¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar
.
La infografía ha sido objeto de estudio del periodismo principalmente, incluso ha sido considerada como género propio. Sin embargo, la formación en el campo, al menos en Colombia, no es asumida por dicha disciplina, en este contexto y en términos académicos, la infografía es cuestión del diseño gráfico, aunque el análisis y el desarrollo conceptual que ha alcanzado en ella es bastante escaso. Este artículo presenta el rastreo conceptual realizado en el marco del proyecto “Infografía. Una propuesta para la gestión y apropiación de contenidos multidisciplinares”, tratando de establecer su origen, sus antecedentes más relevantes, aproximaciones a su definición, tipologías y metodologías de producción, con la idea de indagar por el nivel de des... Ver más
1794-7111
2462-8115
11
2014-01-01
105
141
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_523 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar Infographics... visualization... information design? In search of the signs of their configuration and delimitation as disciplinary fields La infografía ha sido objeto de estudio del periodismo principalmente, incluso ha sido considerada como género propio. Sin embargo, la formación en el campo, al menos en Colombia, no es asumida por dicha disciplina, en este contexto y en términos académicos, la infografía es cuestión del diseño gráfico, aunque el análisis y el desarrollo conceptual que ha alcanzado en ella es bastante escaso. Este artículo presenta el rastreo conceptual realizado en el marco del proyecto “Infografía. Una propuesta para la gestión y apropiación de contenidos multidisciplinares”, tratando de establecer su origen, sus antecedentes más relevantes, aproximaciones a su definición, tipologías y metodologías de producción, con la idea de indagar por el nivel de desarrollo y su posible configuración como disciplina independiente.   Abstract: Infographics have been mainly a journalism object of study and even have been considered as a genre in its own right. However, training in the field, at least in Colombia, is not assumed by such discipline and in this context and in academic terms, infographics is a matter of graphic design though the analysis and conceptual development that it has reached in this discipline is very scarce. This article presents the conceptual tracking carried out in the research project “Infographics. A proposal for the management and appropriation of multidisciplinary contents” trying to establish its origin, its history, its most relevant background, approaches to its definition, typologies and production methodologies with the purpose of exploring its level of development and its possible configuration as an independent discipline. Vargas Jiménez, Sandra Paola Greiff Tovar, Boris Alexander Rojas Ramírez, Oscar cartografía dibujo científico diseño de información divulgación de información infografía prensa visualización de datos cartography scientific drawing information design information disclosure infographics, press, data visualization 11 10 Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Kepes 1794-7111 2462-8115 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/523 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/523 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 105 141 Abreu Sojo, C. (2000). La infografía periodística. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Abreu Sojo, C. (2002). ¿Es la infografía un género periodístico? Revista Latina de Comunicación Social, 51. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ latina/2002abreujunio5101.htm Alfaguara Infantil y Juvenil. (2006). La infografía. Grupo Santillana. Recuperado de http://www.gruposantillana.compe/planlector/la_infografia.pdf Alonso, J. (1998). Grafía. El trabajo en un agencia de prensa especializada en infográficos. Revista Latina de Comunicación Social, 8. Recuperado de http:// www.ull.es/publicaciones/latina/a/49inf6.html Bergman Alejo. ¿Cómo crear una infografía?. Recuperado de http://www.colectivobicicleta.com/2011/10/infografia-de-alejo-bergmann.html Bermeo Chávez, S. (1997). El particular lenguaje del dibujo. Bogotá, Colombia:Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. Borrás, L., & Carita, M.A. (2000). Infototal, inforrelato e infopincel. Nuevas categorías que caracterizan la infografía como estructura informativa. Revista Latina de Comunicación Social, 35. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ Latina/argentina2000/17borras.html Cairo, A. (2008). Infografía 2.0. Visualización interactiva de información en prensa. Primera edición. Barcelona, España: Editorial Alamut. Cajigas, E. (1995). El infografista. Madrid, España: Editorial Anaya multimedia. Calvino, I. (1976). Colección de arena. Madrid, España: Editorial Siruela. Careri, F. (2009). