Titulo:
Investigación para la paz y perspectiva de género: desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres
.
Sumario:
Resumen:La presente investigación durante su proceso de desarrollo, se ha centrado en conocer los aspectos de la guerra y la violencia con el objetivo de llegar a prevenir dicha situación. La sobredimensión de la violencia en el estudio y abordaje de las relaciones de género obstaculiza el hallazgo e identificación de las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres. El Trabajo Social tiene un nuevo escenario de investigación y de intervención en el marco de las ciencias de la paz.
Guardado en:
2011-4532
2463-1469
5
2010-01-01
127
145
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5108 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Investigación para la paz y perspectiva de género: desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres Peace research and gender perspective: searching peacefulness relationships between men and women Resumen:La presente investigación durante su proceso de desarrollo, se ha centrado en conocer los aspectos de la guerra y la violencia con el objetivo de llegar a prevenir dicha situación. La sobredimensión de la violencia en el estudio y abordaje de las relaciones de género obstaculiza el hallazgo e identificación de las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres. El Trabajo Social tiene un nuevo escenario de investigación y de intervención en el marco de las ciencias de la paz. Abstract:During the development of this research process, this research has focused on knowing aspects of war and violence in order to potentially prevent such situations around the world. The oversizing of violence in the study and the approach to gender relations hinders the possibility to detect and identify peaceful relationships between men and women. Social Work has a new research and intervention scenario within the framework of the peace sciences Loaiza Giraldo, Ana María género investigación para la paz mujeres hombres paz gender peace research women men peace 5 - Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2011-01-01T00:00:00Z 2011-01-01T00:00:00Z 2010-01-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5108 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5108 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 127 145 Breines, Ingeborg., Gierycz, Dorota. & Reardon, Betty. (2002). Mujeres a favor de la paz. UNESCO-Narcea Ediciones. Castellanos, Gabriela. (2006). Sexo, Género y feminismo. Tres categorías en pugna. En: http:// gabrielacastellanosllanos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=37&Item id=34. [Junio 20 de 2009]. Confortini, Catia. (2006). “Galtung, violence and gender: the case for a peace studies”. In: Peace and Change review, 31 (3). pp. 333-367. Connell, Robert. (1997). “La organización social de la masculinidad”. En: Vadés, Teresa & Olavarría, José. Masculinidades. Poder y crisis. Chile: Isis Internacional. Comins, Irene. (2004). “Género”. En: López, Mario. (Ed.). Enciclopedia de la paz y los conflictos A-K. Granada: Universidad de Granada. ___________. (2010). “Coeducación en el cuidar: aportaciones a la paz”. En: Díez, Elena & Sánchez, Margarita (Edit.). Género y paz. Barcelona: Icaria. Darbra-Marges, Sonia. & Martí-Carbonell, Sunsi. (1998). “Psicobiología de la conducta antisocial”. En: Fisas, Vicenç. (Ed.). El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia. Barcelona: Icaria Editorial. Díez, Elena. & Mirón, Dolores. (2004). “Una paz femenina”. En: Beatriz, Molina & Muñoz, Francisco. (Edit.). Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada. ________________. (2009). “Paz y género. Debates y coincidencias sobre un binomio imperfecto”. En: Muñoz, Francisco & Molina, Beatriz. (Edit.). Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz. Granada: Universidad de Granada. Ferre, Isabel. (2011). “El tribunal penal Internacional para Ruanda condena a la primera mujer por genocidio”. En: El país. Junio 24. Madrid. España. Galtung, Johan. (1964). “An editorial”. In: Journal of Peace Research, 1 (1). ____________. (1969). “Violence, peace and peace research”. In: Journal of Peace Research, 6 (3). pp. 167-191. ____________. (1990). “Cultural violence”. In: Journal of Peace Reseach, 27 (3). pp. 291-305. ____________. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Gilligan, Crol. (2003). In a different voice. 38ª Edition. Harvard University Press. Izquierdo, María. (1998). “Los órdenes de la Violencia: especie, sexo y género”. En: Fisas, Vicenç. (Ed.). El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia. Barcelona: Icaria. Harto de Vera, Fernando. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Knudson, Laura. (2009). “Cindy sheehan and the rhetoric of motherhood: a textual analysis”. In: Peace and Change, 34 (2). p. 172. Muñoz, Francisco. (Ed.). (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada. Muñoz, Francisco., & Rodríguez, Javier. (1997). “Horizontes de la Investigación sobre la Paz”. En: Cano, María José & Muñoz, Francisco. (Edit.). Hacia un mediterráneo pacífico. Granada: Universidad de Granada. Magallón, Carmen. (1998). Sostener la vida, producir la muerte: estereotipos de género y violencia. En: Fisas, Vicenç. (Ed.). El sexo de la violencia. Género y cultura. Barcelona: Icaria Editorial. ______________. (2001). “El pensamiento maternal. Una epistemología feminista para la cultura de paz”. En: Muñoz, Francisco. (Ed.). