Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal
.
Objetivo. Develar los eventos vitales no normativos como trayectorias existenciales de vida en adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal de Pasto (Colombia). Metodología. La investigación se orientó desde un paradigma cualitativo con un enfoque histórico-hermenéutico, desde un tipo de estudio biográfico-narrativo mediante técnicas como el biograma e historias de vida. Resultados. En el análisis se encontró que la aparición de eventos vitales no normativos significativos en los ámbitos familia, escuela y comunidad, influye en el desarrollo psicosocial y moral constituyéndose en predictores del comportamiento antisocial. Conclusiones. El haber experimentado eventos vitales no normativos como el abandono, la exposición a la violencia o... Ver más
2011-4532
2463-1469
23
2021-07-01
146
164
Eleuthera - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5198 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal Non-normative vital events, existential routes in adolescents of the criminal responsibility system Objetivo. Develar los eventos vitales no normativos como trayectorias existenciales de vida en adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal de Pasto (Colombia). Metodología. La investigación se orientó desde un paradigma cualitativo con un enfoque histórico-hermenéutico, desde un tipo de estudio biográfico-narrativo mediante técnicas como el biograma e historias de vida. Resultados. En el análisis se encontró que la aparición de eventos vitales no normativos significativos en los ámbitos familia, escuela y comunidad, influye en el desarrollo psicosocial y moral constituyéndose en predictores del comportamiento antisocial. Conclusiones. El haber experimentado eventos vitales no normativos como el abandono, la exposición a la violencia o la deficiencia de fuentes de apoyo en la familia, escuela o comunidad, coloca en evidencia desde las narrativas de los participantes, al fracaso de los sistemas nucleares como escenarios socializadores y de estimulación, y la influencia de los eventos vitales no normativos en los trayectos existenciales asociados al comportamiento delictivo. Objective: To unveil non-regulatory vital events as existential life routes in adolescents of the criminal responsibility system of Pasto (Colombia). Methodology: The research was oriented from a qualitative paradigm with a phenomenological-hermeneutic approach, from a narrative-biographical type study using techniques such as the biogram and life stories. Results: It was found in the analysis that the appearance of significant non-normative vital events in the family, the school and the community spheres influence psychosocial and moral development, becoming predictors of antisocial behavior. Conclusions: Having experienced non-normative life events such as abandonment, exposure to violence or the lack of sources of support in the family, school or community demonstrate, from the narratives of the participants, the failure of nuclear systems as socializing and stimulation scenarios, and the influence of non-normative vital events in the existential routes associated with criminal behavior. Narváez-Burbano, Jonnathan Harvey Cabrera-Kahuazango, Carlos Alexis eventos vitales trayectorias de vida desajuste social adolescencia vital events life routes social maladjustment adolescence 23 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5198 10.17151/eleu.2021.23.2.8 https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.8 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eleuthera - 2021 146 164 Acevedo, D., Torres, J. y Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 157-187. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904 Álvarez, S., Hidalgo, M. y Jiménez, L. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 26(3), 427-440. http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/164/166 Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile, Chile: Ed. R.R. Donnelly. Báez, M. (2013). Factores que determinan el desempeño académico en Zamorano. (tesis de grado). Escuela Agrícola Panamericana, San Antonio, Honduras. Ballesteros, P., Bonilla, P., Contreras, E. y Palacios, R. (2002). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 335-350. https://www.redalyc.org/pdf/337/33720208.pdf Bríñez, J. y Oyuela, R. (2011). Efectos de dosis bajas de alcohol sobre la memoria declarativa en humanos.Universitas Psychologica, 10(3), 923-935. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020856 Calvo, M. (2015). La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos: estabilidad familiar y desarrollo social. (Informe TFW). Recuperado de https://www.thefamilywatch.org/wp-content/uploads/Informe20151.pdf Camarena, R., Cruz, E., Guardia, D. y Loncharich, N. (2009). Una mirada a la familia de pandillas en San Juan de Lurichango. Rev enferm Herediana, 2(2), 86-92. https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2009/febrero/familia%20de%20pandillas.pdf Carreño, J. (2009). Exclusión escolar de niños y adolescentes (tesis de grado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Cepeda, E., Moncada, E. y Álvarez, P. (2007). Violencia Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá. Revista de Salud Pública, 9(4), 516-528. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n4/v9n4a04.pdf Compas, B. (2004). Processes of risk and resilience during adolescence. En R. M. Lerner y L. Steinberg (Eds.), Handbook of Adolescent Psychology (pp. 263-296). New Jersey: Wiley. Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficosnarrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Revista FQS, 18(1), 11- 12. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/58053 Cuenca, M. y Hernández, L. (2006). Taller de proyecto de vida como vacuna para evitar la reiterancia en menores internos por la infracción de robo en el Consejo Tutelar de Pachuca, Hgo (tesis degrado). Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, México. Defensoría del Pueblo. (2008). Décimo quinto informe del defensor del pueblo al congreso de la República. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/02/15_informe_al_congreso.pdf Elizabeth, J. y Cardozo. (2019). Ámbitos estresores y acontecimientos estresantes percibidos por un grupo de adolescentes cordobeses. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/698 Ferreira, E. (2013). Acontecimientos vitales y su impacto sobre los síntomas y los trastornos emocionales en adolescentes (tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, España. Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010 Galván, A. y Durán, N. (2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. El Ágora USB, 19(2) 583-595. DOI: 10.21500/16578031.3756 García, X. (2007). