Titulo:

Narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Estado del arte
.

Sumario:

Objetivo. Presentar la indagación temática que se ha realizado sobre el tema de las narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Método. Se utilizó el método del análisis de contenido. Resultados. Los resultados muestran tendencias de investigación con relación a la perspectiva teórica del enfoque narrativo: el mundo que habitamos está configurado por relatos. Otra tendencia es el papel que tiene el escenario escolar en la transmisión de la historia, los diferentes retos y dilemas que se le presentan con relación a ¿qué historia enseñar? y las voces de los jóvenes, las cuales evidencian diversas formas de comprensión del conflicto armado, voces que interpelan las versiones dominantes y voces que reproducen narrativas... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

23

2021-07-01

233

254

Eleuthera - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5206
record_format ojs
spelling Narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Estado del arte
Narratives of the Colombian armed conflict in the school setting. State of the art
Objetivo. Presentar la indagación temática que se ha realizado sobre el tema de las narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Método. Se utilizó el método del análisis de contenido. Resultados. Los resultados muestran tendencias de investigación con relación a la perspectiva teórica del enfoque narrativo: el mundo que habitamos está configurado por relatos. Otra tendencia es el papel que tiene el escenario escolar en la transmisión de la historia, los diferentes retos y dilemas que se le presentan con relación a ¿qué historia enseñar? y las voces de los jóvenes, las cuales evidencian diversas formas de comprensión del conflicto armado, voces que interpelan las versiones dominantes y voces que reproducen narrativas dominantes caracterizadas por el estereotipo, el miedo. Se reconoce el importante papel de la tecnología y los medios de comunicación en la construcción de narrativas. Conclusión. Se tienen en cuenta varios retos, el desafío que tiene la escuela en la articulación de otras voces en el escenario escolar, la necesidad de transformar las visiones fragmentarias que sobre el país se tienen, en relación a quiénes han sido afectados directamente por el conflicto y quiénes no, y por último seguir indagando las narrativas que se construyen desde los medios de comunicación.
Objective: to present the thematic research that has been carried out on the subject of the narratives of the Colombian armed conflict in the school setting. Methodology: The content analysis method was used. Results: The results show research trends in relation to the theoretical perspective of the narrative approach: the world we inhabit is shaped by stories. Another trend is the role of the school setting in the transmission of history, the different challenges and dilemmas that are presented in relation to the question, what does history teach? and the voices of young people, which show different ways of understanding the armed conflict, voices that challenge the dominant versions and voices that reproduce dominant narratives characterized by the stereotype “fear”. The important role of technology and the media in the construction of narratives is recognized. Conclusion: Several challenges are taken into account: the challenge that the school has in articulating other voices in the school setting; the need to transform the fragmentary visions that exist about the country in relation to who has and who has not been directly affected by the conflict; and finally to continue researching the narratives that are built from the media.
Cardona-Cardona, Ángela Maritza
Sánchez-Agudelo, Paula Vanessa
narrativas
conflicto armado
jóvenes
escuela
medios de comunicación
narratives
armed conflict
youth
school media
narrativas
conflito armado
jovens garotos
escola
meios de comunicação
23
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5206
10.17151/eleu.2021.23.2.12
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.12
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
233
254
Alarcón, P. (2016). El papel socializador de la escuela y la garantía del derecho a la educación para la población víctima por la violencia y el conflicto armado y para la población desmovilizada reinsertada asentada en Bogotá. Estudio de caso (tesis de maestría). Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Alpargatero, L. (2015). Recuperemos nuestra(s) historia(s): jóvenes que hacen ciudadanía. Ciudad Paz-ando, 5(2), 21-36.
Alzate, M. (2017). Reconciliación social: tecnología para la construcción de paz. TecnoLógicas, 20(39), 11-15.
Alape, A. (2006). Voces en el “taller de la memoria”. Revista de Estudios Sociales, 24, 108.
Amador, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1313- 1329.
Amaya, A. y Torres, L. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Ciudad Pazando, 8(1), 142-162.
Anderson, H. (2007). A postmodern umbrella: language and knowledge as relational and generative, and inherently transforming. En H. Anderson y D. Gehart (Eds.), Collaborative Therapy: relationships and conversations that make a difference. New York: Routledge.
Arias, D. H. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, 71, 253-278.