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona, España:Editorial Gustavo Gili. Clapers, J. (1998). Los gráficos, desde fuera de la redacción. Revista Latina de Comunicación Social, 9. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ latina/a/36infojordi.html Cocucci, A. (2000). El dibujo científico. Manual para biólogos que no son dibujantes y para dibujantes que no son biólogos. Córdoba, Argentina: Sociedad Argentina de Botánica. Colle, R. (1998). Estilos o tipos de infógrafos. Revista Latina de Comunicación Social,12. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/02mcolle/colle.html ________. (2004). Infografía: Tipologías. Revista Latina de Comunicación Social,58. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/02mcolle/colle.htm Costa, J., & Moles, A. (1988). La imagen didáctica. Barcelona, España: Ediciones Paidós. De Aguilera, M., & Vivar, H. (1990). Infografía, comunicación humana y evolución social en La infografía, las nuevas imágenes de la comunicación audiovisual.Madrid, España: Fundesco. De Felipe, J. (2005). Cajal y sus dibujos: ciencia y arte. Recuperado de http:// digital.csic.es/bitstream/10261/12879/3/Cajal_Art.pdf De Pablos Coello, J.M. (1998). Siempre ha habido infografía. Revista Latina de Comunicación Social, 5. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos.html De Pedro, A.E. (1999). Historia de la ciencia y de la técnica. Vol. 37. Diseño Científico. Madrid, España: Editorial Akal. Fry, B. (1997). Organic information design. Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de http://benfry.com/organic/thesis-0522d.pdf Gómez Reyes, M. (2002). Arquitectura de la información: algo más que un concepto. Congreso Internacional de información INFO 2002. La Habana, Cuba. Recuperado de http//www.nosolousabilidad.com/articulos/ai_cc_informacion. htm#sthash.i4ECT0IW.dpuf -Harmon, Katherine. (2004). You are here. Personal geographies and other maps of the imagination. Princeton Architectural Press. New York, Estados Unidos:Princeton Architectural Press. Holmes, N. (1991). Pictorial maps: History, design, ideas, sources. Estados Unidos: Watson-Guptill. _____. (1996). Introducción a la cartografía. Recuperado de http://ocw.upm.es/ proyectos de ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-información-geográfica/ contenidos/Material-de-clase/tema7.pdf Leturia, E. (1998). ¿Qué es infografía? Revista Latina de Comunicación Social, 4. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.html McCandless, D. (2010). La Belleza de la visualización de datos. Recuperado de http://www.ted.com/talks/david_mccandless_the_beauty_of_data_visualization?language=es Marín Ochoa, B.E. (2010). Tipologías y posibilidades educativas de la infografía digital. Recuperado de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/tipolog%c3%adas%20y%20posibiiidades%20educativas%20de%20 la%20infograf%c3%ada%20digital.pdf Martínez, E., & Sánchez, S.(2011). Diseño de comunicación gráfica y tecnológica. ¿Qué es y cómo se utiliza la infografía en un periódico? Recuperado de http://www. uhu.es/cine.educacion/periodico/12infografiaperiodico.htm#documento%201 Martínez, M. (Compiladora) (1998). Seminario de periodismo contemporáneo. Fundación Andrés Mata. Caracas, Venezuela. Mejía Llano, J.C. (2011). Marketing digital. Cómo crear una infografía (infographic): pasos para diseñarla. Recuperado de http://www.ecbloguer.com/marketingdigital/?p=1228 Minervini, M.A. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 59. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf. Misiura, L. (2009). Visual language in the past, present, future. Recuperado de http://www.asmallbrightidea.com/pages/backtothefuture.pdf Peltzer, G. (1991). Periodismo iconográfico. Madrid, España: Ediciones Rialp S.A. Pontis, S. (2007). La historia de la esquemática en la visualización de datos. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc e=web&cd=1&ved=0CDwQ FjAA&url= http%3A%2F%2Fmedialab-prado.es%2Fmmedia%2F965&ei=-nJHUsmBBre24AOm-oHgBQ&usg= AFQjCNGqItJ HFJbhYnQya8X8d0WP-JxkBg&sig2=pWV1EvHYqP6VbAjnQrbbLw&bvm=bv.5 3217764,d.dmg&cad=rja Reinhardt, N. (2008). Infografía didáctica: producción interdisciplinaria de infografías didácticas para la diversidad cultural. Recuperado de http://www.scielo. org.ar/scielo.php?pid=S1853-35232010000100003 &script=sci_arttext Singer, C. (1943). To Vesalius on the fourth centenary of his de “humani corporis fabrica”. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ pmc1252730/?page=1 Sullivan, P. (1987). Newspaper graphics. Darmstadt, Germany: IFLA publications departamnet. Toub, S. (2000). Evaluating information architecture. A practical guiede to assessing web site organization. Argus Associates. Recuperado de http://argus-hacia.com/white_papers/evaluating_ia.html Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. (2011). Diseño de comunicación gráfica y tecnológica: Infografía. Recuperado de http:// www.diseño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/infografia.pdf Valero Sancho, J.L. (2000). La infografía de prensa. Revista Andaluza de Comunicación, 30. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/99valero.htm ________. (2001). La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. ________. (2009). La transmisión de conocimiento a través de la infografía digital. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16812722004 ________. (2011). La infografía periodística y documental impresa. Portalcomunicacion.com. Recuperado de http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=cat&id=55 Vilchis, L. del C. (1999). Diseño, Universo de Conocimiento: Investigación de proyectos en la comunicación gráfica. México DF: Universidad Autónoma de México UNAM. Viloria, H.A., & Villalobos, F. (2009). La infografía periodística en la formación de comunicadores sociales. Revista estudios de la comunicación. Galería de papel. Zulia, Venezuela. Voltier Creative. (s.f.). DIY, guide to infographic production. Recuperado de http:// visual.ly/diy-guide-infographic-production Wood, D. (1992). El poder de los mapas. New York, EE.UU.: Guilford Press. Wurman, R.S. (2001). Angustia informativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prentice Hall. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/523/448 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Kepes |
title |
¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar |
spellingShingle |
¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar Vargas Jiménez, Sandra Paola Greiff Tovar, Boris Alexander Rojas Ramírez, Oscar cartografía dibujo científico diseño de información divulgación de información infografía prensa visualización de datos cartography scientific drawing information design information disclosure infographics, press, data visualization |
title_short |
¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar |
title_full |
¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar |
title_fullStr |
¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar |
title_full_unstemmed |
¿Infografía… visualización… diseño de información? En busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar |
title_sort |
¿infografía… visualización… diseño de información? en busca de los indicios de su configuración y delimitación como campo disciplinar |
title_eng |
Infographics... visualization... information design? In search of the signs of their configuration and delimitation as disciplinary fields |
description |
La infografía ha sido objeto de estudio del periodismo principalmente, incluso ha sido considerada como género propio. Sin embargo, la formación en el campo, al menos en Colombia, no es asumida por dicha disciplina, en este contexto y en términos académicos, la infografía es cuestión del diseño gráfico, aunque el análisis y el desarrollo conceptual que ha alcanzado en ella es bastante escaso. Este artículo presenta el rastreo conceptual realizado en el marco del proyecto “Infografía. Una propuesta para la gestión y apropiación de contenidos multidisciplinares”, tratando de establecer su origen, sus antecedentes más relevantes, aproximaciones a su definición, tipologías y metodologías de producción, con la idea de indagar por el nivel de desarrollo y su posible configuración como disciplina independiente.
 
|
description_eng |
Abstract: Infographics have been mainly a journalism object of study and even have been considered as a genre in its own right. However, training in the field, at least in Colombia, is not assumed by such discipline and in this context and in academic terms, infographics is a matter of graphic design though the analysis and conceptual development that it has reached in this discipline is very scarce. This article presents the conceptual tracking carried out in the research project “Infographics. A proposal for the management and appropriation of multidisciplinary contents” trying to establish its origin, its history, its most relevant background, approaches to its definition, typologies and production methodologies with the purpose of exploring its level of development and its possible configuration as an independent discipline.