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Encuentros Multidisciplinares, 9(27), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2393658 Gonzaga, M. (2017). Violencia familiar y el rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos de 1er grado de secundaria en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán Hualmay (tesis de grado). Universidad de Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. González, S. (2014). Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida (trabajo de grado). Universidad de Barcelona, Barcelona. España. Guzmán, B., Cadena, A. y Nieto, P. (2020). Comportamiento antisocial, un estudio de caso en el Centro de Adolescentes CAI Ambato - Ecuador. Polo de Conocimiento Revista Científico Profesional, 5(2), 732 -748. DOI:10.23857/pc. v5i2.1308 Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares: desafío para la educación del siglo XXI. Revista de Psicología, 21(2), 272-289. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/684. Jiménez, E. y Malagón, E. (2016). Descripción de características psicológicas de menores integrantes y no integrantes de una barra de Futbol de Bogotá (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer. Lorence, L., Jiménez, L. y Sánchez, J. (2009). Un análisis de los sucesos vitales estresantes experimentados por adolescentes que crecen en familias usuarias de los servicios sociales comunitarios. Portularia Revista de Trabajo Social, 2(9), 115-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3109114 Mateus, J. C. y Olaya, Y. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del Liceo Infantil Mi Nuevo Mundo (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Mettifogo, D. y Sepúlveda, R. (2005). Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley. Santiago de Chile, Chile: Editorial CESC. Narváez, J. (2019a). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia barrial en la escuela. Pasto, Colombia: Editorial Universitaria. Narváez, J. (2019b). Violencia y fronteras imaginarias en la ciudad. Pasto, Colombia: Editorial Universidad de Nariño. Narváez, J., Gutiérrez, R., Cotes, J. y Ascencio, L. (2020). Deprivación sociocultural y violencia barrial en adolescentes con disrupción escolar en la ciudad de Pasto - Colombia. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(3), 285-289. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/8_deprivacionviolencia.pdf Narváez, J. y Obando, L. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente, 23(44), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509 Obando, L., Pérez, C., Cuastumal, R. y Hernández, E. (2020). La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto. Psicogente, 23(43), 1-26. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3269 Ochoa, E., Hernández, E., Yépiz, L., Mercado, S. y Verduzco, F. (2016). Relación entre los factores familiares de riesgo y la conducta antisocial de los adolescentes. Revista Cultura Científica y Tecnológica, 59(13), 20-30. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1261 Pérez, C. y Carmona, N. (2011). Eventos vitales. Su importancia y consecuencias desde óptica familiar en población de un consultorio. Revista PsicologíaCientífica.com. Recuperado de https://www.psicologiacientifica.com/eventos-vitales-familia/ Rivadeneira, E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo Institucional, 6(2), 169-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5393271 Ruiz, J. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Revista Griot, 5(1), 267-313. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775 Saavedra, E., Ojeda, R., Turtl, M. y Suárez, S. (2016). Abordaje desde la psicología del ciclo vital del conflicto de generaciones: adolescencia y adultez. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-044/838.pdf Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 6(2), 257-274. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf Sánchez, P. y Valdés, A. (2003). El menor infractor: una categoría infundada en el sistema de educación especial de México. Revista Perfiles Educativos, 25(99), 72- 90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982003000100005#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20del%20menor%20infractor,social%20(Moore%2C%201987) Sánchez, X. y Fernández, F. (2013). Deprivación sociocultural y desarrollo del lenguaje en niños de la V región (tesis de grado). Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. Suárez, M. (2010). La importancia del análisis de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clínica. Rev. Méd. La Paz. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000200010 Vilariño, M., Amado, G. y Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de psicología jurídica, 23(1), 39-45. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074013700072 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5198/4701 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal |
spellingShingle |
Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal Narváez-Burbano, Jonnathan Harvey Cabrera-Kahuazango, Carlos Alexis eventos vitales trayectorias de vida desajuste social adolescencia vital events life routes social maladjustment adolescence |
title_short |
Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal |
title_full |
Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal |
title_fullStr |
Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal |
title_full_unstemmed |
Eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal |
title_sort |
eventos vitales no normativos, trayectos existenciales en adolescentes del sistema de responsabilidad penal |
title_eng |
Non-normative vital events, existential routes in adolescents of the criminal responsibility system |
description |
Objetivo. Develar los eventos vitales no normativos como trayectorias existenciales de vida en adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal de Pasto (Colombia). Metodología. La investigación se orientó desde un paradigma cualitativo con un enfoque histórico-hermenéutico, desde un tipo de estudio biográfico-narrativo mediante técnicas como el biograma e historias de vida. Resultados. En el análisis se encontró que la aparición de eventos vitales no normativos significativos en los ámbitos familia, escuela y comunidad, influye en el desarrollo psicosocial y moral constituyéndose en predictores del comportamiento antisocial. Conclusiones. El haber experimentado eventos vitales no normativos como el abandono, la exposición a la violencia o la deficiencia de fuentes de apoyo en la familia, escuela o comunidad, coloca en evidencia desde las narrativas de los participantes, al fracaso de los sistemas nucleares como escenarios socializadores y de estimulación, y la influencia de los eventos vitales no normativos en los trayectos existenciales asociados al comportamiento delictivo.
