Niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema
.
Resumen:Este artículo es una revisión documental, que centra su interés en los estudios nacionales e internacionales realizados en torno al tema de niñas, niños y jóvenes excombatientes entre el período 1995-2010. Inicialmente, se presenta el contexto político-normativo en relación con niñas, niños y jóvenes excombatientes. Posteriormente, se analizan los desarrollo investigativos en este periodo y el reciente interés en el tema. Finalmente, se describen las tendencias de los estudios encontrados, especialmente en los campos de caracterización socio-demográfica, género, desarme, desmovilización y reintegración (DDR), intervención psicosocial y algunas tendencias de investigación emergentes en el campo académico. Como principal conclusión se... Ver más
2011-4532
2463-1469
5
2010-01-01
93
124
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5105 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema Former combatant girls, boys and youngsters: topic review Resumen:Este artículo es una revisión documental, que centra su interés en los estudios nacionales e internacionales realizados en torno al tema de niñas, niños y jóvenes excombatientes entre el período 1995-2010. Inicialmente, se presenta el contexto político-normativo en relación con niñas, niños y jóvenes excombatientes. Posteriormente, se analizan los desarrollo investigativos en este periodo y el reciente interés en el tema. Finalmente, se describen las tendencias de los estudios encontrados, especialmente en los campos de caracterización socio-demográfica, género, desarme, desmovilización y reintegración (DDR), intervención psicosocial y algunas tendencias de investigación emergentes en el campo académico. Como principal conclusión se plantea que la investigación sobre las niñas, niños y jóvenes excombatientes, no se encuentra suficientemente desarrollada en cuanto a la producción de conocimiento académico, y que el país, dada la magnitud y la complejidad de la problemática, requiere, con urgencia, comprensiones del problema que aporten tanto a la formulación de políticas públicas, como de planes y programas de prevención, atención y rehabilitación social.  Abstract:This article is a literature review, which focuses on national and international studies about former combatant girls, boys and youngsters between 1995 and 2010. Initially, the political-regulation context related to former combatant girls, boys and youngsters is presented. Subsequently, the research development during this period and the recent research interest in the subject are discussed. Finally, the tendencies of the found studies, specially in the fields of social-demographic characterization, gender, disarmament, demobilization and reintegration (DDR), psychosocial intervention and some emerging research trends in the academic field are described.. The main conclusions are that research about former combatant girls, boys and youngsters is not sufficiently developed as far as academic knowledge production is concerned, and that, given the magnitude and complexity of the problem in Colombia, it is urgent to provide understanding of the problem both for the public policy formulation and for planning prevention, intervention, and social rehabilitation programs.  Cifuentes Patiño, María Rocío Aguirre Álvarez, Nathalia Lugo Agudelo, Nelvia Victoria atención psicosocial conflicto armado colombiano desmovilización y reintegración -DDR- género y conflicto armado niñas niños y jóvenes excombatientes políticas públicas psychosocial intervention Colombian armed conflict DDR gender and armed conflict former combatant girls boys and youngsters public policies 5 - Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre Artículo de revista Journal article 2011-01-01T00:00:00Z 2011-01-01T00:00:00Z 2010-01-01 application/pdf Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas Eleuthera 2011-4532 2463-1469 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5105 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5105 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 93 124 Aguirre, N. (2010). Jóvenes excombatientes intentan imaginar sus sobrecogedoras experiencias. Tesis de maestría no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Alzate, O. A. (2009). “Las relaciones intra-personales e interpersonales en estudiantes desvinculados del conflicto armado colombiano e incluidos en el aula del sol”. En: Revista Luna azul, 29, Universidad de Caldas. pp. 25-31. Arévalo, L. (2010). “Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 20-30. Barth, E. F. (2003). “Peace as disappointment: the reintegration of female soldiers in post-conflict societies: a comparative