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada. ______________. (2006). Mujeres en pie de paz. Madrid: Siglo XXI. Martínez, Vincent. (1998). “Género, paz y discurso”. En: Fisas, Vicenç. (Ed.). El sexo de la violencia. Género y cultura. Barcelona: Icaria Editorial. ______________. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria. ______________. (2010). “Nuevas masculinidades y cultura de paz”. En: Díez, Elena & Sánchez, Margarita. (Edit.). Género y paz. Barcelona: Icaria. Martínez, Cándida. & Mirón, Dolores. (2000). “La paz desde la perspectiva de los estudios de género. Una aportación fundamental para construir un mundo más igualitario, justo y pacífico”. En: Rodríguez, Javier. (Ed.). Cultivar la paz. Perspectivas desde la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada. Mirón, Dolores. (2004). “Violencia de género”. En: López, Mario. (Ed.). Enciclopedia de la paz y los conflictos. Granada: Universidad de Granada. Mirón, Dolores., Martínez, Cándida., Díez, Elena., Sánchez, Margarita. & Martín, Aurelias. (2004). Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas. Madrid: Instituto de la Mujer. Pascua, Ether. & Rodriguez, Ana. (1999). “Nuevos contextos políticos en la sociedad plenomedieval: esposas y señoras en un mundo de jerarquía y fidelidad”. En: Aguado, Ana (Ed.). Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz. Valencia: Universidad de Valencia. Ruddick, Sara. (2002). Maternal thinking. Toward a politics of peace. Boston: Beacon Press Boston. Rapoport, Annatol. (1970). Can peace research be applied?. In: Journal of conflict resolution, 14 (2). pp. 277-286. Rogers, Paul. & Ramsbotham, Oliver. (2000). “Entonces y ahora: pasado y futuro de la Investigación para la Paz”. En: Aguirre, Mariano., Filesi, Teresa & González, Mábel. (Edit.). Anuario CIP 2000. Barcelona: Icaria Editorial. UNESCO. (1997). Unidad de Cultura de Paz. En: http://www.unesco.org/cpp/sp/ declaraciones/maleroles.htm. [Junio 15 de 2009]. Vélez, Olga. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5108/4644 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Investigación para la paz y perspectiva de género: desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres |
spellingShingle |
Investigación para la paz y perspectiva de género: desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres Loaiza Giraldo, Ana María género investigación para la paz mujeres hombres gender peace research women peace |
title_short |
Investigación para la paz y perspectiva de género: desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres |
title_full |
Investigación para la paz y perspectiva de género: desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres |
title_fullStr |
Investigación para la paz y perspectiva de género: desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres |
title_full_unstemmed |
Investigación para la paz y perspectiva de género: desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres |
title_sort |
investigación para la paz y perspectiva de género: desvelando las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres |
title_eng |
Peace research and gender perspective: searching peacefulness relationships between men and women |
description |
Resumen:La presente investigación durante su proceso de desarrollo, se ha centrado en conocer los aspectos de la guerra y la violencia con el objetivo de llegar a prevenir dicha situación. La sobredimensión de la violencia en el estudio y abordaje de las relaciones de género obstaculiza el hallazgo e identificación de las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres. El Trabajo Social tiene un nuevo escenario de investigación y de intervención en el marco de las ciencias de la paz.
|
description_eng |
Abstract:During the development of this research process, this research has focused on knowing aspects of war and violence in order to potentially prevent such situations around the world. The oversizing of violence in the study and the approach to gender relations hinders the possibility to detect and identify peaceful relationships between men and women. Social Work has a new research and intervention scenario within the framework of the peace sciences
|
author |
Loaiza Giraldo, Ana María |
author_facet |
Loaiza Giraldo, Ana María |
topicspa_str_mv |
género investigación para la paz mujeres hombres |
topic |
género investigación para la paz mujeres hombres gender peace research women peace |
topic_facet |
género investigación para la paz mujeres hombres gender peace research women peace |
citationvolume |
