Titulo:

El cannabis como contrahegemonía: rupturas y apuestas estratégicas en la vida cotidiana
.

Sumario:

El objetivo del presente trabajo es realizar una reflexión acerca de las prácticas que conlleva el cannabis terapéutico en el campo de la salud. Se realiza una revisión bibliografía que apunte a reforzar esta discusión, así como la descripción de las prácticas de las usuarias/os identificadas a partir de nuestro trabajo profesional en el campo de la salud. Los resultados aquí presentados emergen del trabajo investigativo y profesional de los autores, donde se plantean el uso del cannabis terapéutico como una práctica de autonomía y constructora de salud por fuera de los estándares científicos tradicionales. Se concluye que está temática es de inminente actualidad y requiere que tanto los Estados como el mundo científico reconfiguren sus par... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

26

2020-01-01

171

191

Revista Cultura y Droga - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5217
record_format ojs
spelling El cannabis como contrahegemonía: rupturas y apuestas estratégicas en la vida cotidiana
Cannabis as counterhegemony: breaks and strategic bets in daily life
El objetivo del presente trabajo es realizar una reflexión acerca de las prácticas que conlleva el cannabis terapéutico en el campo de la salud. Se realiza una revisión bibliografía que apunte a reforzar esta discusión, así como la descripción de las prácticas de las usuarias/os identificadas a partir de nuestro trabajo profesional en el campo de la salud. Los resultados aquí presentados emergen del trabajo investigativo y profesional de los autores, donde se plantean el uso del cannabis terapéutico como una práctica de autonomía y constructora de salud por fuera de los estándares científicos tradicionales. Se concluye que está temática es de inminente actualidad y requiere que tanto los Estados como el mundo científico reconfiguren sus parámetros para darle tratamiento.
The objective of this work is to reflect on the practices that therapeutic cannabis entails in the field of health. A bibliographic review is carried out that aims to reinforce this discussion as well as the description of the practices of the users identified from the professional work of the authors. The results presented here emerge from the research and professional work of the authors, where the use of therapeutic cannabis is considered as a practice of autonomy and health builder outside of traditional scientific standards. It is concluded that this issue is imminently topical and requires that both the States and the scientific world reconfigure their parameters to treat it.
Pellagatti, Federico
Suardiaz, Clara Weber
prohibición
cannabis
vida cotidiana
contrahegemonía
prohibition
cannabis
everyday life
counterhegemony
26
31
Núm. 31 , Año 2021 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5217
10.17151/culdr.2021.26.31.9
https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.31.9
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2021
171
191
Alemán, J. (2020). Interrogantes y conjeturas sobre la pandemia del siglo XXI. En A. Grimson (coord.), El futuro después del Covid-19 (pp. 200-218). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19_0.pdf
Bertolotto, A. (2014). Madres descuidadas. ¿Por quienes?. El Ágora Editorial.
Bergman, M. (2016). Drogas, Narcotráfico y poder en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Carballeda, A. (2010). La intervención social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. Revista de Trabajo Social UNAM, VI(1) , 46–59.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la Sociedad I. Barcelona. Tusquets Editores.
Castoriadis, C. (2008). Poder Política y Autonomía. En C. Castoriadis, El mundo fragmentado (pp. 13- 25). Editorial Terramar.
Feilding, A. (coord.). (2013). Políticas sobre el cannabis. Fondo de cultura Económica.
Fundación Daya (2018). Relatos de pacientes usuarios de Cannabis Medicinal. Editorial Fundación Daya.
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Editorial Península.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado: la subjetividad en la era de la fluidez. Editorial Paidós.
Lourau, R. (2000). Instituido, instituyente, contrainstitucional. En C. Ferrer (comp), El lenguaje libertario. Antología del Pensamiento Anarquista (pp. 123-136). Editorial Altamira.
