El currículo y la formación: En los laberintos de un mundo apalabrado
.
La formación es eje y principio de la pedagogía, es proceso de humanización que se consolida en la evolución/desarrollo individual y social, con su realización y potenciación como ser racional, autónomo y solidario; significa comprender el sentido de lo inmediato y natural, para ir a procesos de auto-configuración, propios de seres a-temporales con identidades culturales. La teoría de sistemas de Niklas Luhmann, es uno de los pretextos que me inspiran por los laberintos del mundo apalabrado del currículo y la formación, para justificar cómo la formación es un punto crítico en los programas que forman educadores; encuentro emergencias para vivificar la “ilusión de la formación” desde distintas propuestas, entre ellas la redimensión del mundo... Ver más
1900-9895
2500-5324
8
2011-01-01
54
74
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5032 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El currículo y la formación: En los laberintos de un mundo apalabrado Curriculum and education: In the labyrinths of a bespoken world La formación es eje y principio de la pedagogía, es proceso de humanización que se consolida en la evolución/desarrollo individual y social, con su realización y potenciación como ser racional, autónomo y solidario; significa comprender el sentido de lo inmediato y natural, para ir a procesos de auto-configuración, propios de seres a-temporales con identidades culturales. La teoría de sistemas de Niklas Luhmann, es uno de los pretextos que me inspiran por los laberintos del mundo apalabrado del currículo y la formación, para justificar cómo la formación es un punto crítico en los programas que forman educadores; encuentro emergencias para vivificar la “ilusión de la formación” desde distintas propuestas, entre ellas la redimensión del mundo de la vida, la autopoiesis, la no neutralidad del lenguaje, el giro lingüístico y la ironía, entre otras aventuras. Propongo cómo la formación, requiere asumir figuras simbólicas, no como creaciones arbitrarias, sino a modo de puntos de referencia necesarios, porque las palabras y los conceptos, también son iconos, imágenes y metáforas que dan sentido y significado a las acciones curriculares. Son estas las reflexiones, desde otras perspectivas de la formación y el currículo, que “resistan y fluyan” ante otros discursos que se han quedado petrificados en el tiempo, plasmados en la ortodoxia de la reproducción y la instrucción. Education is a core idea and a principle in pedagogy, it is a humanization processthat consolidates individual and social evolution/development with its realization and potentiation as a rational, autonomous and caring being. It means to understand the immediate and natural meaning in order to go to self-configuration processes, proper of a-temporal with cultural identities beings. Niklas Luhmann´s “System Theory” is one of the excuses that inspire to venture forth into the labyrinths of the curriculum and education bespoken world in order to justify how education is a critical point in the programs to educate educators. Emergencies to invigorate the “illusion of education” are found from the different proposals, among which appear the remodeling of the life world, the autopoyesis, the language non-neutrality, the linguistic twist and the irony, among other adventures. How education requires the assumption of symbolic figures, not as arbitrary creations but as necessary reference points, is proposed, because words and concepts are also icons, images and metaphors that give meaning and value to the curricular actions. These are the reflections, from perspectives different from those of education and curriculum, that will “resist and flow” among other discourses that remain petrified in time, captured in the orthodoxy of replication and instruction. Portela Guarín, Henry currículo formación teoría de sistemas y teorías de la reproducción curriculum education system theory and replication theories - 8 1 Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5032 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5032 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012 54 74 Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Madrid: Akal editores. Bowles, S yGintis, H. (1981). La instrucción escolar en la américa capitalista. Madrid: Siglo XXI Calvo, C. (2006). Del mapa escolar al territorio educativo: diseñando la escuela a partir de la educación. Barcelona: Anthropos (en prensa). Da Silva, T. T. (1995). Escuela Conocimiento y Currículo. Buenos Aires: Ensayos críticos. Díaz, Ángel Sebastián. (2.006). “Mapas, poder y conocimiento: J. Brian Harley o el giro post estructuralista de la Historia de la Cartografía”. Recuperado de http://historia en mapas.blogspot.com/2006/12/mapas-poder-y conocimiento-j.html Ferry, Gilles. (1.991). El Trayecto de la Formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Universidad Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Barcelona: Ediciones Paidós. ISBN: 84- 7509-664-6. González Moena Sergio. (1997) El Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morín. América Latina y los Procesos Educativos. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial del Magisterio. Habermas, Jurgen. (1988). Accesos a la Problemática de la Racionalidad. Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. Editorial Taurus. Madrid ______________. (1996). Ciencia y técnica como Ideología. (1era reimpresión). México. Hamilton, David. (1991-1993) Orígenes de los términos educativos “clase” y “currículum”. En: Revista de Educación: Historia del currículo (I), No. 295 y En: Revista Iberoamericana de Educación, No. 1. Harley, J. Brian J. (1.988) Mapas, poder y conocimiento: o el giro post estructuralista de la Historia de la Cartografía. México: Fondo de cultura económica. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1983) La enseñanza. Su teoría y su práctica. Madrid: Akal Giroux, Henry A. (1997). Los Profesores como Intelectuales. Hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Paidós. 1era Reimpresión. Barcelona: Paidós: ISBN: 84– 7509-588-7. Luhmann, N. (1998). Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Buenos Aires: Paidós. Mélich, J.C (1998). Antropología Simbólica y Acción Educativa. lª Reimpresión. Barcelona: Paidós. Maturana, H. (2002). El sentido de lo Humano. (Undécima Edición). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Miñana, C. (2006). De la misión de la UN: Un esfuerzo por entender el punto de vista de los reformadores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ricoeur P. (2.008). El conflicto de las interpretaciones. Segunda reimpresión 2.008. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Rorty, Richard, (1.991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós Serna, Arango, Julián. (2.002) Palabras y Sentido, Revista de Ciencias Humanas, Nº 28 Última modificación, enero de 2002. Shane, Harold G. (1980). Significant writings that have influenced the curriculum: 1906-1981. Phi Delta Kappa. No. 5. Vol. 62, pp.311-314. Tiramonti, G. (1998). “Regulación social y reforma educativa”. En FLACSO. La formación docente. Buenos Aires: Troquel. Von Hayek, F. (1998). Los fundamentos de la libertad. Sexta edición. Madrid: Unión Editorial, S.A. Zalamea Gustavo. (1981). ¡Qué viva el dibujo! . El Templo No 2. Bogotá. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5032/4589 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
El currículo y la formación: En los laberintos de un mundo apalabrado |
spellingShingle |
El currículo y la formación: En los laberintos de un mundo apalabrado Portela Guarín, Henry currículo formación teoría de sistemas y teorías de la reproducción curriculum education system theory and replication theories |
title_short |
El currículo y la formación: En los laberintos de un mundo apalabrado |
title_full |
El currículo y la formación: En los laberintos de un mundo apalabrado |
title_fullStr |
El currículo y la formación: En los laberintos de un mundo apalabrado |
title_full_unstemmed |
El currículo y la formación: En los laberintos de un mundo apalabrado |
title_sort |
el currículo y la formación: en los laberintos de un mundo apalabrado |
title_eng |
Curriculum and education: In the labyrinths of a bespoken world |
description |
La formación es eje y principio de la pedagogía, es proceso de humanización que se consolida en la evolución/desarrollo individual y social, con su realización y potenciación como ser racional, autónomo y solidario; significa comprender el sentido de lo inmediato y natural, para ir a procesos de auto-configuración, propios de seres a-temporales con identidades culturales. La teoría de sistemas de Niklas Luhmann, es uno de los pretextos que me inspiran por los laberintos del mundo apalabrado del currículo y la formación, para justificar cómo la formación es un punto crítico en los programas que forman educadores; encuentro emergencias para vivificar la “ilusión de la formación” desde distintas propuestas, entre ellas la redimensión del mundo de la vida, la autopoiesis, la no neutralidad del lenguaje, el giro lingüístico y la ironía, entre otras aventuras. Propongo cómo la formación, requiere asumir figuras simbólicas, no como creaciones arbitrarias, sino a modo de puntos de referencia necesarios, porque las palabras y los conceptos, también son iconos, imágenes y metáforas que dan sentido y significado a las acciones curriculares. Son estas las reflexiones, desde otras perspectivas de la formación y el currículo, que “resistan y fluyan” ante otros discursos que se han quedado petrificados en el tiempo, plasmados en la ortodoxia de la reproducción y la instrucción.
