Titulo:

Descolonizando el trabajo social de grupo en América Latina y el Caribe
.

Sumario:

El presente artículo es resultado de la investigación “Reconfigurando el Trabajo Social de Grupo en América Latina y el Caribe”. Objetivo: “Comprender las perspectivas históricas, los paradigmas epistemológicos, los referentes teóricos y las propuestas metodológicas que fundamentan el Trabajo Social de Grupo en América Latina y el Caribe”. Este artículo se centra específicamente en las propuestas metodológicas. Metodología. La investigación se desarrolló desde el paradigma histórico-hermenéutico, con enfoque cualitativo de tipo documental. Resultados. se identificó la predominancia del paradigma empírico-analítico. De manera emergente, se identificaron propuestas desde el paradigma crítico-social, que responden a contextos latinoamericanos... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2021-07-01

304

319

Eleuthera - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5209
record_format ojs
spelling Descolonizando el trabajo social de grupo en América Latina y el Caribe
Decolonizing group social work in Latin America and the Caribbean
El presente artículo es resultado de la investigación “Reconfigurando el Trabajo Social de Grupo en América Latina y el Caribe”. Objetivo: “Comprender las perspectivas históricas, los paradigmas epistemológicos, los referentes teóricos y las propuestas metodológicas que fundamentan el Trabajo Social de Grupo en América Latina y el Caribe”. Este artículo se centra específicamente en las propuestas metodológicas. Metodología. La investigación se desarrolló desde el paradigma histórico-hermenéutico, con enfoque cualitativo de tipo documental. Resultados. se identificó la predominancia del paradigma empírico-analítico. De manera emergente, se identificaron propuestas desde el paradigma crítico-social, que responden a contextos latinoamericanos actuales en perspectiva de una acción ético-política, que contribuyen a la reflexión, la generación de conocimiento y a la praxis del trabajo social. Conclusiones. Es importante para el Trabajo Social de Grupo, generar aportes desde corrientes comprensivas y críticas, a partir de la lectura de realidad de la América Nuestra.
This article is the result of the research project “Reconfiguring Group Social Work in Latin America and the Caribbean”. Objective: To understand the historical perspectives, the epistemological paradigms, the theoretical references and the methodological proposals that substantiate the Group Social Work in Latin America and the Caribbean. This article focuses specifically on methodological proposals. Methodology: The research was developed following a historical-hermeneutical approach, with a qualitative documentary approach. Results: The predominance of the analytical empirical paradigm was identified. In an emergent way, proposals from the critical-social paradigm were identified that respond to the Latin American contexts on a perspective of ethical-political actions which contribute to reflection, the generation of knowledge and the praxis of Social Work. Conclusions: It is important for Group Social Work to generate contributions from comprehensive and critical trends, from the reading of the reality of our America.
Bustos-Riaño, Rita Adela
Rodríguez-Suárez, Miguel Antonio
Franco-Gutiérrez, Laura Camila
Rincón-Martín, Marggie Alexandra
trabajo social de grupo
historia
paradigmas
teorías
modelos
reflexión disciplinar
dimensión ético-política
group social work
history
paradigms
theories
models
disciplinary reflection
ethicalpolitical dimension
23
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5209
10.17151/eleu.2021.23.2.15
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.15
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
304
319
Alonso, L. (1987). Funcionalismo y paradigmas sociológicos. Anotaciones críticas a un libro de Jacques Coenen-Huther. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (37) 207-218.
Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.
Burbano, J. E. y Becerra, C. J. (1995). Grupos Focales. Una herramienta poderosa en investigación evaluativa. Documentos CIMDER. Herramienta Metodológica No. 1. Cali, Colombia: Fundación CIMDER.
Bustos, R., Franco, C., Rincón M.y Rodríguez, M., (2019). Reconfigurando el Trabajo Social con Grupos en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia. Fundación Universitaria Monserrate-Unimonserrate.
Carvajal, A. (2005). Elementos de investigación aplicada. Cartagena, Colombia: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.
Fundación Universitaria Monserrate-Unimonserrate. (2015). Lineamientos Institucionales de investigación. Líneas de investigación por escuelas. Lineamientos de publicaciones Unimonserrate.Bogotá, Colombia. Fundación Universitaria Monserrate-Unimonserrate.
