Titulo:

Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana.
.

Sumario:

El presente artículo es una aproximación filosófica desde la arquitectura al mundo creado por ella y que nos precede en el escenario de un convulso siglo XX cuyo proyecto de mundo nació, al menos en nuestro tema de interés, con las Vanguardias y lograría cristalizarse plenamente con el advenimiento del Movimiento Moderno de la Arquitectura encarnado en Le Corbusier. Nuestra reflexión en torno a la arquitectura y que hemos optado por denominar “Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana”, en razón de la manera en que fuera concebida la imagen, la proyección y, como algunos detractores considerarían, la némesis de lo que sería una de las mayores apuestas de la renovada o resignificada racionalidad occidental y que, a juicio nuestro, a... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

10

2013-01-01

117

128

Revista Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_507
record_format ojs
spelling Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana.
IMAGO MUNDI. The case Le Corbusier´s modernity
El presente artículo es una aproximación filosófica desde la arquitectura al mundo creado por ella y que nos precede en el escenario de un convulso siglo XX cuyo proyecto de mundo nació, al menos en nuestro tema de interés, con las Vanguardias y lograría cristalizarse plenamente con el advenimiento del Movimiento Moderno de la Arquitectura encarnado en Le Corbusier. Nuestra reflexión en torno a la arquitectura y que hemos optado por denominar “Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana”, en razón de la manera en que fuera concebida la imagen, la proyección y, como algunos detractores considerarían, la némesis de lo que sería una de las mayores apuestas de la renovada o resignificada racionalidad occidental y que, a juicio nuestro, aún no logra terminar de crecer mientras otros ya le han dado seputlura. El presente artículo evoca sin duda un texto de Otl Aicher llamado El mundo como proyecto, con el cual buscaremos, fundamentalmente, ofrecer una alternativa teórica que permita mostrar el panorama, en buena medida angustioso, del mundo creado que nos precede y frente al cual nos preguntamos si valdría la pena, como sugiere García Canclini, terminar de crear.
Abstract:This article is a philosophical approximation from architecture to the world it creates and that precedes the XX Century convulsive scenario whose world project was born, at least in the topic of interest for this article, with the Avant-garde and would solidify completely with the advent of the Architecture Modern Movement incarnated in Le Corbusier. The reflection around architecture presented in this article has been called “Imago Mundi, the case of Le Corbusier’s Modernity” because of the way in which the image, the projection was conceived and as some detractors would consider it, the nemesis of what would become one of the greatest bets of the renewed or redefined western rationality and that, in the author’s perspective, has not stopped growing while others have buried it. This article recalls without any doubt Otl Aicher’s text called The World as Design, with which it is searched fundamentally to offer a theoretical alternative that allows showing the panorama -in large part anguished- of the world created which precedes us and against which the question whether it would be worth it, as García Canclini suggests, to finish creating.
Mejía A., Valentina
Arquitectura moderna
proyectar el mundo
filosofía del arte y la arquitectura
habitar el mundo
Le Corbusier y la razón de la arquitectura
Modern architecture
design the world
philosophy of art and architecture
inhabit the world
Le Corbusier and the reason of architecture
10
9
Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
Artículo de revista
Journal article
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Kepes
1794-7111
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/507
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/507
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
117
128
Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto. México: Gustavo Gili.
Argán, G. C. (1982). El concepto del espacio arquitectónico: desde el barroco a nuestros días. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid: Taurus.
Bollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor.
Heidegger, M. (1994). “Construir, habitar, pensar”. En: Conferencias y artículos. (Trad. Cast. Eustaquio Barjau). Barcelona: Serbal.
Le Corbusier. (1978). Hacia una arquitectura. Barcelona: Poseidón.
________. (1998). “El espacio indecible”. En: Revista de Crítica Arquitectónica, No. 1.
Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Mendelsohn, E. (1919). “El problema de la nueva arquitectura”. Traducido al castellano. En Marchán, Simón (Ed.). La arquitectura del siglo XX.
Subirats, E. (1986). La flor y el cristal. Ensayos sobre arte y arquitectura modernos. Barcelona: Anthropos.
Xibillé, J. (1995). La situación postmoderna del arte urbano. Medellín: Fondo Editorial Universidad Nacional de Colombia.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/507/432
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana.
spellingShingle Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana.