Lukacs, G.(2003). Las bases ontológicas de la actividad humana. En E. Borgianni et al., Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto éticopolítico profesional (pp. 62-85). Cortéz Editora.
McPartland, J. M. y Russo, E. B. (2014). Non-phytocannabinoid constituents of cannabis and herbal synergy. En R. G. Pertwee, Handbook of Cannabis (pp 280-295). Oxford University Press.
Morante, M. y Morante, M. (2017). Sin Dolor. Historias íntimas del cannabis medicinal. Editorial Paidós.
Muñoz, M. y Rojas, C. (2019). (Trans)formación del habitus y revolución científica: una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas. Revista Cultura y Droga, 24(28), 43-61. http://190.15.17.25/culturaydroga/downloads/Culturaydroga24(28)_03.pdf
Pellagatti, F. y Weber Suardiaz, C. (2018). Acceso a la salud y cannabis: Las instituciones en pugna, las realidades en disputa. Autogestión y solidaridad versus monopolio y represión [artículo en línea]. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 1(2), 146-162. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/19945
Ramos Atance, J. M. (coord.). (2017). Efectos terapéuticos de los cannabinoides. Instituto universitario de Investigación en Neuroquímica de la Universidad Complutense de Madrid.
Russo, E. B. (2011). Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoidterpenoid entourage effects. Br. J. Pharmacol. 163, 1344–1364. https://doi. org/10.1111/j.1476-5381.2011.01238.x
Salech, V. (2019). La historia de Mamá Cultiva Argentina. Editorial B.
Suárez Salazar, L. (2003). Geopolíticas y drogas en el hemisferio occidental: Apuntes para una actualización. Mamacoca. http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/suarez_geopolitica_drogas_es.htm
Tokatlian, J. G., Sain, M. F. y Montenegro, G. (2018). De militares a policías. La guerra contra las drogas y la militarización de la Argentina. Editorial Capital Intelectual.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5217/4716
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title El cannabis como contrahegemonía: rupturas y apuestas estratégicas en la vida cotidiana
spellingShingle El cannabis como contrahegemonía: rupturas y apuestas estratégicas en la vida cotidiana
Pellagatti, Federico
Suardiaz, Clara Weber
prohibición
cannabis
vida cotidiana
contrahegemonía
prohibition
cannabis
everyday life
counterhegemony
title_short El cannabis como contrahegemonía: rupturas y apuestas estratégicas en la vida cotidiana
title_full El cannabis como contrahegemonía: rupturas y apuestas estratégicas en la vida cotidiana
title_fullStr El cannabis como contrahegemonía: rupturas y apuestas estratégicas en la vida cotidiana
title_full_unstemmed El cannabis como contrahegemonía: rupturas y apuestas estratégicas en la vida cotidiana
title_sort el cannabis como contrahegemonía: rupturas y apuestas estratégicas en la vida cotidiana
title_eng Cannabis as counterhegemony: breaks and strategic bets in daily life
description El objetivo del presente trabajo es realizar una reflexión acerca de las prácticas que conlleva el cannabis terapéutico en el campo de la salud. Se realiza una revisión bibliografía que apunte a reforzar esta discusión, así como la descripción de las prácticas de las usuarias/os identificadas a partir de nuestro trabajo profesional en el campo de la salud. Los resultados aquí presentados emergen del trabajo investigativo y profesional de los autores, donde se plantean el uso del cannabis terapéutico como una práctica de autonomía y constructora de salud por fuera de los estándares científicos tradicionales. Se concluye que está temática es de inminente actualidad y requiere que tanto los Estados como el mundo científico reconfiguren sus parámetros para darle tratamiento.
description_eng The objective of this work is to reflect on the practices that therapeutic cannabis entails in the field of health. A bibliographic review is carried out that aims to reinforce this discussion as well as the description of the practices of the users identified from the professional work of the authors. The results presented here emerge from the research and professional work of the authors, where the use of therapeutic cannabis is considered as a practice of autonomy and health builder outside of traditional scientific standards. It is concluded that this issue is imminently topical and requires that both the States and the scientific world reconfigure their parameters to treat it.
