areincreasingly looking downwards and are performing fewer active observations of their environment. This article presents an artistic research based on the visual dimension of knowledge and the importance of active observation. The main objective is to design an educational experience that helps awakening the interest in looking upwards through active observation of forgotten elements in the heights and portraying the communication with what is observed. This study involved students of Design and Visual and Plastic Arts. Through the involvement of the professor in the construction of a visual narrative, a dialogue between the gaze, the gargoyle and the identity is established. This construction is presented as a visual survey to its participants who reflect on and make the experience their own, creating their own narratives. Their involvement and the visual results shown in this article help conclude that it is possible to encourage this interest in looking up and manifesting it through the creation of meaningful visual products.
author Yáñez Martínez, Begoña
author_facet Yáñez Martínez, Begoña
topicspa_str_mv educación visual
identidad
mirar hacia arriba
observación activa
topic educación visual
identidad
mirar hacia arriba
observación activa
visual education
identity
looking up
active observation
topic_facet educación visual
identidad
mirar hacia arriba
observación activa
visual education
identity
looking up
active observation
citationvolume 18
citationissue 24
citationedition Núm. 24 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5238
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Kepes - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alcalá, F. (2021). Las imágenes de Rostros y Lugares (2017). Una reflexión desde el documental performativo y los estudios visuales. Fotocinema. Revista científica de Cine y fotografía, 22,331-349. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11728
Arnheim, R. (1971). El pensamiento visual. Psicología del ojo creador. Alianza.
Barban, R. (2021). Creative Graphic Thinking and Contemporary Graphic Representation. En D. Raposo, J. Neves, J. Silva, L. Correia y R. Dias (Eds.), Advances in Design, Music and Arts. EIMAD 2020. Springer Series in Design and Innovation, vol. 9 (pp. 3-12). Springer, Cham.https://doi.org/10.1007/978-3-030-55700-3_1
Berger, J. (2016). Modos de ver. Gustavo Gili.
Carpenter, J. H. (16 de diciembre de 2015). Darth Vader and Other Stars. http://jayhallcarpenter.com/darth-vader-and-other-stars/
Català, J. (2008). La forma de lo real. Introducción a los estudios visuales. UOC.
Costa, J. (2007). Diseñar para los ojos. Costa Punto Com.
De Miguel, L. (2013). La investigación artística a través de la investigación basada en las artes: narrando una historia, compartiendo experiencias. Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, 2, 61-84. https://revistasonda.upv.es/2013_Art%c3%adculo_DE_MIGUEL_Laura.pdf
De Pablo, F. y Lasa, M. (2015). ¡Dibújalo! Innova, crea y comunica de manera visual. LID.
Deltell, L., Claes, F., McGowan, N. M., Mendieta, E., Bertella, F., Gañán, R., Alfeo, J. C.Sánchez, J. L., Díaz, S., Pitters, L., Revuelta, M. J. y Vega, C. (2020). Creación de contenidos fotográficos y audiovisuales en Wikipedia [Proyecto de Innovación Docente]. UCM.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós Estética.
Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili.
Eisner, E. W. (1991). Reflexiones acerca de la alfabetización. Arte, Individuo y Sociedad, 4, 9-22. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS9192110009A
Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Paidós.
Eisner, E. W. (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en lasartes visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 14 (Anejo 1), 47-55. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0202110047A
Elgier, A. M., Gago, L. G., Clerici, G., Tortello, C. y Azzollini, S. C. (2017). Seguimiento del gesto de señalar y de la mirada en estadios tempranos del desarrollo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 11-20. https://doi.org/10.18259/acs.2017003
García-Sípido, A. (2002). Educar la mirada: propuesta de una dimensión visual en el conocimiento del entorno: guía didáctica. UNED.
García-Sípido, A. (2003). Saber ver, una cuestión de aprendizaje. La educación visual a debate. Arte, Individuo y Sociedad, 15, 61-72. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0303110061A
González, M. R. y Sirvent, I. (2018). Experiencia artístico-colaborativa para el desarrollo de la mirada crítica en el aula: El Laboratorio de la Mirada. Observar. Revista Electrónica de Didáctica de las Artes, 12, 20-38. https://www.observar.eu/index.php/Observar/article/view/94
Hernández, F. (2000). Educación y Cultura Visual. Octaedro.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
Irwin, R. L., Golparian, S. y Barney, D. T. (2017). A/R/Tografía como metodología para la investigación visual. En R. Marín y J. Roldán (Coords.), Ideas visuales: Investigación basada en artes e investigación artística (pp. 134-164). Universidad de Granada.
Marín-Viadel, R. (2011). La Investigación en Educación Artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211- 230. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119951
Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2019) A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad 31(4), 881-895. https://dx.doi.org/10.5209/aris.63409
Martín-SanRomán, J. (2016). Comunicación Visual. Centro de Estudios Financieros.
McGowan, N. (2007). El camino de los ingleses. Fotografiar los recuerdos y los pensamientos. Cameraman: Revista técnica cinematográfica, 7, 6-12.
Monteira, I., Muñoz, A. B. y Villaseñor, F. (2009). Relegados al margen: marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval. CSIC.
Montenegro, M. Herrera, L. C. y Torres-Lista, V. (2020). Los Derechos de las personas LGBTIQ+, agenda de género y las políticas de igualdad. ENCUENTROS. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 11, 9-23. http://doi.org/10.5281/zenodo.3687275
Pericot, J. (1987). Servirse de la Imagen. Ariel.
Venebra, M. (2019). Naturaleza y naturalidad de la experiencia. Crítica y fundamentación fenomenológica del conocimiento científico. Tópicos, Revista de Filosofía, 56, 119 - 143.https://doi.org/10.21555/top.v0i56.979
Yáñez, B. (2014). La gárgola gótica como objeto de estudio. Proyección sobre la cultura actual, una experiencia didáctico-visual significativa. Publicia.
Yáñez, M. B. (2019). Mira hacia arriba. Investigación artística en torno a la gárgola española. En E. M. Pérez, E. Martínez y F. C. Silva dos Santos (Eds.), IMAGEN [N] VISIBLE. IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019 (pp. 741-746). UPV. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2019.9064
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/5238
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.7
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2021.18.24.7
citationstartpage 171
citationendpage 196
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/5238/4726
_version_ 1811199610679459840