|
description_eng |
Objective: To unveil non-regulatory vital events as existential life routes in adolescents of the criminal responsibility system of Pasto (Colombia). Methodology: The research was oriented from a qualitative paradigm with a phenomenological-hermeneutic approach, from a narrative-biographical type study using techniques such as the biogram and life stories. Results: It was found in the analysis that the appearance of significant non-normative vital events in the family, the school and the community spheres influence psychosocial and moral development, becoming predictors of antisocial behavior. Conclusions: Having experienced non-normative life events such as abandonment, exposure to violence or the lack of sources of support in the family, school or community demonstrate, from the narratives of the participants, the failure of nuclear systems as socializing and stimulation scenarios, and the influence of non-normative vital events in the existential routes associated with criminal behavior.
|
author |
Narváez-Burbano, Jonnathan Harvey Cabrera-Kahuazango, Carlos Alexis |
author_facet |
Narváez-Burbano, Jonnathan Harvey Cabrera-Kahuazango, Carlos Alexis |
topicspa_str_mv |
eventos vitales trayectorias de vida desajuste social adolescencia |
topic |
eventos vitales trayectorias de vida desajuste social adolescencia vital events life routes social maladjustment adolescence |
topic_facet |
eventos vitales trayectorias de vida desajuste social adolescencia vital events life routes social maladjustment adolescence |
citationvolume |
23 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5198 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eleuthera - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acevedo, D., Torres, J. y Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 157-187. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/904 Álvarez, S., Hidalgo, M. y Jiménez, L. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 26(3), 427-440. http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/164/166 Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile, Chile: Ed. R.R. Donnelly. Báez, M. (2013). Factores que determinan el desempeño académico en Zamorano. (tesis de grado). Escuela Agrícola Panamericana, San Antonio, Honduras. Ballesteros, P., Bonilla, P., Contreras, E. y Palacios, R. (2002). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(2), 335-350. https://www.redalyc.org/pdf/337/33720208.pdf Bríñez, J. y Oyuela, R. (2011). Efectos de dosis bajas de alcohol sobre la memoria declarativa en humanos.Universitas Psychologica, 10(3), 923-935. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020856 Calvo, M. (2015). La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos: estabilidad familiar y desarrollo social. (Informe TFW). Recuperado de https://www.thefamilywatch.org/wp-content/uploads/Informe20151.pdf Camarena, R., Cruz, E., Guardia, D. y Loncharich, N. (2009). Una mirada a la familia de pandillas en San Juan de Lurichango. Rev enferm Herediana, 2(2), 86-92. https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2009/febrero/familia%20de%20pandillas.pdf Carreño, J. (2009). Exclusión escolar de niños y adolescentes (tesis de grado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Cepeda, E., Moncada, E. y Álvarez, P. (2007). Violencia Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá. Revista de Salud Pública, 9(4), 516-528. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n4/v9n4a04.pdf Compas, B. (2004). Processes of risk and resilience during adolescence. En R. M. Lerner y L. Steinberg (Eds.), Handbook of Adolescent Psychology (pp. 263-296). New Jersey: Wiley. Cornejo, M., Faúndez, X. y Besoain, C. (2017). El análisis de datos en enfoques biográficosnarrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Revista FQS, 18(1), 11- 12. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/58053 Cuenca, M. y Hernández, L. (2006). Taller de proyecto de vida como vacuna para evitar la reiterancia en menores internos por la infracción de robo en el Consejo Tutelar de Pachuca, Hgo (tesis degrado). Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, México. Defensoría del Pueblo. (2008). Décimo quinto informe del defensor del pueblo al congreso de la República. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/02/15_informe_al_congreso.pdf Elizabeth, J. y Cardozo. (2019). Ámbitos estresores y acontecimientos estresantes percibidos por un grupo de adolescentes cordobeses. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/698 Ferreira, E. (2013). Acontecimientos vitales y su impacto sobre los síntomas y los trastornos emocionales en adolescentes (tesis de doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona, España. Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010 Galván, A. y Durán, N. (2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. El Ágora USB, 19(2) 583-595. DOI: 10.21500/16578031.3756 García, X. (2007). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Encuentros Multidisciplinares, 9(27), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2393658 Gonzaga, M. (2017). Violencia familiar y el rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos de 1er grado de secundaria en la Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán Hualmay (tesis de grado). Universidad de Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. González, S. (2014). Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida (trabajo de grado). Universidad de Barcelona, Barcelona. España. Guzmán, B., Cadena, A. y Nieto, P. (2020). Comportamiento antisocial, un estudio de caso en el Centro de Adolescentes CAI Ambato - Ecuador. Polo de Conocimiento Revista Científico Profesional, 5(2), 732 -748. DOI:10.23857/pc. v5i2.1308 Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares: desafío para la educación del siglo XXI. Revista de Psicología, 21(2), 272-289. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/684. Jiménez, E. y Malagón, E. (2016). Descripción de características psicológicas de menores integrantes y no integrantes de una barra de Futbol de Bogotá (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer. Lorence, L., Jiménez, L. y Sánchez, J. (2009). Un análisis de los sucesos vitales estresantes experimentados por adolescentes que crecen en familias usuarias de los servicios sociales comunitarios. Portularia Revista de Trabajo Social, 2(9), 115-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3109114 Mateus, J. C. y Olaya, Y. (2015). Acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar de los niños de 6 a 7 años del Liceo Infantil Mi Nuevo Mundo (tesis de grado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Mettifogo, D. y Sepúlveda, R. (2005). Trayectorias de vida de jóvenes infractores de ley. Santiago de Chile, Chile: Editorial CESC. Narváez, J. (2019a). Manifestaciones de la deprivación sociocultural y la violencia barrial en la escuela. Pasto, Colombia: Editorial Universitaria. Narváez, J. (2019b). Violencia y fronteras imaginarias en la ciudad. Pasto, Colombia: Editorial Universidad de Nariño. Narváez, J., Gutiérrez, R., Cotes, J. y Ascencio, L. (2020). Deprivación sociocultural y violencia barrial en adolescentes con disrupción escolar en la ciudad de Pasto - Colombia. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 39(3), 285-289. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/8_deprivacionviolencia.pdf Narváez, J. y Obando, L. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente, 23(44), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509 Obando, L., Pérez, C., Cuastumal, R. y Hernández, E. (2020). La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto. Psicogente, 23(43), 1-26. https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3269 Ochoa, E., Hernández, E., Yépiz, L., Mercado, S. y Verduzco, F. (2016). Relación entre los factores familiares de riesgo y la conducta antisocial de los adolescentes. Revista Cultura Científica y Tecnológica, 59(13), 20-30. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1261 Pérez, C. y Carmona, N. (2011). Eventos vitales. Su importancia y consecuencias desde óptica familiar en población de un consultorio. Revista PsicologíaCientífica.com. Recuperado de https://www.psicologiacientifica.com/eventos-vitales-familia/ Rivadeneira, E. (2015). Comprensión teórica y proceso metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo Institucional, 6(2), 169-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5393271 Ruiz, J. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Revista Griot, 5(1), 267-313. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775 Saavedra, E., Ojeda, R., Turtl, M. y Suárez, S. (2016). Abordaje desde la psicología del ciclo vital del conflicto de generaciones: adolescencia y adultez. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-044/838.pdf Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 6(2), 257-274. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf Sánchez, P. y Valdés, A. (2003). El menor infractor: una categoría infundada en el sistema de educación especial de México. Revista Perfiles Educativos, 25(99), 72- 90. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982003000100005#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20del%20menor%20infractor,social%20(Moore%2C%201987) Sánchez, X. y Fernández, F. (2013). Deprivación sociocultural y desarrollo del lenguaje en niños de la V región (tesis de grado). Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. Suárez, M. (2010). La importancia del análisis de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clínica. Rev. Méd. La Paz. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582010000200010 Vilariño, M., Amado, G. y Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de psicología jurídica, 23(1), 39-45. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074013700072 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5198 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.8 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2021.23.2.8 |
citationstartpage |
146 |
citationendpage |
164 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5198/4701 |
_version_ |
1811199559102103552 |