Los sentidos de la acción comunitaria en las organizaciones de víctimas: una reflexión desde la hermenéutica fenomenológica
.
En el siguiente artículo ofrecemos algunas reflexiones derivadas de un proceso de investigación en torno a las capacidades políticas para las transiciones en los territorios afectados por el conflicto armado colombiano. Estas reflexiones se refieren a una lectura de la acción comunitaria de las organizaciones de víctimas de Samaná (Caldas, Colombia) a partir de la hermenéutica fenomenológica de Paul Ricoeur. Así hemos llegado a identificar tres símbolos para una lectura de la acción comunitaria: el sujeto víctima que se ha convertido en sujeto superviviente; la emergencia de la alteridad no hegemónica; y el yo como otro. Conclusión: la vida de los sujetos víctimas asociados a este tipo de organizaciones está mediada por la acción comunitari... Ver más
2011-4532
2463-1469
23
2021-07-01
38
56
Eleuthera - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5193 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Los sentidos de la acción comunitaria en las organizaciones de víctimas: una reflexión desde la hermenéutica fenomenológica The meanings of community action in organizations of victims: a reflection from the phenomenological hermeneutics En el siguiente artículo ofrecemos algunas reflexiones derivadas de un proceso de investigación en torno a las capacidades políticas para las transiciones en los territorios afectados por el conflicto armado colombiano. Estas reflexiones se refieren a una lectura de la acción comunitaria de las organizaciones de víctimas de Samaná (Caldas, Colombia) a partir de la hermenéutica fenomenológica de Paul Ricoeur. Así hemos llegado a identificar tres símbolos para una lectura de la acción comunitaria: el sujeto víctima que se ha convertido en sujeto superviviente; la emergencia de la alteridad no hegemónica; y el yo como otro. Conclusión: la vida de los sujetos víctimas asociados a este tipo de organizaciones está mediada por la acción comunitaria y sus respectivas narrativas. Some reflections derived from a research process on political capacities for transitions in the territories affected by the Colombian armed conflict are presented. The phenomenological hermeneutic approach of Paul Ricœur is proposed to make a reading of the community action of the organizations of victims of Samana (Caldas, Colombia). These reflections concern a reading of the community action of the organizations of victims of Samana and La Dorada (Caldas, Colombia) from the phenomenological hermeneutic of Paul Ricoeur. In this way, three symbols for the reading of community action are identified: the subject victim who has become a surviving subject; the emergence of non-hegemonic otherness; and the self as another. It is concluded that the life of the subjects victim associated with this type of organization is mediated by community action and their respective narratives. Quintero-Gaviria, Jaime Andrés Herrera, Valentina Organización social víctima de la guerra acción comunitaria Identidad Hermenéutica social organization victim of war community action identity hermeneutics 23 2 Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01T00:00:00Z 2021-07-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5193 10.17151/eleu.2021.23.2.3 https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.3 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eleuthera - 2021 38 56 Barbeta, M. (2015). El símbolo da qué pensar: esbozo para una teoría psicosociológica del simbolismo. Perspectiva cognitivo-afectiva, discurso e interpretación. Sociológica, 85,163-196. Bauman, Z. (2009). Ética postmoderna. Siglo XXI Editores. Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Ed Ortega, F. (pp. 15-69). Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia. Duarte, C., López, C., Ochoa, P. y Salazar, P. (2020). Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina. Revista Eleuthera, 22(2), 170-188. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.11. García, P. (2013). Sí mismo para otro. Un debate sobre ética e identidad en Emmanuel Levinas y Paul Ricoeur. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 55, 105-126. Lindon, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Colegio Mexiquense. Economía, Sociedad y Territorio, II(6). Lugo, V., Sánchez, P. V. y Rojas, C. (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista Eleuthera, 19, 55-73.DOI: 10.17151/eleu.2018.19.4 Ricœur, P. (1970). Freud: una interpretación de la cultura. Siglo XXI Editores. Ricœur, P. (1975) «Parole et symbole», en Revue des Sciences. Religieuses 49, 142-161. Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración I. Siglo XXI Editores. Ricœur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores. Ricœur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI. Ricœur, P. (1997). Hermenéutica y semiótica. Cuaderno gris, 2, 91-106. Ricœur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, 25 (2), 9-22. Ricœur, P. (1999). Historia y Narratividad. Paidós. Ricœur, P. (2003). «Existencia y hermenéutica», en El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ricœur, P. (2006). Caminos del Reconocimiento. Tres Estudios. Solares, B. (2002). El Dios andrógino: la hermenéutica simbólica de Andrés Ortiz- Osés. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-CRIM (UNAM). Taieb, O. (2017). Le cercle de la mimesis entre les histoires des patients et les modeles des professionnels, en La narrativité. Racines, enjeux et ouvertures. (Paris: In press). https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5193/4696 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Los sentidos de la acción comunitaria en las organizaciones de víctimas: una reflexión desde la hermenéutica fenomenológica |
spellingShingle |
Los sentidos de la acción comunitaria en las organizaciones de víctimas: una reflexión desde la hermenéutica fenomenológica Quintero-Gaviria, Jaime Andrés Herrera, Valentina Organización social víctima de la guerra acción comunitaria Identidad Hermenéutica social organization victim of war community action identity hermeneutics |