study from Africa”. In: http://www.peacewomen.org/ resources/DDR/AfricaBarth.html. [Noviembre 20 de 2010]. Bello, M. N. & Ruiz, S. (Eds.). (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación dos mundos. Bennett, A. (2002). “The reintegration of child ex-combatants in Sierra Leone with particular focus on the needs of females”. Tesis de grado. MA in Refugee Studies. University of East London. In: http://www.essex.ac.uk/armedcon/story_id/000025.doc. [Octubre 20 de 2010]. Bouta, T. (2005). “Gender and disarmament, demobilization and reintegration”. In: http:// www.clingendael.nl/cru/publications/2005/. [Abril 14 de 2011]. Boyden, J. (2003). “The moral development of child soldiers: what do adults have to fear?” In: Peace and conflict: journal of peace psychology, 9 (4), Lawrence Erlbaum Associates. pp. 343-36. Brett, R. (2002). “Girl soldiers: challenging the assumptions”. In: http://www.quno.org/ geneva/pdf/Girl_Soldiers.pdf. [Octubre 25 de 2010]. Brett, R. & Specht, I. (2005). Jóvenes soldados y combatientes: ¿Por qué van a luchar?. Ginebra: Organización Internacional del trabajo, Oficina Internacional del trabajo y Comité Andino de Servicios. Castro, M. C. (1999). “El fin de la guerra”. En: Affectio Societatis, 4. pp.1-10. http://antares. udea.edu.co/psicoan/affectio4.html. [Junio 15 de 2010]. _________. (2001). Del ideal y el goce: lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. __________. (2005). Transgresión, goce y profanación: contribuciones desde el Psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Cifuentes, M. R. (2009). “La investigación sobre género y conflicto armado”. En: Revista Eluthera, 3. Universidad de Caldas. pp. 160-161. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. (2009). Informe alterno al informe del Estado colombiano sobre el cumplimiento del protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Bogotá: Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. Cortes, L. & Buchanan, M.J. (2007). “The experience of Columbian child soldiers from a resilience perspective”. In: International journal for the advancement of counseling, 29 (1). International Association for Counselling. pp. 43-55. Defensoría del Pueblo, & Unicef. (2006). “Informe defensorial. Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. La niñez y sus derechos”. En: Boletín No. 9, Bogotá. p. 80. De Watteville, N. (2002). “Addressing gender issues in demobilization and reintegration programmes”. In: http://www.worldbank.org/afr/findings/english/find227.pdf. [Noviembre 20 de 2010]. Delap, E. (2004). No place like home? Children’s experiences of reintegration in the Kailahun district of Sierra Leone. London: Save the Children. Denov, M & Maclure, R. (2007). “Turnings and epiphanies: militarization, life histories, and the making and unmaking of two child soldiers in Sierra Leone”. In: Journal of Youth Studies, 10(2). Taylor & Francis. pp. 243 261. Dickson-Gómez, J (2003). “Growing up in guerrilla camp: the long-term impact of being a child soldier in El Salvador’s civil war”. In: Ethos 30 (4). American Anthropological Association. pp. 327-356. Durán, E., Acero, G. A., Torrado, M. C. (et al.). (2002). Niños, niñas y conflicto armado en Colombia. Una aproximación al estado del arte, 1990-2001. Bogotá: Observatorio sobre Infancia, Universidad Nacional de Colombia. Convenio del Buen Trato, Fundación Antonio Restrepo Barco. Estrada, A. M. (2010a). “Impacto de la dinámica política colombiana en los procesos de reparación a las víctimas de la violencia política”. En: Revista de Estudios Sociales, 36. Universidad de los Andes. pp. 133-144. ___________. (2010b). “Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos”. En: Revista de Estudios Sociales, 36. Universidad de los Andes. pp. 103-112. Estrada, A.M., González, C., Diazgranados, S. & Toro, M. (2006). “Atmósfera sociomoral y atención de los menores desvinculados del conflicto armado en Colombia”. En: Revista Infancia y Familia, 1 (002). Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento. pp. 223-246. Farr, V. (2002). “Gendering demilitarization as a peacebuilding tool”. In: http://www.bicc. de/index.php/publications/papers/paper-20. [Octubre 25 de 2010]. Hernández, B., Mahecha C., Rojas M. & Sánchez, Y. (2010). “Análisis de los procesos formativos en los programas educativos y de apoyo psicosocial, dirigidos a jóvenes desvinculados y desmovilizados de los grupos alzados en armas, en su proceso de reintegración a la vida civil en la ciudad de Bogotá”. Tesis de maestría no publicada. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. En: http://hdl.handle.net/10554/407. [Noviembre 3 de 2010]. Human Rights Watch. (1994). “Easy prey: child soldiers in Liberia”. In: http://www.hrw.org/ en/reports/1994/09/01/easy-prey. [Febrero 15 de 2011]. ______________. (2004). Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia. Bogotá: Gente Nueva. ICBF. (2010). Lineamiento técnico para el programa especializado y modalidades para la atención a niños, niñas y adolescentes: modalidades para el programa de atención especializada para niños, niñas y adolescentes que se desvinculan de grupos armados organizados al margen de la ley. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: ICBF. ICBF & CORPORACIÓN VÍNCULOS. (2006). “Módulos para el acompañamiento psicosocial a niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado”. En: http://corporacionvinculos.org/publicaciones/106-modulo-6.html. [Julio 25 de 2011]. Kalksma-van Lith et al. (2007). State of the art psychosocial interventions with children in waraffected areas. Amsterdam: War Child Holland. Keairns, Y. E. (2004). Voces de jóvenes excombatientes. Nueva York: Comité Andino de Servicios: CAS. American Friends Services Committee. Lara, E. (2010). “Trauma, duelo, reparación y memoria”. En: Revista de Estudios Sociales, 36. Universidad de los Andes. pp. 14-28. Macmillan, L. (2009). “The child soldier in north-south relations”. In: International Political Sociology, 3. International Studies Association. pp. 36–52. Machel, G. (1996). Las Repercusiones de los Conflictos Armados sobre los Niños. New York: Organización de Naciones Unidas. Mazurana, D. & Carlson. K. (2004). “From combat to community: women and girls in Sierra Leone”. In: http://www.smallarmssurvey.org/files/portal/spotlight/disarmament/ disarm_pdf/ 004_Mazurana_Carlson.pdf. [Abril 14 de 2011]. MESA DE TRABAJO MUJER Y CONFLICTO ARMADO. (2001). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Bogotá. Molina, N. (2010). “Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 64-75. Moreno, M. A. (2009). “Consideraciones sobre el paso a la vida civil de jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales”. En: Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(2), Universidad Javeriana. pp. 65-74. Muñoz, D. R. (2007). Masculinidades y femininidades en niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados irregulares. Bogotá: ICBF, GTZ, PACIPAZ. Nieto, P. (2010). “Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 76-85. Olascoaga, P. (2006). “Dos mujeres intentan pensar una serie de experiencias aterradoras”. Tesis de especialización no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. OEA & CIDH. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. New York: OEA. Páez, E. (2002a). Las niñas en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Terres des Hommes. ______. (2002b). No queremos que nos limiten nuestros sueños de niña. Las niñas en el conflicto armado colombiano. New York: Save the Children. Pieschacón, F., Melguizo, M. C. & González, P. (2006). Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia. Informe de investigación. Sin publicar. Bogotá: Alotropía. Rebolledo, O. & Rendón, L. (2010). “Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 40-50. Rethmann, A. (2010). “Condenados al silencio - jóvenes excombatientes en Colombia. Independencias-Dependencias–Interdependencias”. VI Congreso CEISAL, Tolouse, France. En: http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/50/31/28/PDF/Anne_Rethmann.pdf. [Mayo 14 de 2011]. Ruíz, L. D. & Hernández, M. (2008). Nos pintaron pajaritos: el conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana. Medellín: Instituto Popular de Capacitación, IPC. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática: FUCUDE. Schnitman, D. (2010). “Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 51-63. Shepler, S. (2005). “The rites of the child: global discourses of youth and reintegrating child soldiers in Sierra Leone”. In: Journal of Human Rights, 4, Taylor & Francis. pp. 197-211. Suarez, B. (2004). “Imaginarios de jóvenes excombatientes del conflicto armado colombiano y madres tutoras en hogar tutor del ICBF”. Tesis de maestría no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Tamayo, C. (2009). “Una aproximación a la práctica de la psicoterapia con menores desvinculados del conflicto armado en Colombia”. Ensayo sin publicar. Facultad de Psicología, Universidad de Manizales. Thomas, V. (2008). “Overcoming lost childhood’s lessons learned from the rehabilitation and reintegration of former child soldiers in Colombia”. In: http//:w.ycareinternational. org/?lid=1375. [Febrero 11 de 2011]. UNICEF. (2007). “The Paris principles-principles and guidelines on children associated with armed forces or armed groups”. In: http://www.un.org/children/conflict/english/ parisprinciples.html. [Septiembre 18 de 2010]. UN. (2000). “Impact of armed conflict on children: filling knowledge gaps. Draft research agenda”. In: http://www.mofa.go.jp/POLICY/human/child/survey/annex2.html. [Febrero 25 de 2011]. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. (2005). Políticas de desmovilización con perspectiva de género. Medellín: Universidad de Antioquia. Upegui, M. (2006). “De la guerra a la ciudad, de la ciudad a la institución de la institución al individuo”. Tesis de especialización no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. USAID. (2007). “Support programs for ex-combatant children-Colombia: 24th quarter report”. In: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACJ915.pdf. [Abril 18 de 2011]. Verhey, B. (2001a). “The demobilization and reintegration of child soldiers: el Salvador case study”. In: http://extsearch.worldbank.org/servlet/SiteSearchServlet?q=Verhey. [Enero 25 de 2011]. ________. (2001b). “The prevention, demobilization and reintegration of child soldiers: Angola case study”. In: http://extsearch.worldbank.org/servlet/SiteSearchServlet?q=Verhey. [Enero 25 de 2011]. ________. (2001c). “Child soldiers: preventing, demobilizing and reintegrating”. In: http:// www.worldbank.org/afr/wps/wp23.htm. [Enero 25 de 2011]. Wilches, I. (2010). “Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 86-94. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5105/4643 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Eleuthera |
title |
Niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema |
spellingShingle |
Niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema Cifuentes Patiño, María Rocío Aguirre Álvarez, Nathalia Lugo Agudelo, Nelvia Victoria atención psicosocial conflicto armado colombiano desmovilización y reintegración -DDR- género y conflicto armado niñas niños y jóvenes excombatientes políticas públicas psychosocial intervention Colombian armed conflict gender and armed conflict former combatant girls boys and youngsters public policies |
title_short |
Niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema |
title_full |
Niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema |
title_fullStr |
Niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema |
title_full_unstemmed |
Niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema |
title_sort |
niñas, niños y jóvenes excombatientes: revisión de tema |
title_eng |
Former combatant girls, boys and youngsters: topic review |
description |
Resumen:Este artículo es una revisión documental, que centra su interés en los estudios nacionales e internacionales realizados en torno al tema de niñas, niños y jóvenes excombatientes entre el período 1995-2010. Inicialmente, se presenta el contexto político-normativo en relación con niñas, niños y jóvenes excombatientes. Posteriormente, se analizan los desarrollo investigativos en este periodo y el reciente interés en el tema. Finalmente, se describen las tendencias de los estudios encontrados, especialmente en los campos de caracterización socio-demográfica, género, desarme, desmovilización y reintegración (DDR), intervención psicosocial y algunas tendencias de investigación emergentes en el campo académico. Como principal conclusión se plantea que la investigación sobre las niñas, niños y jóvenes excombatientes, no se encuentra suficientemente desarrollada en cuanto a la producción de conocimiento académico, y que el país, dada la magnitud y la complejidad de la problemática, requiere, con urgencia, comprensiones del problema que aporten tanto a la formulación de políticas públicas, como de planes y programas de prevención, atención y rehabilitación social. 
|
description_eng |
Abstract:This article is a literature review, which focuses on national and international studies about former combatant girls, boys and youngsters between 1995 and 2010. Initially, the political-regulation context related to former combatant girls, boys and youngsters is presented. Subsequently, the research development during this period and the recent research interest in the subject are discussed. Finally, the tendencies of the found studies, specially in the fields of social-demographic characterization, gender, disarmament, demobilization and reintegration (DDR), psychosocial intervention and some emerging research trends in the academic field are described.. The main conclusions are that research about former combatant girls, boys and youngsters is not sufficiently developed as far as academic knowledge production is concerned, and that, given the magnitude and complexity of the problem in Colombia, it is urgent to provide understanding of the problem both for the public policy formulation and for planning prevention, intervention, and social rehabilitation programs. 