5 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5108 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Breines, Ingeborg., Gierycz, Dorota. & Reardon, Betty. (2002). Mujeres a favor de la paz. UNESCO-Narcea Ediciones. Castellanos, Gabriela. (2006). Sexo, Género y feminismo. Tres categorías en pugna. En: http:// gabrielacastellanosllanos.com/index.php?option=com_content&task=view&id=37&Item id=34. [Junio 20 de 2009]. Confortini, Catia. (2006). “Galtung, violence and gender: the case for a peace studies”. In: Peace and Change review, 31 (3). pp. 333-367. Connell, Robert. (1997). “La organización social de la masculinidad”. En: Vadés, Teresa & Olavarría, José. Masculinidades. Poder y crisis. Chile: Isis Internacional. Comins, Irene. (2004). “Género”. En: López, Mario. (Ed.). Enciclopedia de la paz y los conflictos A-K. Granada: Universidad de Granada. ___________. (2010). “Coeducación en el cuidar: aportaciones a la paz”. En: Díez, Elena & Sánchez, Margarita (Edit.). Género y paz. Barcelona: Icaria. Darbra-Marges, Sonia. & Martí-Carbonell, Sunsi. (1998). “Psicobiología de la conducta antisocial”. En: Fisas, Vicenç. (Ed.). El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia. Barcelona: Icaria Editorial. Díez, Elena. & Mirón, Dolores. (2004). “Una paz femenina”. En: Beatriz, Molina & Muñoz, Francisco. (Edit.). Manual de paz y conflictos. Granada: Universidad de Granada. ________________. (2009). “Paz y género. Debates y coincidencias sobre un binomio imperfecto”. En: Muñoz, Francisco & Molina, Beatriz. (Edit.). Pax Orbis. Complejidad y conflictividad de la paz. Granada: Universidad de Granada. Ferre, Isabel. (2011). “El tribunal penal Internacional para Ruanda condena a la primera mujer por genocidio”. En: El país. Junio 24. Madrid. España. Galtung, Johan. (1964). “An editorial”. In: Journal of Peace Research, 1 (1). ____________. (1969). “Violence, peace and peace research”. In: Journal of Peace Research, 6 (3). pp. 167-191. ____________. (1990). “Cultural violence”. In: Journal of Peace Reseach, 27 (3). pp. 291-305. ____________. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz. Gilligan, Crol. (2003). In a different voice. 38ª Edition. Harvard University Press. Izquierdo, María. (1998). “Los órdenes de la Violencia: especie, sexo y género”. En: Fisas, Vicenç. (Ed.). El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia. Barcelona: Icaria. Harto de Vera, Fernando. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant Lo Blanch. Knudson, Laura. (2009). “Cindy sheehan and the rhetoric of motherhood: a textual analysis”. In: Peace and Change, 34 (2). p. 172. Muñoz, Francisco. (Ed.). (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada. Muñoz, Francisco., & Rodríguez, Javier. (1997). “Horizontes de la Investigación sobre la Paz”. En: Cano, María José & Muñoz, Francisco. (Edit.). Hacia un mediterráneo pacífico. Granada: Universidad de Granada. Magallón, Carmen. (1998). Sostener la vida, producir la muerte: estereotipos de género y violencia. En: Fisas, Vicenç. (Ed.). El sexo de la violencia. Género y cultura. Barcelona: Icaria Editorial. ______________. (2001). “El pensamiento maternal. Una epistemología feminista para la cultura de paz”. En: Muñoz, Francisco. (Ed.). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada. ______________. (2006). Mujeres en pie de paz. Madrid: Siglo XXI. Martínez, Vincent. (1998). “Género, paz y discurso”. En: Fisas, Vicenç. (Ed.). El sexo de la violencia. Género y cultura. Barcelona: Icaria Editorial. ______________. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria. ______________. (2010). “Nuevas masculinidades y cultura de paz”. En: Díez, Elena & Sánchez, Margarita. (Edit.). Género y paz. Barcelona: Icaria. Martínez, Cándida. & Mirón, Dolores. (2000). “La paz desde la perspectiva de los estudios de género. Una aportación fundamental para construir un mundo más igualitario, justo y pacífico”. En: Rodríguez, Javier. (Ed.). Cultivar la paz. Perspectivas desde la Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada. Mirón, Dolores. (2004). “Violencia de género”. En: López, Mario. (Ed.). Enciclopedia de la paz y los conflictos. Granada: Universidad de Granada. Mirón, Dolores., Martínez, Cándida., Díez, Elena., Sánchez, Margarita. & Martín, Aurelias. (2004). Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas. Madrid: Instituto de la Mujer. Pascua, Ether. & Rodriguez, Ana. (1999). “Nuevos contextos políticos en la sociedad plenomedieval: esposas y señoras en un mundo de jerarquía y fidelidad”. En: Aguado, Ana (Ed.). Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz. Valencia: Universidad de Valencia. Ruddick, Sara. (2002). Maternal thinking. Toward a politics of peace. Boston: Beacon Press Boston. Rapoport, Annatol. (1970). Can peace research be applied?. In: Journal of conflict resolution, 14 (2). pp. 277-286. Rogers, Paul. & Ramsbotham, Oliver. (2000). “Entonces y ahora: pasado y futuro de la Investigación para la Paz”. En: Aguirre, Mariano., Filesi, Teresa & González, Mábel. (Edit.). Anuario CIP 2000. Barcelona: Icaria Editorial. UNESCO. (1997). Unidad de Cultura de Paz. En: http://www.unesco.org/cpp/sp/ declaraciones/maleroles.htm. [Junio 15 de 2009]. Vélez, Olga. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-01-01 |
date_accessioned |
2011-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5108 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5108 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
127 |
citationendpage |
145 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5108/4644 |
_version_ |
1811199557474713600 |