title_short |
Los sentidos de la acción comunitaria en las organizaciones de víctimas: una reflexión desde la hermenéutica fenomenológica |
title_full |
Los sentidos de la acción comunitaria en las organizaciones de víctimas: una reflexión desde la hermenéutica fenomenológica |
title_fullStr |
Los sentidos de la acción comunitaria en las organizaciones de víctimas: una reflexión desde la hermenéutica fenomenológica |
title_full_unstemmed |
Los sentidos de la acción comunitaria en las organizaciones de víctimas: una reflexión desde la hermenéutica fenomenológica |
title_sort |
los sentidos de la acción comunitaria en las organizaciones de víctimas: una reflexión desde la hermenéutica fenomenológica |
title_eng |
The meanings of community action in organizations of victims: a reflection from the phenomenological hermeneutics |
description |
En el siguiente artículo ofrecemos algunas reflexiones derivadas de un proceso de investigación en torno a las capacidades políticas para las transiciones en los territorios afectados por el conflicto armado colombiano. Estas reflexiones se refieren a una lectura de la acción comunitaria de las organizaciones de víctimas de Samaná (Caldas, Colombia) a partir de la hermenéutica fenomenológica de Paul Ricoeur. Así hemos llegado a identificar tres símbolos para una lectura de la acción comunitaria: el sujeto víctima que se ha convertido en sujeto superviviente; la emergencia de la alteridad no hegemónica; y el yo como otro. Conclusión: la vida de los sujetos víctimas asociados a este tipo de organizaciones está mediada por la acción comunitaria y sus respectivas narrativas.
|
description_eng |
Some reflections derived from a research process on political capacities for transitions in the territories affected by the Colombian armed conflict are presented. The phenomenological hermeneutic approach of Paul Ricœur is proposed to make a reading of the community action of the organizations of victims of Samana (Caldas, Colombia). These reflections concern a reading of the community action of the organizations of victims of Samana and La Dorada (Caldas, Colombia) from the phenomenological hermeneutic of Paul Ricoeur. In this way, three symbols for the reading of community action are identified: the subject victim who has become a surviving subject; the emergence of non-hegemonic otherness; and the self as another. It is concluded that the life of the subjects victim associated with this type of organization is mediated by community action and their respective narratives.
|
author |
Quintero-Gaviria, Jaime Andrés Herrera, Valentina |
author_facet |
Quintero-Gaviria, Jaime Andrés Herrera, Valentina |
topicspa_str_mv |
Organización social víctima de la guerra acción comunitaria Identidad Hermenéutica |
topic |
Organización social víctima de la guerra acción comunitaria Identidad Hermenéutica social organization victim of war community action identity hermeneutics |
topic_facet |
Organización social víctima de la guerra acción comunitaria Identidad Hermenéutica social organization victim of war community action identity hermeneutics |
citationvolume |
23 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5193 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Eleuthera - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barbeta, M. (2015). El símbolo da qué pensar: esbozo para una teoría psicosociológica del simbolismo. Perspectiva cognitivo-afectiva, discurso e interpretación. Sociológica, 85,163-196. Bauman, Z. (2009). Ética postmoderna. Siglo XXI Editores. Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Ed Ortega, F. (pp. 15-69). Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia. Duarte, C., López, C., Ochoa, P. y Salazar, P. (2020). Acción colectiva, antagonismos y resistencia comunitaria en el conflicto socio-territorial de Freirina. Revista Eleuthera, 22(2), 170-188. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.2.11. García, P. (2013). Sí mismo para otro. Un debate sobre ética e identidad en Emmanuel Levinas y Paul Ricoeur. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 55, 105-126. Lindon, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Colegio Mexiquense. Economía, Sociedad y Territorio, II(6). Lugo, V., Sánchez, P. V. y Rojas, C. (2018). La restauración con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia: una propuesta de acción psicosocial. Revista Eleuthera, 19, 55-73.DOI: 10.17151/eleu.2018.19.4 Ricœur, P. (1970). Freud: una interpretación de la cultura. Siglo XXI Editores. Ricœur, P. (1975) «Parole et symbole», en Revue des Sciences. Religieuses 49, 142-161. Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración I. Siglo XXI Editores. Ricœur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores. Ricœur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI. Ricœur, P. (1997). Hermenéutica y semiótica. Cuaderno gris, 2, 91-106. Ricœur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, 25 (2), 9-22. Ricœur, P. (1999). Historia y Narratividad. Paidós. Ricœur, P. (2003). «Existencia y hermenéutica», en El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ricœur, P. (2006). Caminos del Reconocimiento. Tres Estudios. Solares, B. (2002). El Dios andrógino: la hermenéutica simbólica de Andrés Ortiz- Osés. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-CRIM (UNAM). Taieb, O. (2017). Le cercle de la mimesis entre les histoires des patients et les modeles des professionnels, en La narrativité. Racines, enjeux et ouvertures. (Paris: In press). |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-07-01 |
date_accessioned |
2021-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5193 |
url_doi |
https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.3 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
doi |
10.17151/eleu.2021.23.2.3 |
citationstartpage |
38 |
citationendpage |
56 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5193/4696 |
_version_ |
1811199558587252736 |