Arias, J., Arévalo, L. y Ruiz, S. (2002). Educación y conflicto armado. En M. N. Bello y S. Ruiz (Eds.), Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial (pp. 181-208). Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297
Bácares, C. (2015). Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito? Estudios Socio-Jurídicos, 17(2), 233-262.
Ballesteros, B. P., Novoa, M. y Sacipa, S. (2009). Prácticas culturales de paz en jóvenes adscritos y no adscritos a la Red de Jóvenes por la Paz. Universitas Psychologica, 8(3), 683-701.
Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, 56, 9-36.
Biglia, B. y Bonet, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. FQS, 10(1), 1-25.
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 67, 135-156.
Botero, P., Pinilla, V. E. y Lugo, N. V. (2011). Narrativas del conflicto sociopolítico y cultural de jóvenes en seis contextos locales de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 97-126.
Braum, V. y Clarke V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101. doi: 10.1191/1478088706qp063oa
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Aergentina: Fondo de literatura económica.
Bourdieu, P. (2002). La “juventud” no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp. 163- 173). México: Grijalbo, Conaculta.
Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15), 64-78.
Bueno, M. A. (2017). Políticas públicas de reconciliación. Un reto posible en la construcción y la sostenibilidad de la paz en Colombia. Análisis político, 90, 3-24.
Cardona, M., Loaiza, J. y Ospina, H. F. (2008). Exclusión e inclusión: lectura de narrativas de un grupo de jóvenes constructores/as de paz. Revista Colombiana de Educación, 54.
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets.
Gómez, L. O. (2019). Experiencias del conflicto armado e iniciativas de paz en el Caquetá. El conflicto armado y la escuela: iniciativas de paz y reconciliación en el Caquetá (tesis de maestría). Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Hedrera, L. y Álvarez, C. (2018). Los niños y las niñas recuerdan: memoria colectiva y participación en Memorial Paine, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 961-977.
Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 79-108.
Herrera, M. C. y Rodríguez, S. P. (2016). Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política. Revista Colombiana de Educación, 71, 13-22.
Jelin, E. y Lorenz, F. (2004). Educación y memoria: entre el pasado, el deber y la posibilidad. En E. Jelin y F. Lorenz (Comps.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado (pp. 1-10). Madrid: Siglo XXI.
Jiménez, A. (2012). El papel de la imagen, el imaginario y memoria política en Colombia. Ciudad Paz-ando, 5(2), 53-70.
Jiménez, A., Infante, R. y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62.
Londoño, J. G. y Carvajal, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-ando, 8(1), 124-141.
Maldonado, C. (2012). Narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. Perspectivas de la comunicación, 5(1), 17-26.
Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea digital, 6.
Montealegre, Suárez y Vargas (2015). Tejiendo memoria. Ciudad Paz-ando, 8(1), 164-179. Ortega, P., Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ospina, M. C., Alvarado, M. A. y Fajardo, M. A. (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999.
Ospina, M. C., Alvarado, S. V. y Fajardo, M. A. (2018a). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17(2).
Ospina, D. A., López, S., Burgos, S. B. y Madera, J. A. (2018b). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960.Palacio, R. (2013). La condición de víctima en el marco del conflicto armado colombiano y el problema de la
responsabilidad. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 10, 459-485. Palacio, R. (2016). Narrativas y experiencias sobre la responsabilidad frente a las víctimas. Contribuciones para una educación ética en un contexto de guerra. Teor. educ., 28(1),227-244.
Pardo, N. G. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función, 18, 167-196.
Patiño, J. A. (2017). Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1207- 1222.
Pérez, M. A. (2016). Memorias de la violencia política en la narrativa de jóvenes escolares del sur del departamento de Casanare. Revista Colombiana de Educación, (71), 361-382.
Pineda, E. y Orozco, P. (2018). Narrativas y relatos del Buen Vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 40-50.
Pinilla, V. E. y Lugo, N. V. (2011). Juventud, narrativa y conflicto: Una aproximación al estado del arte de su relación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 35-62.
Posada, J., Briceño, P. y Munar, Y. (2017). Análisis de experiencias y dispositivos en construcción de paz desde una perspectiva intergeneracional-intercultural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 505-517.
Pulido, A. (2012). El desafío de la escuela contemporánea: de la sociedad del conocimiento a la sociedad del re-conocimiento. Educación y Ciudad, 22, 9-21.