|
author |
Cifuentes Patiño, María Rocío Aguirre Álvarez, Nathalia Lugo Agudelo, Nelvia Victoria |
author_facet |
Cifuentes Patiño, María Rocío Aguirre Álvarez, Nathalia Lugo Agudelo, Nelvia Victoria |
topicspa_str_mv |
atención psicosocial conflicto armado colombiano desmovilización y reintegración -DDR- género y conflicto armado niñas niños y jóvenes excombatientes políticas públicas |
topic |
atención psicosocial conflicto armado colombiano desmovilización y reintegración -DDR- género y conflicto armado niñas niños y jóvenes excombatientes políticas públicas psychosocial intervention Colombian armed conflict gender and armed conflict former combatant girls boys and youngsters public policies |
topic_facet |
atención psicosocial conflicto armado colombiano desmovilización y reintegración -DDR- género y conflicto armado niñas niños y jóvenes excombatientes políticas públicas psychosocial intervention Colombian armed conflict gender and armed conflict former combatant girls boys and youngsters public policies |
citationvolume |
5 |
citationissue |
- |
citationedition |
Núm. - , Año 2011 : Enero - Diciembre |
publisher |
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Eleuthera |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5105 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguirre, N. (2010). Jóvenes excombatientes intentan imaginar sus sobrecogedoras experiencias. Tesis de maestría no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Alzate, O. A. (2009). “Las relaciones intra-personales e interpersonales en estudiantes desvinculados del conflicto armado colombiano e incluidos en el aula del sol”. En: Revista Luna azul, 29, Universidad de Caldas. pp. 25-31. Arévalo, L. (2010). “Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 20-30. Barth, E. F. (2003). “Peace as disappointment: the reintegration of female soldiers in post-conflict societies: a comparative study from Africa”. In: http://www.peacewomen.org/ resources/DDR/AfricaBarth.html. [Noviembre 20 de 2010]. Bello, M. N. & Ruiz, S. (Eds.). (2002). Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación dos mundos. Bennett, A. (2002). “The reintegration of child ex-combatants in Sierra Leone with particular focus on the needs of females”. Tesis de grado. MA in Refugee Studies. University of East London. In: http://www.essex.ac.uk/armedcon/story_id/000025.doc. [Octubre 20 de 2010]. Bouta, T. (2005). “Gender and disarmament, demobilization and reintegration”. In: http:// www.clingendael.nl/cru/publications/2005/. [Abril 14 de 2011]. Boyden, J. (2003). “The moral development of child soldiers: what do adults have to fear?” In: Peace and conflict: journal of peace psychology, 9 (4), Lawrence Erlbaum Associates. pp. 343-36. Brett, R. (2002). “Girl soldiers: challenging the assumptions”. In: http://www.quno.org/ geneva/pdf/Girl_Soldiers.pdf. [Octubre 25 de 2010]. Brett, R. & Specht, I. (2005). Jóvenes soldados y combatientes: ¿Por qué van a luchar?. Ginebra: Organización Internacional del trabajo, Oficina Internacional del trabajo y Comité Andino de Servicios. Castro, M. C. (1999). “El fin de la guerra”. En: Affectio Societatis, 4. pp.1-10. http://antares. udea.edu.co/psicoan/affectio4.html. [Junio 15 de 2010]. _________. (2001). Del ideal y el goce: lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. __________. (2005). Transgresión, goce y profanación: contribuciones desde el Psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Cifuentes, M. R. (2009). “La investigación sobre género y conflicto armado”. En: Revista Eluthera, 3. Universidad de Caldas. pp. 160-161. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. (2009). Informe alterno al informe del Estado colombiano sobre el cumplimiento del protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Bogotá: Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. Cortes, L. & Buchanan, M.J. (2007). “The experience of Columbian child soldiers from a resilience perspective”. In: International journal for the advancement of counseling, 29 (1). International Association for Counselling. pp. 43-55. Defensoría del Pueblo, & Unicef. (2006). “Informe defensorial. Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. La niñez y sus derechos”. En: Boletín No. 9, Bogotá. p. 80. De Watteville, N. (2002). “Addressing gender issues in demobilization and reintegration programmes”. In: http://www.worldbank.org/afr/findings/english/find227.pdf. [Noviembre 20 de 2010]. Delap, E. (2004). No place like home? Children’s experiences of reintegration in the Kailahun district of Sierra Leone. London: Save the Children. Denov, M & Maclure, R. (2007). “Turnings and epiphanies: militarization, life histories, and the making and unmaking of two child soldiers in Sierra Leone”. In: Journal of Youth Studies, 10(2). Taylor & Francis. pp. 243 261. Dickson-Gómez, J (2003). “Growing up in guerrilla camp: the long-term impact of being a child soldier in El Salvador’s civil war”. In: Ethos 30 (4). American Anthropological Association. pp. 327-356. Durán, E., Acero, G. A., Torrado, M. C. (et al.). (2002). Niños, niñas y conflicto armado en Colombia. Una aproximación al estado del arte, 1990-2001. Bogotá: Observatorio sobre Infancia, Universidad Nacional de Colombia. Convenio del Buen Trato, Fundación Antonio Restrepo Barco. Estrada, A. M. (2010a). “Impacto de la dinámica política colombiana en los procesos de reparación a las víctimas de la violencia política”. En: Revista de Estudios Sociales, 36. Universidad de los Andes. pp. 133-144. ___________. (2010b). “Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos”. En: Revista de Estudios Sociales, 36. Universidad de los Andes. pp. 103-112. Estrada, A.M., González, C., Diazgranados, S. & Toro, M. (2006). “Atmósfera sociomoral y atención de los menores desvinculados del conflicto armado en Colombia”. En: Revista Infancia y Familia, 1 (002). Asociación Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento. pp. 223-246. Farr, V. (2002). “Gendering demilitarization as a peacebuilding tool”. In: http://www.bicc. de/index.php/publications/papers/paper-20. [Octubre 25 de 2010]. Hernández, B., Mahecha C., Rojas M. & Sánchez, Y. (2010). “Análisis de los procesos formativos en los programas educativos y de apoyo psicosocial, dirigidos a jóvenes desvinculados y desmovilizados de los grupos alzados en armas, en su proceso de reintegración a la vida civil en la ciudad de Bogotá”. Tesis de maestría no publicada. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. En: http://hdl.handle.net/10554/407. [Noviembre 3 de 2010]. Human Rights Watch. (1994). “Easy prey: child soldiers in Liberia”. In: http://www.hrw.org/ en/reports/1994/09/01/easy-prey. [Febrero 15 de 2011]. ______________. (2004). Aprenderás a no llorar: niños combatientes en Colombia. Bogotá: Gente Nueva. ICBF. (2010). Lineamiento técnico para el programa especializado y modalidades para la atención a niños, niñas y adolescentes: modalidades para el programa de atención especializada para niños, niñas y adolescentes que se desvinculan de grupos armados organizados al margen de la ley. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: ICBF. ICBF & CORPORACIÓN VÍNCULOS. (2006). “Módulos para el acompañamiento psicosocial a niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado”. En: http://corporacionvinculos.org/publicaciones/106-modulo-6.html. [Julio 25 de 2011]. Kalksma-van Lith et al. (2007). State of the art psychosocial interventions with children in waraffected areas. Amsterdam: War Child Holland. Keairns, Y. E. (2004). Voces de jóvenes excombatientes. Nueva York: Comité Andino de Servicios: CAS. American Friends Services Committee. Lara, E. (2010). “Trauma, duelo, reparación y memoria”. En: Revista de Estudios Sociales, 36. Universidad de los Andes. pp. 14-28. Macmillan, L. (2009). “The child soldier in north-south relations”. In: International Political Sociology, 3. International Studies Association. pp. 36–52. Machel, G. (1996). Las Repercusiones de los Conflictos Armados sobre los Niños. New York: Organización de Naciones Unidas. Mazurana, D. & Carlson. K. (2004). “From combat to community: women and girls in Sierra Leone”. In: http://www.smallarmssurvey.org/files/portal/spotlight/disarmament/ disarm_pdf/ 004_Mazurana_Carlson.pdf. [Abril 14 de 2011]. MESA DE TRABAJO MUJER Y CONFLICTO ARMADO. (2001). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia. Bogotá. Molina, N. (2010). “Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 64-75. Moreno, M. A. (2009). “Consideraciones sobre el paso a la vida civil de jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales”. En: Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(2), Universidad Javeriana. pp. 65-74. Muñoz, D. R. (2007). Masculinidades y femininidades en niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados irregulares. Bogotá: ICBF, GTZ, PACIPAZ. Nieto, P. (2010). “Relatos autobiográficos de víctimas del conflicto armado: una propuesta teórico-metodológica”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 76-85. Olascoaga, P. (2006). “Dos mujeres intentan pensar una serie de experiencias aterradoras”. Tesis de especialización no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. OEA & CIDH. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. New York: OEA. Páez, E. (2002a). Las niñas en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Terres des Hommes. ______. (2002b). No queremos que nos limiten nuestros sueños de niña. Las niñas en el conflicto armado colombiano. New York: Save the Children. Pieschacón, F., Melguizo, M. C. & González, P. (2006). Estudio exploratorio de patrones culturales que contribuyen a la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos armados en Colombia. Informe de investigación. Sin publicar. Bogotá: Alotropía. Rebolledo, O. & Rendón, L. (2010). “Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 40-50. Rethmann, A. (2010). “Condenados al silencio - jóvenes excombatientes en Colombia. Independencias-Dependencias–Interdependencias”. VI Congreso CEISAL, Tolouse, France. En: http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/50/31/28/PDF/Anne_Rethmann.pdf. [Mayo 14 de 2011]. Ruíz, L. D. & Hernández, M. (2008). Nos pintaron pajaritos: el conflicto armado y sus implicaciones en la niñez colombiana. Medellín: Instituto Popular de Capacitación, IPC. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática: FUCUDE. Schnitman, D. (2010). “Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 51-63. Shepler, S. (2005). “The rites of the child: global discourses of youth and reintegrating child soldiers in Sierra Leone”. In: Journal of Human Rights, 4, Taylor & Francis. pp. 197-211. Suarez, B. (2004). “Imaginarios de jóvenes excombatientes del conflicto armado colombiano y madres tutoras en hogar tutor del ICBF”. Tesis de maestría no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Tamayo, C. (2009). “Una aproximación a la práctica de la psicoterapia con menores desvinculados del conflicto armado en Colombia”. Ensayo sin publicar. Facultad de Psicología, Universidad de Manizales. Thomas, V. (2008). “Overcoming lost childhood’s lessons learned from the rehabilitation and reintegration of former child soldiers in Colombia”. In: http//:w.ycareinternational. org/?lid=1375. [Febrero 11 de 2011]. UNICEF. (2007). “The Paris principles-principles and guidelines on children associated with armed forces or armed groups”. In: http://www.un.org/children/conflict/english/ parisprinciples.html. [Septiembre 18 de 2010]. UN. (2000). “Impact of armed conflict on children: filling knowledge gaps. Draft research agenda”. In: http://www.mofa.go.jp/POLICY/human/child/survey/annex2.html. [Febrero 25 de 2011]. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. (2005). Políticas de desmovilización con perspectiva de género. Medellín: Universidad de Antioquia. Upegui, M. (2006). “De la guerra a la ciudad, de la ciudad a la institución de la institución al individuo”. Tesis de especialización no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. USAID. (2007). “Support programs for ex-combatant children-Colombia: 24th quarter report”. In: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACJ915.pdf. [Abril 18 de 2011]. Verhey, B. (2001a). “The demobilization and reintegration of child soldiers: el Salvador case study”. In: http://extsearch.worldbank.org/servlet/SiteSearchServlet?q=Verhey. [Enero 25 de 2011]. ________. (2001b). “The prevention, demobilization and reintegration of child soldiers: Angola case study”. In: http://extsearch.worldbank.org/servlet/SiteSearchServlet?q=Verhey. [Enero 25 de 2011]. ________. (2001c). “Child soldiers: preventing, demobilizing and reintegrating”. In: http:// www.worldbank.org/afr/wps/wp23.htm. [Enero 25 de 2011]. Wilches, I. (2010). “Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano”. En: Revista de Estudios Sociales, 36, Universidad de los Andes. pp. 86-94. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2010-01-01 |
date_accessioned |
2011-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2011-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5105 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5105 |
issn |
2011-4532 |
eissn |
2463-1469 |
citationstartpage |
93 |
citationendpage |
124 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5105/4643 |
_version_ |
1811199557269192704 |