author Pellagatti, Federico
Suardiaz, Clara Weber
author_facet Pellagatti, Federico
Suardiaz, Clara Weber
topicspa_str_mv prohibición
cannabis
vida cotidiana
contrahegemonía
topic prohibición
cannabis
vida cotidiana
contrahegemonía
prohibition
cannabis
everyday life
counterhegemony
topic_facet prohibición
cannabis
vida cotidiana
contrahegemonía
prohibition
cannabis
everyday life
counterhegemony
citationvolume 26
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5217
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alemán, J. (2020). Interrogantes y conjeturas sobre la pandemia del siglo XXI. En A. Grimson (coord.), El futuro después del Covid-19 (pp. 200-218). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19_0.pdf
Bertolotto, A. (2014). Madres descuidadas. ¿Por quienes?. El Ágora Editorial.
Bergman, M. (2016). Drogas, Narcotráfico y poder en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Carballeda, A. (2010). La intervención social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. Revista de Trabajo Social UNAM, VI(1) , 46–59.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la Sociedad I. Barcelona. Tusquets Editores.
Castoriadis, C. (2008). Poder Política y Autonomía. En C. Castoriadis, El mundo fragmentado (pp. 13- 25). Editorial Terramar.
Feilding, A. (coord.). (2013). Políticas sobre el cannabis. Fondo de cultura Económica.
Fundación Daya (2018). Relatos de pacientes usuarios de Cannabis Medicinal. Editorial Fundación Daya.
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Editorial Península.
Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado: la subjetividad en la era de la fluidez. Editorial Paidós.
Lourau, R. (2000). Instituido, instituyente, contrainstitucional. En C. Ferrer (comp), El lenguaje libertario. Antología del Pensamiento Anarquista (pp. 123-136). Editorial Altamira.
Lukacs, G.(2003). Las bases ontológicas de la actividad humana. En E. Borgianni et al., Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto éticopolítico profesional (pp. 62-85). Cortéz Editora.
McPartland, J. M. y Russo, E. B. (2014). Non-phytocannabinoid constituents of cannabis and herbal synergy. En R. G. Pertwee, Handbook of Cannabis (pp 280-295). Oxford University Press.
Morante, M. y Morante, M. (2017). Sin Dolor. Historias íntimas del cannabis medicinal. Editorial Paidós.
Muñoz, M. y Rojas, C. (2019). (Trans)formación del habitus y revolución científica: una superación del paradigma prohibicionista en el campo de las drogas. Revista Cultura y Droga, 24(28), 43-61. http://190.15.17.25/culturaydroga/downloads/Culturaydroga24(28)_03.pdf
Pellagatti, F. y Weber Suardiaz, C. (2018). Acceso a la salud y cannabis: Las instituciones en pugna, las realidades en disputa. Autogestión y solidaridad versus monopolio y represión [artículo en línea]. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 1(2), 146-162. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/19945
Ramos Atance, J. M. (coord.). (2017). Efectos terapéuticos de los cannabinoides. Instituto universitario de Investigación en Neuroquímica de la Universidad Complutense de Madrid.
Russo, E. B. (2011). Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoidterpenoid entourage effects. Br. J. Pharmacol. 163, 1344–1364. https://doi. org/10.1111/j.1476-5381.2011.01238.x
Salech, V. (2019). La historia de Mamá Cultiva Argentina. Editorial B.
Suárez Salazar, L. (2003). Geopolíticas y drogas en el hemisferio occidental: Apuntes para una actualización. Mamacoca. http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/suarez_geopolitica_drogas_es.htm
Tokatlian, J. G., Sain, M. F. y Montenegro, G. (2018). De militares a policías. La guerra contra las drogas y la militarización de la Argentina. Editorial Capital Intelectual.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5217
url_doi https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.31.9
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
doi 10.17151/culdr.2021.26.31.9
citationstartpage 171
citationendpage 191
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/5217/4716
_version_ 1811199525781504000