Red de Estudios en Memoria. (2015). El relato para salir del conflicto no puede ser solo la sanción y la memoria de los vencedores. Ciudad Paz-ando, 8(1), 228-240
Rico, D. y Maza, M. (2017). Actitudes hacia la reconciliación social y apuntes para una política del perdón: casos en el Caribe colombiano. Análisis Político, 30(90), 140-153.
Rodríguez, M. E. (2009). Las narrativas de los conflictos y la construcción de un enfoque de la seguridad humana. Análisis crítico del caso de Colombia. Revista CS, (3), 125-146. Sarbin,
T. (Ed.). (1986). Narrative psychology. Nueva York: Praeger.
Somers, M. (1996). Narrando y naturalizando la sociedad civil y la teoría de la ciudadanía: el lugar de la cultura política y de la esfera pública. Zona abierta, 77(78), 255-337.
Tamayo, R. (2016). Ser re(des)conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra copistas. Palabra Clave, 19(344), 919-937.
Torres, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185.
Ureña, J. F. (2015). Montaje o historia con imágenes. Sobre la posibilidad de representar la violencia en Colombia. Ciudad Paz-ando, 8(1), 22-39.
Vargas, S. (2010). Taller Los jóvenes y el Bicentenario. Una experiencia alternativa de enseñanza/aprendizaje de la Historia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 4(1), 18-44.
Villa, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Polis, Revista Latinoamericana, 15(43), 131-157.Wilches, J. A. y Hernández, M. (2016). Jóvenes universitarios: percepciones y encuestas sobre conflicto armado y paz en Colombia. Reflexiones, 95(2), 33-55.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5206/4705
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Estado del arte
spellingShingle Narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Estado del arte
Cardona-Cardona, Ángela Maritza
Sánchez-Agudelo, Paula Vanessa
narrativas
conflicto armado
jóvenes
escuela
medios de comunicación
narratives
armed conflict
youth
school media
narrativas
conflito armado
jovens garotos
escola
meios de comunicação
title_short Narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Estado del arte
title_full Narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Estado del arte
title_fullStr Narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Estado del arte
title_full_unstemmed Narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Estado del arte
title_sort narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. estado del arte
title_eng Narratives of the Colombian armed conflict in the school setting. State of the art
description Objetivo. Presentar la indagación temática que se ha realizado sobre el tema de las narrativas del conflicto armado colombiano en el escenario escolar. Método. Se utilizó el método del análisis de contenido. Resultados. Los resultados muestran tendencias de investigación con relación a la perspectiva teórica del enfoque narrativo: el mundo que habitamos está configurado por relatos. Otra tendencia es el papel que tiene el escenario escolar en la transmisión de la historia, los diferentes retos y dilemas que se le presentan con relación a ¿qué historia enseñar? y las voces de los jóvenes, las cuales evidencian diversas formas de comprensión del conflicto armado, voces que interpelan las versiones dominantes y voces que reproducen narrativas dominantes caracterizadas por el estereotipo, el miedo. Se reconoce el importante papel de la tecnología y los medios de comunicación en la construcción de narrativas. Conclusión. Se tienen en cuenta varios retos, el desafío que tiene la escuela en la articulación de otras voces en el escenario escolar, la necesidad de transformar las visiones fragmentarias que sobre el país se tienen, en relación a quiénes han sido afectados directamente por el conflicto y quiénes no, y por último seguir indagando las narrativas que se construyen desde los medios de comunicación.
description_eng Objective: to present the thematic research that has been carried out on the subject of the narratives of the Colombian armed conflict in the school setting. Methodology: The content analysis method was used. Results: The results show research trends in relation to the theoretical perspective of the narrative approach: the world we inhabit is shaped by stories. Another trend is the role of the school setting in the transmission of history, the different challenges and dilemmas that are presented in relation to the question, what does history teach? and the voices of young people, which show different ways of understanding the armed conflict, voices that challenge the dominant versions and voices that reproduce dominant narratives characterized by the stereotype “fear”. The important role of technology and the media in the construction of narratives is recognized. Conclusion: Several challenges are taken into account: the challenge that the school has in articulating other voices in the school setting; the need to transform the fragmentary visions that exist about the country in relation to who has and who has not been directly affected by the conflict; and finally to continue researching the narratives that are built from the media.