García, D., Robles, C., Rojas, V., y Trorelli, A. (2008). El trabajo con grupos. Aportes teóricos e instrumentales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Gnecco, M.T. (2005). Trabajo Social con Grupos. Fundamentos y tendencias. Bogotá, Colombia: Kimpres.
González, R. y Salazar, F. (2008). Aspectos básicos del estudio de nuestra población para la elaboración de los proyectos de investigación. Recuperado de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Raisirys-Gonz%C3%A1lez.pdf
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, I Racionalidad de la acción y racionalización social. Ediciones Santillana, S.A
Hurtado, C. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 321-328.
Kisnerman, N. (1984). Teoría y práctica del Trabajo Social. Grupo (Tomo VI). Buenos Aires, Argentina: Editorial Hvmanitas.
Kisnerman, N. ([1996]1998). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo (2º edición). Buenos Aires, Argentina: Lumen/Hvmanitas.
Konopka, G. (1963). Trabajo Social de Grupo. Madrid, España: Euramérica, S.A. López, Y., Martínez, A. y Peralta, L. (2009). Trabajo Social de Grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, S. y Agüero, J. (2017). El Trabajo Social Emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata. http://www.ts.ucr. ac.cr/binarios/libros/libros-000074.pdf.
Ochoa, S. (2008). El nuevo estatuto de la razón comprensiva. A Parte Rei. Revista de filosofía. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ochoa55.pdfc
Osazlak, O., y Oquist, P.H (1970). Estructural-Funcionalismo: Un análisis crítico de su estructura y función. Revista Latinoamericana de Sociología, VI, 358-388.
Ruíz, M. (1996). Fundamentos de Trabajo Social de Grupo. Puerto Rico: Editorial Edil. Tancara, C. (s.f.). La investigación documental. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf
Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. CINEP-Centro de Investigación y Educación Popular, Bogotá. Recuperado de http://www.uninavarra.edu.co/wpcontent/uploads/2016/06/C.-Vasco.pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5209/4708
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Descolonizando el trabajo social de grupo en América Latina y el Caribe
spellingShingle Descolonizando el trabajo social de grupo en América Latina y el Caribe
Bustos-Riaño, Rita Adela
Rodríguez-Suárez, Miguel Antonio
Franco-Gutiérrez, Laura Camila
Rincón-Martín, Marggie Alexandra
trabajo social de grupo
historia
paradigmas
teorías
modelos
reflexión disciplinar
dimensión ético-política
group social work
history
paradigms
theories
models
disciplinary reflection
ethicalpolitical dimension
title_short Descolonizando el trabajo social de grupo en América Latina y el Caribe
title_full Descolonizando el trabajo social de grupo en América Latina y el Caribe
title_fullStr Descolonizando el trabajo social de grupo en América Latina y el Caribe
title_full_unstemmed Descolonizando el trabajo social de grupo en América Latina y el Caribe
title_sort descolonizando el trabajo social de grupo en américa latina y el caribe
title_eng Decolonizing group social work in Latin America and the Caribbean
description El presente artículo es resultado de la investigación “Reconfigurando el Trabajo Social de Grupo en América Latina y el Caribe”. Objetivo: “Comprender las perspectivas históricas, los paradigmas epistemológicos, los referentes teóricos y las propuestas metodológicas que fundamentan el Trabajo Social de Grupo en América Latina y el Caribe”. Este artículo se centra específicamente en las propuestas metodológicas. Metodología. La investigación se desarrolló desde el paradigma histórico-hermenéutico, con enfoque cualitativo de tipo documental. Resultados. se identificó la predominancia del paradigma empírico-analítico. De manera emergente, se identificaron propuestas desde el paradigma crítico-social, que responden a contextos latinoamericanos actuales en perspectiva de una acción ético-política, que contribuyen a la reflexión, la generación de conocimiento y a la praxis del trabajo social. Conclusiones. Es importante para el Trabajo Social de Grupo, generar aportes desde corrientes comprensivas y críticas, a partir de la lectura de realidad de la América Nuestra.
description_eng This article is the result of the research project “Reconfiguring Group Social Work in Latin America and the Caribbean”. Objective: To understand the historical perspectives, the epistemological paradigms, the theoretical references and the methodological proposals that substantiate the Group Social Work in Latin America and the Caribbean. This article focuses specifically on methodological proposals. Methodology: The research was developed following a historical-hermeneutical approach, with a qualitative documentary approach. Results: The predominance of the analytical empirical paradigm was identified. In an emergent way, proposals from the critical-social paradigm were identified that respond to the Latin American contexts on a perspective of ethical-political actions which contribute to reflection, the generation of knowledge and the praxis of Social Work. Conclusions: It is important for Group Social Work to generate contributions from comprehensive and critical trends, from the reading of the reality of our America.