|
author |
Vargas Jiménez, Sandra Paola Greiff Tovar, Boris Alexander Rojas Ramírez, Oscar |
author_facet |
Vargas Jiménez, Sandra Paola Greiff Tovar, Boris Alexander Rojas Ramírez, Oscar |
topicspa_str_mv |
cartografía dibujo científico diseño de información divulgación de información infografía prensa visualización de datos |
topic |
cartografía dibujo científico diseño de información divulgación de información infografía prensa visualización de datos cartography scientific drawing information design information disclosure infographics, press, data visualization |
topic_facet |
cartografía dibujo científico diseño de información divulgación de información infografía prensa visualización de datos cartography scientific drawing information design information disclosure infographics, press, data visualization |
citationvolume |
11 |
citationissue |
10 |
citationedition |
Núm. 10 , Año 2014 : Enero - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Kepes |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/523 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Kepes - 2015 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abreu Sojo, C. (2000). La infografía periodística. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Abreu Sojo, C. (2002). ¿Es la infografía un género periodístico? Revista Latina de Comunicación Social, 51. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ latina/2002abreujunio5101.htm Alfaguara Infantil y Juvenil. (2006). La infografía. Grupo Santillana. Recuperado de http://www.gruposantillana.compe/planlector/la_infografia.pdf Alonso, J. (1998). Grafía. El trabajo en un agencia de prensa especializada en infográficos. Revista Latina de Comunicación Social, 8. Recuperado de http:// www.ull.es/publicaciones/latina/a/49inf6.html Bergman Alejo. ¿Cómo crear una infografía?. Recuperado de http://www.colectivobicicleta.com/2011/10/infografia-de-alejo-bergmann.html Bermeo Chávez, S. (1997). El particular lenguaje del dibujo. Bogotá, Colombia:Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. Borrás, L., & Carita, M.A. (2000). Infototal, inforrelato e infopincel. Nuevas categorías que caracterizan la infografía como estructura informativa. Revista Latina de Comunicación Social, 35. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ Latina/argentina2000/17borras.html Cairo, A. (2008). Infografía 2.0. Visualización interactiva de información en prensa. Primera edición. Barcelona, España: Editorial Alamut. Cajigas, E. (1995). El infografista. Madrid, España: Editorial Anaya multimedia. Calvino, I. (1976). Colección de arena. Madrid, España: Editorial Siruela. Careri, F. (2009). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona, España:Editorial Gustavo Gili. Clapers, J. (1998). Los gráficos, desde fuera de la redacción. Revista Latina de Comunicación Social, 9. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ latina/a/36infojordi.html Cocucci, A. (2000). El dibujo científico. Manual para biólogos que no son dibujantes y para dibujantes que no son biólogos. Córdoba, Argentina: Sociedad Argentina de Botánica. Colle, R. (1998). Estilos o tipos de infógrafos. Revista Latina de Comunicación Social,12. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/02mcolle/colle.html ________. (2004). Infografía: Tipologías. Revista Latina de Comunicación Social,58. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/02mcolle/colle.htm Costa, J., & Moles, A. (1988). La imagen didáctica. Barcelona, España: Ediciones Paidós. De Aguilera, M., & Vivar, H. (1990). Infografía, comunicación humana y evolución social en La infografía, las nuevas imágenes de la comunicación audiovisual.Madrid, España: Fundesco. De Felipe, J. (2005). Cajal y sus dibujos: ciencia y arte. Recuperado de http:// digital.csic.es/bitstream/10261/12879/3/Cajal_Art.pdf De Pablos Coello, J.M. (1998). Siempre ha habido infografía. Revista Latina de Comunicación Social, 5. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos.html De Pedro, A.E. (1999). Historia de la ciencia y de la técnica. Vol. 37. Diseño Científico. Madrid, España: Editorial Akal. Fry, B. (1997). Organic information design. Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de http://benfry.com/organic/thesis-0522d.pdf Gómez Reyes, M. (2002). Arquitectura de la información: algo más que un concepto. Congreso Internacional de información INFO 2002. La Habana, Cuba. Recuperado de http//www.nosolousabilidad.com/articulos/ai_cc_informacion. htm#sthash.i4ECT0IW.dpuf -Harmon, Katherine. (2004). You are here. Personal geographies and other maps of the imagination. Princeton Architectural Press. New York, Estados Unidos:Princeton Architectural Press. Holmes, N. (1991). Pictorial maps: History, design, ideas, sources. Estados Unidos: Watson-Guptill. _____. (1996). Introducción a la cartografía. Recuperado de http://ocw.upm.es/ proyectos de ingenieria/fundamentos-de-los-sistemas-de-información-geográfica/ contenidos/Material-de-clase/tema7.pdf Leturia, E. (1998). ¿Qué es infografía? Revista Latina de Comunicación Social, 4. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4el.html McCandless, D. (2010). La Belleza de la visualización de datos. Recuperado de http://www.ted.com/talks/david_mccandless_the_beauty_of_data_visualization?language=es Marín Ochoa, B.E. (2010). Tipologías y posibilidades educativas de la infografía digital. Recuperado de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/tipolog%c3%adas%20y%20posibiiidades%20educativas%20de%20 la%20infograf%c3%ada%20digital.pdf Martínez, E., & Sánchez, S.(2011). Diseño de comunicación gráfica y tecnológica. ¿Qué es y cómo se utiliza la infografía en un periódico? Recuperado de http://www. uhu.es/cine.educacion/periodico/12infografiaperiodico.htm#documento%201 Martínez, M. (Compiladora) (1998). Seminario de periodismo contemporáneo. Fundación Andrés Mata. Caracas, Venezuela. Mejía Llano, J.C. (2011). Marketing digital. Cómo crear una infografía (infographic): pasos para diseñarla. Recuperado de http://www.ecbloguer.com/marketingdigital/?p=1228 Minervini, M.A. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 59. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf. Misiura, L. (2009). Visual language in the past, present, future. Recuperado de http://www.asmallbrightidea.com/pages/backtothefuture.pdf Peltzer, G. (1991). Periodismo iconográfico. Madrid, España: Ediciones Rialp S.A. Pontis, S. (2007). La historia de la esquemática en la visualización de datos. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sourc e=web&cd=1&ved=0CDwQ FjAA&url= http%3A%2F%2Fmedialab-prado.es%2Fmmedia%2F965&ei=-nJHUsmBBre24AOm-oHgBQ&usg= AFQjCNGqItJ HFJbhYnQya8X8d0WP-JxkBg&sig2=pWV1EvHYqP6VbAjnQrbbLw&bvm=bv.5 3217764,d.dmg&cad=rja Reinhardt, N. (2008). Infografía didáctica: producción interdisciplinaria de infografías didácticas para la diversidad cultural. Recuperado de http://www.scielo. org.ar/scielo.php?pid=S1853-35232010000100003 &script=sci_arttext Singer, C. (1943). To Vesalius on the fourth centenary of his de “humani corporis fabrica”. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ pmc1252730/?page=1 Sullivan, P. (1987). Newspaper graphics. Darmstadt, Germany: IFLA publications departamnet. Toub, S. (2000). Evaluating information architecture. A practical guiede to assessing web site organization. Argus Associates. Recuperado de http://argus-hacia.com/white_papers/evaluating_ia.html Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. (2011). Diseño de comunicación gráfica y tecnológica: Infografía. Recuperado de http:// www.diseño.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/infografia.pdf Valero Sancho, J.L. (2000). La infografía de prensa. Revista Andaluza de Comunicación, 30. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/99valero.htm ________. (2001). La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. ________. (2009). La transmisión de conocimiento a través de la infografía digital. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16812722004 ________. (2011). La infografía periodística y documental impresa. Portalcomunicacion.com. Recuperado de http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=cat&id=55 Vilchis, L. del C. (1999). Diseño, Universo de Conocimiento: Investigación de proyectos en la comunicación gráfica. México DF: Universidad Autónoma de México UNAM. Viloria, H.A., & Villalobos, F. (2009). La infografía periodística en la formación de comunicadores sociales. Revista estudios de la comunicación. Galería de papel. Zulia, Venezuela. Voltier Creative. (s.f.). DIY, guide to infographic production. Recuperado de http:// visual.ly/diy-guide-infographic-production Wood, D. (1992). El poder de los mapas. New York, EE.UU.: Guilford Press. Wurman, R.S. (2001). Angustia informativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prentice Hall. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/523 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/523 |
issn |
1794-7111 |
eissn |
2462-8115 |
citationstartpage |
105 |
citationendpage |
141 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/523/448 |
_version_ |
1811199586443722752 |