author Cardona-Cardona, Ángela Maritza
Sánchez-Agudelo, Paula Vanessa
author_facet Cardona-Cardona, Ángela Maritza
Sánchez-Agudelo, Paula Vanessa
topicspa_str_mv narrativas
conflicto armado
jóvenes
escuela
medios de comunicación
topic narrativas
conflicto armado
jóvenes
escuela
medios de comunicación
narratives
armed conflict
youth
school media
narrativas
conflito armado
jovens garotos
escola
meios de comunicação
topic_facet narrativas
conflicto armado
jóvenes
escuela
medios de comunicación
narratives
armed conflict
youth
school media
narrativas
conflito armado
jovens garotos
escola
meios de comunicação
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5206
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eleuthera - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alarcón, P. (2016). El papel socializador de la escuela y la garantía del derecho a la educación para la población víctima por la violencia y el conflicto armado y para la población desmovilizada reinsertada asentada en Bogotá. Estudio de caso (tesis de maestría). Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Alpargatero, L. (2015). Recuperemos nuestra(s) historia(s): jóvenes que hacen ciudadanía. Ciudad Paz-ando, 5(2), 21-36.
Alzate, M. (2017). Reconciliación social: tecnología para la construcción de paz. TecnoLógicas, 20(39), 11-15.
Alape, A. (2006). Voces en el “taller de la memoria”. Revista de Estudios Sociales, 24, 108.
Amador, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1313- 1329.
Amaya, A. y Torres, L. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Ciudad Pazando, 8(1), 142-162.
Anderson, H. (2007). A postmodern umbrella: language and knowledge as relational and generative, and inherently transforming. En H. Anderson y D. Gehart (Eds.), Collaborative Therapy: relationships and conversations that make a difference. New York: Routledge.
Arias, D. H. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de Educación, 71, 253-278.
Arias, J., Arévalo, L. y Ruiz, S. (2002). Educación y conflicto armado. En M. N. Bello y S. Ruiz (Eds.), Conflicto armado, niñez y juventud: Una perspectiva psicosocial (pp. 181-208). Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/297
Bácares, C. (2015). Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito? Estudios Socio-Jurídicos, 17(2), 233-262.
Ballesteros, B. P., Novoa, M. y Sacipa, S. (2009). Prácticas culturales de paz en jóvenes adscritos y no adscritos a la Red de Jóvenes por la Paz. Universitas Psychologica, 8(3), 683-701.
Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, 56, 9-36.
Biglia, B. y Bonet, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. FQS, 10(1), 1-25.
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 67, 135-156.
Botero, P., Pinilla, V. E. y Lugo, N. V. (2011). Narrativas del conflicto sociopolítico y cultural de jóvenes en seis contextos locales de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 97-126.
Braum, V. y Clarke V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101. doi: 10.1191/1478088706qp063oa
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Aergentina: Fondo de literatura económica.
Bourdieu, P. (2002). La “juventud” no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp. 163- 173). México: Grijalbo, Conaculta.
Bueno, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15), 64-78.
Bueno, M. A. (2017). Políticas públicas de reconciliación. Un reto posible en la construcción y la sostenibilidad de la paz en Colombia. Análisis político, 90, 3-24.
Cardona, M., Loaiza, J. y Ospina, H. F. (2008). Exclusión e inclusión: lectura de narrativas de un grupo de jóvenes constructores/as de paz. Revista Colombiana de Educación, 54.
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets.
Gómez, L. O. (2019). Experiencias del conflicto armado e iniciativas de paz en el Caquetá. El conflicto armado y la escuela: iniciativas de paz y reconciliación en el Caquetá (tesis de maestría). Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Hedrera, L. y Álvarez, C. (2018). Los niños y las niñas recuerdan: memoria colectiva y participación en Memorial Paine, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 961-977.
Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 79-108.
Herrera, M. C. y Rodríguez, S. P. (2016). Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política. Revista Colombiana de Educación, 71, 13-22.
Jelin, E. y Lorenz, F. (2004). Educación y memoria: entre el pasado, el deber y la posibilidad. En E. Jelin y F. Lorenz (Comps.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado (pp. 1-10). Madrid: Siglo XXI.
Jiménez, A. (2012). El papel de la imagen, el imaginario y memoria política en Colombia. Ciudad Paz-ando, 5(2), 53-70.
