Titulo:

Caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad de vida
.

Sumario:

Resumen: En esta investigación se aborda el proceso de jubilación, tanto en docentes jubilados como en docentes en proceso de jubilación universitarios. Además de describir las características del proceso de jubilación, el trabajo indaga por la percepción que de la jubilación tienen los grupos bajo estudio y, por este camino, intenta precisar las secuelas del proceso en su calidad de vida. La investigación se realizó mediante una metodología de enfoque mixto (cuantitativocualitativo) y a partir de un procedimiento que alternó una encuesta general y entrevistas complementarias sobre las categorías: jubilación, relaciones familiares, relaciones sociales y calidad de vida (un amplio grupo de indicadores de satisfacción). Se concluyó que un alt... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

6

2011-01-01

148

164

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5093
record_format ojs
spelling Caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad de vida
Characterization of retirement and its impact on the quality of life
Resumen: En esta investigación se aborda el proceso de jubilación, tanto en docentes jubilados como en docentes en proceso de jubilación universitarios. Además de describir las características del proceso de jubilación, el trabajo indaga por la percepción que de la jubilación tienen los grupos bajo estudio y, por este camino, intenta precisar las secuelas del proceso en su calidad de vida. La investigación se realizó mediante una metodología de enfoque mixto (cuantitativocualitativo) y a partir de un procedimiento que alternó una encuesta general y entrevistas complementarias sobre las categorías: jubilación, relaciones familiares, relaciones sociales y calidad de vida (un amplio grupo de indicadores de satisfacción). Se concluyó que un alto número de jubilados se retira completamente de la institución y un significativo grupo de docentes está por hacerlo, con lo cual se pone en riesgo un importante capital humano. A pesar de la percepción, positiva y generalizada, de unos altos niveles de satisfacción y calidad de vida después de la jubilación, se evidencian algunas manifestaciones de confusión frente al proyecto jubilatorio, de temor frente a sus secuelas y de incertidumbre frente a la forma de enfrentarlos y resolverlos.Además de la caracterización y de la determinación de niveles y calidad de vida en los docentes, el estudio propone unas recomendaciones y un plan o programa general de preparación para la jubilación.
Abstract: This research addresses the retirement process, in both, retired professors and professors in retirement process at the University.. In addition to describing the characteristics of the retirement process, the paper deals with the perception groups under study have about retirement and, in this way, it attempts to specify the consequences of the process in their quality of life. The research was conducted using a mixed methodology approach (quantitative and qualitative) and from a procedure that alternated a general survey and additional interviews on the following categories: retirement, family relations, social relations and quality of life (a large group of satisfaction indicators). It was concluded that a high number of retirees completely retire from the institution and a significant group of professors are in the process of doing so, which puts in risk an important human capital. Despite the positive and widespread perception of high levels of satisfaction and quality of life after retirement, some confusion in about the retirement project, and fear in front of the consequences and how to face them and solve them are evidenced.Besides the characterization and determination of standards and quality of life in professors, the study proposes some recommendations and a general plan to prepare for retirement.
Giraldo Zuluaga, Gloria Amparo
Arango Giraldo, Gloria Stella
jubilación
adultos mayores
docentes
efectos
calidad de vida
retirement
seniors
teachers
effects
quality of life
6
-
Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5093
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5093
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
148
164
Blejmar, B. (2000). Gestión del cambio organizacional. 7º Congreso Internacional de Educación - Santillana.
Cardona, D., Estrada, A., y Agudelo, H. B. (2003). Envejecer nos “toca” a todos. Caracterización de algunos componentes de calidad de vida y de condiciones de salud de la población adulta mayor. Medellín,2002. Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Disponible en: http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/Envejecer_nos_toca_a_todos_Medellin_2003.pdf