author Bustos-Riaño, Rita Adela
Rodríguez-Suárez, Miguel Antonio
Franco-Gutiérrez, Laura Camila
Rincón-Martín, Marggie Alexandra
author_facet Bustos-Riaño, Rita Adela
Rodríguez-Suárez, Miguel Antonio
Franco-Gutiérrez, Laura Camila
Rincón-Martín, Marggie Alexandra
topicspa_str_mv trabajo social de grupo
historia
paradigmas
teorías
modelos
reflexión disciplinar
dimensión ético-política
topic trabajo social de grupo
historia
paradigmas
teorías
modelos
reflexión disciplinar
dimensión ético-política
group social work
history
paradigms
theories
models
disciplinary reflection
ethicalpolitical dimension
topic_facet trabajo social de grupo
historia
paradigmas
teorías
modelos
reflexión disciplinar
dimensión ético-política
group social work
history
paradigms
theories
models
disciplinary reflection
ethicalpolitical dimension
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5209
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alonso, L. (1987). Funcionalismo y paradigmas sociológicos. Anotaciones críticas a un libro de Jacques Coenen-Huther. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (37) 207-218.
Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.
Burbano, J. E. y Becerra, C. J. (1995). Grupos Focales. Una herramienta poderosa en investigación evaluativa. Documentos CIMDER. Herramienta Metodológica No. 1. Cali, Colombia: Fundación CIMDER.
Bustos, R., Franco, C., Rincón M.y Rodríguez, M., (2019). Reconfigurando el Trabajo Social con Grupos en América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia. Fundación Universitaria Monserrate-Unimonserrate.
Carvajal, A. (2005). Elementos de investigación aplicada. Cartagena, Colombia: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.
Fundación Universitaria Monserrate-Unimonserrate. (2015). Lineamientos Institucionales de investigación. Líneas de investigación por escuelas. Lineamientos de publicaciones Unimonserrate.Bogotá, Colombia. Fundación Universitaria Monserrate-Unimonserrate.
García, D., Robles, C., Rojas, V., y Trorelli, A. (2008). El trabajo con grupos. Aportes teóricos e instrumentales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Gnecco, M.T. (2005). Trabajo Social con Grupos. Fundamentos y tendencias. Bogotá, Colombia: Kimpres.
González, R. y Salazar, F. (2008). Aspectos básicos del estudio de nuestra población para la elaboración de los proyectos de investigación. Recuperado de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Raisirys-Gonz%C3%A1lez.pdf
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, I Racionalidad de la acción y racionalización social. Ediciones Santillana, S.A
Hurtado, C. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 321-328.
Kisnerman, N. (1984). Teoría y práctica del Trabajo Social. Grupo (Tomo VI). Buenos Aires, Argentina: Editorial Hvmanitas.
Kisnerman, N. ([1996]1998). Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo (2º edición). Buenos Aires, Argentina: Lumen/Hvmanitas.
Konopka, G. (1963). Trabajo Social de Grupo. Madrid, España: Euramérica, S.A. López, Y., Martínez, A. y Peralta, L. (2009). Trabajo Social de Grupo: producción escrita, docencia y modelos de intervención. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez, S. y Agüero, J. (2017). El Trabajo Social Emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata. http://www.ts.ucr. ac.cr/binarios/libros/libros-000074.pdf.
Ochoa, S. (2008). El nuevo estatuto de la razón comprensiva. A Parte Rei. Revista de filosofía. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ochoa55.pdfc
Osazlak, O., y Oquist, P.H (1970). Estructural-Funcionalismo: Un análisis crítico de su estructura y función. Revista Latinoamericana de Sociología, VI, 358-388.
Ruíz, M. (1996). Fundamentos de Trabajo Social de Grupo. Puerto Rico: Editorial Edil. Tancara, C. (s.f.). La investigación documental. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n17/n17a08.pdf
Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. CINEP-Centro de Investigación y Educación Popular, Bogotá. Recuperado de http://www.uninavarra.edu.co/wpcontent/uploads/2016/06/C.-Vasco.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5209
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.15
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.2.15
citationstartpage 304
citationendpage 319
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5209/4708
_version_ 1811199559817232385