Jiménez, A., Infante, R. y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, 62.
Londoño, J. G. y Carvajal, J. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Ciudad Paz-ando, 8(1), 124-141.
Maldonado, C. (2012). Narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. Perspectivas de la comunicación, 5(1), 17-26.
Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Athenea digital, 6.
Montealegre, Suárez y Vargas (2015). Tejiendo memoria. Ciudad Paz-ando, 8(1), 164-179. Ortega, P., Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ospina, M. C., Alvarado, M. A. y Fajardo, M. A. (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999.
Ospina, M. C., Alvarado, S. V. y Fajardo, M. A. (2018a). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17(2).
Ospina, D. A., López, S., Burgos, S. B. y Madera, J. A. (2018b). La paz entre lo urbano y lo rural: imaginarios de paz de niños y niñas sobre el posconflicto en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 943-960.Palacio, R. (2013). La condición de víctima en el marco del conflicto armado colombiano y el problema de la
responsabilidad. Prisma Social: revista de ciencias sociales, 10, 459-485. Palacio, R. (2016). Narrativas y experiencias sobre la responsabilidad frente a las víctimas. Contribuciones para una educación ética en un contexto de guerra. Teor. educ., 28(1),227-244.
Pardo, N. G. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función, 18, 167-196.
Patiño, J. A. (2017). Prácticas familiares de paz: un acercamiento a las narrativas de jóvenes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1207- 1222.
Pérez, M. A. (2016). Memorias de la violencia política en la narrativa de jóvenes escolares del sur del departamento de Casanare. Revista Colombiana de Educación, (71), 361-382.
Pineda, E. y Orozco, P. (2018). Narrativas y relatos del Buen Vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz. Revista Ciudad Paz-ando, 11(1), 40-50.
Pinilla, V. E. y Lugo, N. V. (2011). Juventud, narrativa y conflicto: Una aproximación al estado del arte de su relación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 35-62.
Posada, J., Briceño, P. y Munar, Y. (2017). Análisis de experiencias y dispositivos en construcción de paz desde una perspectiva intergeneracional-intercultural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 505-517.
Pulido, A. (2012). El desafío de la escuela contemporánea: de la sociedad del conocimiento a la sociedad del re-conocimiento. Educación y Ciudad, 22, 9-21.
Red de Estudios en Memoria. (2015). El relato para salir del conflicto no puede ser solo la sanción y la memoria de los vencedores. Ciudad Paz-ando, 8(1), 228-240
Rico, D. y Maza, M. (2017). Actitudes hacia la reconciliación social y apuntes para una política del perdón: casos en el Caribe colombiano. Análisis Político, 30(90), 140-153.
Rodríguez, M. E. (2009). Las narrativas de los conflictos y la construcción de un enfoque de la seguridad humana. Análisis crítico del caso de Colombia. Revista CS, (3), 125-146. Sarbin,
T. (Ed.). (1986). Narrative psychology. Nueva York: Praeger.
Somers, M. (1996). Narrando y naturalizando la sociedad civil y la teoría de la ciudadanía: el lugar de la cultura política y de la esfera pública. Zona abierta, 77(78), 255-337.
Tamayo, R. (2016). Ser re(des)conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra copistas. Palabra Clave, 19(344), 919-937.
Torres, L. (2016). Historia reciente en la escuela colombiana: acercamiento a las nociones de memoria, historia y conflicto. Revista Colombiana de Educación, (71), 165-185.
Ureña, J. F. (2015). Montaje o historia con imágenes. Sobre la posibilidad de representar la violencia en Colombia. Ciudad Paz-ando, 8(1), 22-39.
Vargas, S. (2010). Taller Los jóvenes y el Bicentenario. Una experiencia alternativa de enseñanza/aprendizaje de la Historia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 4(1), 18-44.
Villa, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia. Polis, Revista Latinoamericana, 15(43), 131-157.Wilches, J. A. y Hernández, M. (2016). Jóvenes universitarios: percepciones y encuestas sobre conflicto armado y paz en Colombia. Reflexiones, 95(2), 33-55.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5206
url_doi https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.12
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
doi 10.17151/eleu.2021.23.2.12
citationstartpage 233
citationendpage 254
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5206/4705
_version_ 1811199559536214016