CELADE - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL. (2004). América Latina y El Caribe: Estimaciones y proyecciones de población. 1950-2050. Boletín demográfico, 73. Ddisponible en: www.eclac.cl/
Constitución Política de Colombia. (1991).Presidencia de la República. Bogotá.
Delgado, Pedro, y Salcedo, Tulia. (2008). Aspectos conceptuales sobre los indicadores de calidad de vida. Ddisponible en: http://revinut.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6803/6233
Dulcey Ruiz, Elisa, y Londoño Gutiérrez, Adriana. (2007). Preparación para la Jubilación. Bogotá:Imprelibros S.A., Colsubsidio.
Echeverri, Ligia. (2000). Familia y vejez: realidad y perspectivas en Colombia. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co
El sistema de pensiones en Colombia. (2010). Ddisponible en: http://www.enplenitud.com/
Forum Mundial de ONGs sobre el Envejecimiento. (2004). Ddisponible en: http://www.gerontologia.org
Manrique, Gabriel. (2005). Elementos básicos de la nueva Reforma Pensional. disponible en:www.adida.org.co
Naciones Unidas. (2003). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Nueva York: ONU. Disponible en: http://www.eclac.org
Neugarten, Berenice L. (1999). Los significados de la Edad. Barcelona: Editorial Herder.
Organización Mundial de la Salud - Departamento de Promoción de la Salud. (2002). Salud y Envejecimiento. Un documento para el debate. Segunda Asamblea Mundial, España, 2002.
Organización Panamericana de la Salud –OPS–. (1996). Pronunciamiento de consenso sobre políticas de atención a los ancianos en América Latina. Santiago de Chile: OPS.
Patiño Villada, Fredy Alonso. (2006). Depresión y aspectos relacionados en un grupo de jubilados de la Universidad de Antioquia. Trabajo de investigación para optar al título de Magíster, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”, Medellín, Colombia.Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/043-Depresion.pdf
Perafán, Astrid, y Martínez, William (2002). Calidad de vida: una propuesta sistémica para su construcción. Disponible en: http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/astrid_lorena_perafan_ledezma.htm
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –Perú–. (2006). Plan nacional para las personas adultas mayores 2006-2010. Disponible en: http://www.mimdes.gob.pe/files/PROGRAMAS%20NACIONALES/PNCVFS/planes/plan_nac_PAM2006_2010.pdf
Moragas Moragas, Ricardo, et al. (2006). Estudio: Prevención dependencia. Preparación para la jubilación - dos. Ddisponible en: http://portalmayores.csic.es/documentos/documentos/moragas-prevencion-01.pdf
PNUD. (2010). IDH. Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Disponible en: http://content.undp.org
Rodríguez Fernández, María Magdalena. (2008). Hacia un Envejecimiento Activo. Boletín del adulto mayor, Caritas cubana, Enero-abril 2008. Disponible en: http://www.gerontologia. org/2008
Rodríguez Vergara, Rosario (2006). ¿Cuál es el proyecto de vida de los adultos jubilados? Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-31-cual-es-elproyecto-de-vida-de-los-adultos-jubilados-un-estudio-descriptivo.pdf
Romero, Ximena. (2010). La reducción de la pobreza en la vejez, una tarea pendiente para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina. En Red Latinoamericana de Gerontología, Editorial No. 124. Disponible en: http://www.gerontologia.org/noticia.php?id=1795
Semana.com –Revista digital–. (2010). Trabajar, trabajar y trabajar. Disponible en: http://www.semana.com/vida-moderna/trabajar-trabajar-trabajar/136601-3.aspx
Tu salario.org/Colombia –Revista digital–. (2010). Trabajar después de jubilarse sería beneficioso para la salud. Disponible en: http://www.tusalario.org/colombia/Portada/consejo-utiles/trabajar-despues-de-jubilarse-seria-beneficioso-para-la-salud
Universidad Eafit. (2010). Programas de preparación a la jubilación de profesionales. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/
Vicente, Fermín Nivardo. (2009). Valoraciones de la jubilación. Importancia y ventajas de su preparación. GEROINFO, 4(2). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/jubilacion_fermin_nivardo_.pdf
Wortman, Susana (2003). Aspectos Psicológicos del Envejecimiento. Disponible en: http://www.gerontologia.org/noticia.php?id=162
Zuleta Gómez, Catalina, y Gómez, Yamile. (2005). Factores psicológicos intervinientes en la calidad de vida de personas en la etapa de la vejez. Disponible en: http://www.monografias.com y http://www.vejezyvida.com
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5093/6144
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad de vida