Mejía A., Valentina
Arquitectura moderna
proyectar el mundo
filosofía del arte y la arquitectura
habitar el mundo
Le Corbusier y la razón de la arquitectura
Modern architecture
design the world
philosophy of art and architecture
inhabit the world
Le Corbusier and the reason of architecture
title_short Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana.
title_full Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana.
title_fullStr Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana.
title_full_unstemmed Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana.
title_sort imago mundi. el caso de la modernidad lecorbusiana.
title_eng IMAGO MUNDI. The case Le Corbusier´s modernity
description El presente artículo es una aproximación filosófica desde la arquitectura al mundo creado por ella y que nos precede en el escenario de un convulso siglo XX cuyo proyecto de mundo nació, al menos en nuestro tema de interés, con las Vanguardias y lograría cristalizarse plenamente con el advenimiento del Movimiento Moderno de la Arquitectura encarnado en Le Corbusier. Nuestra reflexión en torno a la arquitectura y que hemos optado por denominar “Imago Mundi. El caso de la modernidad lecorbusiana”, en razón de la manera en que fuera concebida la imagen, la proyección y, como algunos detractores considerarían, la némesis de lo que sería una de las mayores apuestas de la renovada o resignificada racionalidad occidental y que, a juicio nuestro, aún no logra terminar de crecer mientras otros ya le han dado seputlura. El presente artículo evoca sin duda un texto de Otl Aicher llamado El mundo como proyecto, con el cual buscaremos, fundamentalmente, ofrecer una alternativa teórica que permita mostrar el panorama, en buena medida angustioso, del mundo creado que nos precede y frente al cual nos preguntamos si valdría la pena, como sugiere García Canclini, terminar de crear.
description_eng Abstract:This article is a philosophical approximation from architecture to the world it creates and that precedes the XX Century convulsive scenario whose world project was born, at least in the topic of interest for this article, with the Avant-garde and would solidify completely with the advent of the Architecture Modern Movement incarnated in Le Corbusier. The reflection around architecture presented in this article has been called “Imago Mundi, the case of Le Corbusier’s Modernity” because of the way in which the image, the projection was conceived and as some detractors would consider it, the nemesis of what would become one of the greatest bets of the renewed or redefined western rationality and that, in the author’s perspective, has not stopped growing while others have buried it. This article recalls without any doubt Otl Aicher’s text called The World as Design, with which it is searched fundamentally to offer a theoretical alternative that allows showing the panorama -in large part anguished- of the world created which precedes us and against which the question whether it would be worth it, as García Canclini suggests, to finish creating.
author Mejía A., Valentina
author_facet Mejía A., Valentina
topicspa_str_mv Arquitectura moderna
proyectar el mundo
filosofía del arte y la arquitectura
habitar el mundo
Le Corbusier y la razón de la arquitectura
topic Arquitectura moderna
proyectar el mundo
filosofía del arte y la arquitectura
habitar el mundo
Le Corbusier y la razón de la arquitectura
Modern architecture
design the world
philosophy of art and architecture
inhabit the world
Le Corbusier and the reason of architecture
topic_facet Arquitectura moderna
proyectar el mundo
filosofía del arte y la arquitectura
habitar el mundo
Le Corbusier y la razón de la arquitectura
Modern architecture
design the world
philosophy of art and architecture
inhabit the world
Le Corbusier and the reason of architecture
citationvolume 10
citationissue 9
citationedition Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/507
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto. México: Gustavo Gili.
Argán, G. C. (1982). El concepto del espacio arquitectónico: desde el barroco a nuestros días. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid: Taurus.
Bollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor.
Heidegger, M. (1994). “Construir, habitar, pensar”. En: Conferencias y artículos. (Trad. Cast. Eustaquio Barjau). Barcelona: Serbal.
Le Corbusier. (1978). Hacia una arquitectura. Barcelona: Poseidón.
________. (1998). “El espacio indecible”. En: Revista de Crítica Arquitectónica, No. 1.
Lyotard, J. F. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Mendelsohn, E. (1919). “El problema de la nueva arquitectura”. Traducido al castellano. En Marchán, Simón (Ed.). La arquitectura del siglo XX.
Subirats, E. (1986). La flor y el cristal. Ensayos sobre arte y arquitectura modernos. Barcelona: Anthropos.
Xibillé, J. (1995). La situación postmoderna del arte urbano. Medellín: Fondo Editorial Universidad Nacional de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/507
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/507
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 117
citationendpage 128
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/507/432
_version_ 1811199584515391488