|
description_eng |
Education is a core idea and a principle in pedagogy, it is a humanization processthat consolidates individual and social evolution/development with its realization and potentiation as a rational, autonomous and caring being. It means to understand the immediate and natural meaning in order to go to self-configuration processes, proper of a-temporal with cultural identities beings. Niklas Luhmann´s “System Theory” is one of the excuses that inspire to venture forth into the labyrinths of the curriculum and education bespoken world in order to justify how education is a critical point in the programs to educate educators. Emergencies to invigorate the “illusion of education” are found from the different proposals, among which appear the remodeling of the life world, the autopoyesis, the language non-neutrality, the linguistic twist and the irony, among other adventures. How education requires the assumption of symbolic figures, not as arbitrary creations but as necessary reference points, is proposed, because words and concepts are also icons, images and metaphors that give meaning and value to the curricular actions. These are the reflections, from perspectives different from those of education and curriculum, that will “resist and flow” among other discourses that remain petrified in time, captured in the orthodoxy of replication and instruction.
|
author |
Portela Guarín, Henry |
author_facet |
Portela Guarín, Henry |
topicspa_str_mv |
currículo formación teoría de sistemas y teorías de la reproducción |
topic |
currículo formación teoría de sistemas y teorías de la reproducción curriculum education system theory and replication theories |
topic_facet |
currículo formación teoría de sistemas y teorías de la reproducción curriculum education system theory and replication theories |
citationvolume |
8 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5032 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión. Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Madrid: Akal editores. Bowles, S yGintis, H. (1981). La instrucción escolar en la américa capitalista. Madrid: Siglo XXI Calvo, C. (2006). Del mapa escolar al territorio educativo: diseñando la escuela a partir de la educación. Barcelona: Anthropos (en prensa). Da Silva, T. T. (1995). Escuela Conocimiento y Currículo. Buenos Aires: Ensayos críticos. Díaz, Ángel Sebastián. (2.006). “Mapas, poder y conocimiento: J. Brian Harley o el giro post estructuralista de la Historia de la Cartografía”. Recuperado de http://historia en mapas.blogspot.com/2006/12/mapas-poder-y conocimiento-j.html Ferry, Gilles. (1.991). El Trayecto de la Formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Universidad Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Barcelona: Ediciones Paidós. ISBN: 84- 7509-664-6. González Moena Sergio. (1997) El Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morín. América Latina y los Procesos Educativos. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial del Magisterio. Habermas, Jurgen. (1988). Accesos a la Problemática de la Racionalidad. Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social. Editorial Taurus. Madrid ______________. (1996). Ciencia y técnica como Ideología. (1era reimpresión). México. Hamilton, David. (1991-1993) Orígenes de los términos educativos “clase” y “currículum”. En: Revista de Educación: Historia del currículo (I), No. 295 y En: Revista Iberoamericana de Educación, No. 1. Harley, J. Brian J. (1.988) Mapas, poder y conocimiento: o el giro post estructuralista de la Historia de la Cartografía. México: Fondo de cultura económica. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1983) La enseñanza. Su teoría y su práctica. Madrid: Akal Giroux, Henry A. (1997). Los Profesores como Intelectuales. Hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje. Paidós. 1era Reimpresión. Barcelona: Paidós: ISBN: 84– 7509-588-7. Luhmann, N. (1998). Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Buenos Aires: Paidós. Mélich, J.C (1998). Antropología Simbólica y Acción Educativa. lª Reimpresión. Barcelona: Paidós. Maturana, H. (2002). El sentido de lo Humano. (Undécima Edición). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Miñana, C. (2006). De la misión de la UN: Un esfuerzo por entender el punto de vista de los reformadores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ricoeur P. (2.008). El conflicto de las interpretaciones. Segunda reimpresión 2.008. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Rorty, Richard, (1.991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós Serna, Arango, Julián. (2.002) Palabras y Sentido, Revista de Ciencias Humanas, Nº 28 Última modificación, enero de 2002. Shane, Harold G. (1980). Significant writings that have influenced the curriculum: 1906-1981. Phi Delta Kappa. No. 5. Vol. 62, pp.311-314. Tiramonti, G. (1998). “Regulación social y reforma educativa”. En FLACSO. La formación docente. Buenos Aires: Troquel. Von Hayek, F. (1998). Los fundamentos de la libertad. Sexta edición. Madrid: Unión Editorial, S.A. Zalamea Gustavo. (1981). ¡Qué viva el dibujo! . El Templo No 2. Bogotá. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5032 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5032 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
54 |
citationendpage |
74 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5032/4589 |
_version_ |
1811199634005032960 |