spellingShingle Caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad de vida
Giraldo Zuluaga, Gloria Amparo
Arango Giraldo, Gloria Stella
jubilación
adultos mayores
docentes
efectos
calidad de vida
retirement
seniors
teachers
effects
quality of life
title_short Caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad de vida
title_full Caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad de vida
title_fullStr Caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad de vida
title_full_unstemmed Caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad de vida
title_sort caracterización de la jubilación y sus efectos en la calidad de vida
title_eng Characterization of retirement and its impact on the quality of life
description Resumen: En esta investigación se aborda el proceso de jubilación, tanto en docentes jubilados como en docentes en proceso de jubilación universitarios. Además de describir las características del proceso de jubilación, el trabajo indaga por la percepción que de la jubilación tienen los grupos bajo estudio y, por este camino, intenta precisar las secuelas del proceso en su calidad de vida. La investigación se realizó mediante una metodología de enfoque mixto (cuantitativocualitativo) y a partir de un procedimiento que alternó una encuesta general y entrevistas complementarias sobre las categorías: jubilación, relaciones familiares, relaciones sociales y calidad de vida (un amplio grupo de indicadores de satisfacción). Se concluyó que un alto número de jubilados se retira completamente de la institución y un significativo grupo de docentes está por hacerlo, con lo cual se pone en riesgo un importante capital humano. A pesar de la percepción, positiva y generalizada, de unos altos niveles de satisfacción y calidad de vida después de la jubilación, se evidencian algunas manifestaciones de confusión frente al proyecto jubilatorio, de temor frente a sus secuelas y de incertidumbre frente a la forma de enfrentarlos y resolverlos.Además de la caracterización y de la determinación de niveles y calidad de vida en los docentes, el estudio propone unas recomendaciones y un plan o programa general de preparación para la jubilación.
description_eng Abstract: This research addresses the retirement process, in both, retired professors and professors in retirement process at the University.. In addition to describing the characteristics of the retirement process, the paper deals with the perception groups under study have about retirement and, in this way, it attempts to specify the consequences of the process in their quality of life. The research was conducted using a mixed methodology approach (quantitative and qualitative) and from a procedure that alternated a general survey and additional interviews on the following categories: retirement, family relations, social relations and quality of life (a large group of satisfaction indicators). It was concluded that a high number of retirees completely retire from the institution and a significant group of professors are in the process of doing so, which puts in risk an important human capital. Despite the positive and widespread perception of high levels of satisfaction and quality of life after retirement, some confusion in about the retirement project, and fear in front of the consequences and how to face them and solve them are evidenced.Besides the characterization and determination of standards and quality of life in professors, the study proposes some recommendations and a general plan to prepare for retirement.
author Giraldo Zuluaga, Gloria Amparo
Arango Giraldo, Gloria Stella
author_facet Giraldo Zuluaga, Gloria Amparo
Arango Giraldo, Gloria Stella
topicspa_str_mv jubilación
adultos mayores
docentes
efectos
calidad de vida
topic jubilación
adultos mayores
docentes
efectos
calidad de vida
retirement
seniors
teachers
effects
quality of life
topic_facet jubilación
adultos mayores
docentes
efectos
calidad de vida
retirement
seniors
teachers
effects
quality of life
citationvolume 6
citationissue -
citationedition Núm. - , Año 2012 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5093
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Blejmar, B. (2000). Gestión del cambio organizacional. 7º Congreso Internacional de Educación - Santillana.
Cardona, D., Estrada, A., y Agudelo, H. B. (2003). Envejecer nos “toca” a todos. Caracterización de algunos componentes de calidad de vida y de condiciones de salud de la población adulta mayor. Medellín,2002. Facultad de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Disponible en: http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/Envejecer_nos_toca_a_todos_Medellin_2003.pdf
CELADE - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL. (2004). América Latina y El Caribe: Estimaciones y proyecciones de población. 1950-2050. Boletín demográfico, 73. Ddisponible en: www.eclac.cl/
Constitución Política de Colombia. (1991).Presidencia de la República. Bogotá.
Delgado, Pedro, y Salcedo, Tulia. (2008). Aspectos conceptuales sobre los indicadores de calidad de vida. Ddisponible en: http://revinut.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6803/6233
Dulcey Ruiz, Elisa, y Londoño Gutiérrez, Adriana. (2007). Preparación para la Jubilación. Bogotá:Imprelibros S.A., Colsubsidio.
Echeverri, Ligia. (2000). Familia y vejez: realidad y perspectivas en Colombia. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co
El sistema de pensiones en Colombia. (2010). Ddisponible en: http://www.enplenitud.com/
Forum Mundial de ONGs sobre el Envejecimiento. (2004). Ddisponible en: http://www.gerontologia.org
Manrique, Gabriel. (2005). Elementos básicos de la nueva Reforma Pensional. disponible en:www.adida.org.co
Naciones Unidas. (2003). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Nueva York: ONU. Disponible en: http://www.eclac.org
Neugarten, Berenice L. (1999). Los significados de la Edad. Barcelona: Editorial Herder.
Organización Mundial de la Salud - Departamento de Promoción de la Salud. (2002). Salud y Envejecimiento. Un documento para el debate. Segunda Asamblea Mundial, España, 2002.
Organización Panamericana de la Salud –OPS–. (1996). Pronunciamiento de consenso sobre políticas de atención a los ancianos en América Latina. Santiago de Chile: OPS.
Patiño Villada, Fredy Alonso. (2006). Depresión y aspectos relacionados en un grupo de jubilados de la Universidad de Antioquia. Trabajo de investigación para optar al título de Magíster, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”, Medellín, Colombia.Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/043-Depresion.pdf
Perafán, Astrid, y Martínez, William (2002). Calidad de vida: una propuesta sistémica para su construcción. Disponible en: http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/astrid_lorena_perafan_ledezma.htm
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –Perú–. (2006). Plan nacional para las personas adultas mayores 2006-2010. Disponible en: http://www.mimdes.gob.pe/files/PROGRAMAS%20NACIONALES/PNCVFS/planes/plan_nac_PAM2006_2010.pdf
Moragas Moragas, Ricardo, et al. (2006). Estudio: Prevención dependencia. Preparación para la jubilación - dos. Ddisponible en: http://portalmayores.csic.es/documentos/documentos/moragas-prevencion-01.pdf
PNUD. (2010). IDH. Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Disponible en: http://content.undp.org
Rodríguez Fernández, María Magdalena. (2008). Hacia un Envejecimiento Activo. Boletín del adulto mayor, Caritas cubana, Enero-abril 2008. Disponible en: http://www.gerontologia. org/2008
Rodríguez Vergara, Rosario (2006). ¿Cuál es el proyecto de vida de los adultos jubilados? Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-31-cual-es-elproyecto-de-vida-de-los-adultos-jubilados-un-estudio-descriptivo.pdf
Romero, Ximena. (2010). La reducción de la pobreza en la vejez, una tarea pendiente para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina. En Red Latinoamericana de Gerontología, Editorial No. 124. Disponible en: http://www.gerontologia.org/noticia.php?id=1795
Semana.com –Revista digital–. (2010). Trabajar, trabajar y trabajar. Disponible en: http://www.semana.com/vida-moderna/trabajar-trabajar-trabajar/136601-3.aspx
Tu salario.org/Colombia –Revista digital–. (2010). Trabajar después de jubilarse sería beneficioso para la salud. Disponible en: http://www.tusalario.org/colombia/Portada/consejo-utiles/trabajar-despues-de-jubilarse-seria-beneficioso-para-la-salud
Universidad Eafit. (2010). Programas de preparación a la jubilación de profesionales. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/
Vicente, Fermín Nivardo. (2009). Valoraciones de la jubilación. Importancia y ventajas de su preparación. GEROINFO, 4(2). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/jubilacion_fermin_nivardo_.pdf
Wortman, Susana (2003). Aspectos Psicológicos del Envejecimiento. Disponible en: http://www.gerontologia.org/noticia.php?id=162
Zuleta Gómez, Catalina, y Gómez, Yamile. (2005). Factores psicológicos intervinientes en la calidad de vida de personas en la etapa de la vejez. Disponible en: http://www.monografias.com y http://www.vejezyvida.com
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5093
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5093
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 148
citationendpage 164
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5093/6144
_version_ 1811199556308697088