Titulo:

La investigación en educación y pedagogía en el Eje Cafetero
.

Sumario:

El artículo describe las regiones investigativas en educación y pedagogía desde lastesis finalizadas de maestrías y doctorados en Educación, del Eje Cafetero entre 2000 y 2010. Basados en el enfoque de complementariedad, se tuvo en cuenta el estudio archivístico de 280 tesis, procesadas mediante un análisis categorial centrando en 6 focos de comprensión emergentes: Año, Perspectiva Teórica, Títulos y Temáticas, Fuentes de Información, Objetivos de Investigación, Opción Metodológica. El análisis se realizó mediante el método de relevancias y opacidades. Se destacan como regiones emergentes: los actores sociales como fuente de información, los propósitos comprensivos, los saberes y prácticas pedagógicas como temáticas más consultadas, las teo... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

8

2011-01-01

11

38

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5029
record_format ojs
spelling La investigación en educación y pedagogía en el Eje Cafetero
Research in education and pedagogy in the coffee triangle
El artículo describe las regiones investigativas en educación y pedagogía desde lastesis finalizadas de maestrías y doctorados en Educación, del Eje Cafetero entre 2000 y 2010. Basados en el enfoque de complementariedad, se tuvo en cuenta el estudio archivístico de 280 tesis, procesadas mediante un análisis categorial centrando en 6 focos de comprensión emergentes: Año, Perspectiva Teórica, Títulos y Temáticas, Fuentes de Información, Objetivos de Investigación, Opción Metodológica. El análisis se realizó mediante el método de relevancias y opacidades. Se destacan como regiones emergentes: los actores sociales como fuente de información, los propósitos comprensivos, los saberes y prácticas pedagógicas como temáticas más consultadas, las teorías sociológicas como las teorías de apoyo más recurrentes y el enfoque histórico hermenéutico como el más relevante.
The article describes the investigative areas in education and pedagogy from the completed Master’s and Doctoral Degrees in Education theses in the Coffee Triangle between 2000 and 2010. Based on the complementary approach, the study of 280 filed theses processed using a categorical analysis focused on 6 outbreaks of emerging understanding were taken into consideration: Year, Perspective Theoretical, Thematic Titles, Sources, Research Objectives, Methodological Choice. The analysis was performed using the relevance and opacity method. The following stood out as emerging regions: social actors as a source of information, understanding purposes, knowledge and pedagogical practices as most consulted theme, sociological theories as the most recurrent supporting theories and historical hermeneutics approach as the most relevant.
Murcia Peña, Napoleón
Ramírez, Camilo Andrés
Ospina, Héctor Fabio
investigación
educación
pedagogía
(Thesaurus: Yahoo) complementariedad
research
education
pedagogy
complementarity
-
8
1
Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5029
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5029
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
11
38
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tusquets Editores.
Barreto, A., Garzón, Gloria Lucy y Castro, Yolanda. (1995). “Afecto y conocimiento: dos barcos que navegan en distinta dirección”. En: Todo lo que nos gusta se evapora (pp. 251-317). Santa Fe de Bogotá: Fundación FES - Colciencias.
Barrientos, E.A. y Arias, F.A. (comps.). (s.f.). Investigación educativa y pedagógica en Bogotá: estado del arte 2000-2004. Archivo 00000446 Pdf IDEP.
Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Henao, M. y Castro, J. (comps.). (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989-1999. Tomo II. Bogotá, D.C.: Colciencias, Icfes, Socolpe.
Henao Delgado, H. y Villegas Villegas, L. (1997). Estudios de Localidades. Módulo 5. Programa de especialización en teoría métodos y técnicas de investigación social. Bogotá.
Hernández, C. (2002). Universidad y excelencia. Educación superior, sociedad e investigación. Colciencias.
Hernández, F. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Martínez, E. y Vargas, M. (2002). La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia. Bogotá. D.C.: Icfes.
Meyer, M. (2001). “Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD”. En: Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso.: España: Gedisa.
Murcia Peña, N. (2006). Universidad y vida cotidiana. Estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral distinguida con Magna Cun Lauda. CINDE-Universidad de Manizales.
________. (2011). Imaginarios sociales. Preludios sobre universidad. Saar brücken Alemania: Eae Editores.
________. (2012). Universidad y vida cotidiana. Etnografía de un proceso. Saar brücken Alemania: Eae Editores.
Murcia Peña, N. y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Segunda edición. Armenia: Kinésis.
Parra, J. (1996). Inspiración, asuntos íntimos sobre creación y creadores. Bogotá, D.C.: Magisterio.
Parra, S., González, A., Moritz, O.O., Blandón, A. y Bustamante, R. (1992). La escuela violenta. Colombia: Fundación FES - Tercer Mundo Editores.
Peña, F. (2007). Reflexiones acerca de la investigación en educación y pedagogía. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Pintos, J.L. (2002). “El metacódigo, relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades”. Revista RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, No. 1-2, Vol. 2, pp. 21-34.
________. (2004). “Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Revisión y ampliación de los elementos básicos de la teoría de los imaginarios sociales”. Revista Semata, Ciencias sociales y humanidades, Vol. 16, pp.17-52.
Rojas, H.M. y González, D.C. (2008). Lo visible en investigación pedagógica y educativa. Ibagué: Universidad del Tolima.
Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Ed. Cátedra.
________. (2001). “Lo virtual es la misma carne del hombre”. Diario Le Monde, París, 18 de junio de 2001.
________. (2003). Los cinco sentidos: ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá, D.C.: Taurus.
Van Dalen, Deobold B. y William J. (2011). La investigación descriptiva. Noema. En: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php [consultado el 2 de noviembre de 2011].
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5029/4587
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La investigación en educación y pedagogía en el Eje Cafetero
spellingShingle La investigación en educación y pedagogía en el Eje Cafetero
Murcia Peña, Napoleón
Ramírez, Camilo Andrés
Ospina, Héctor Fabio
investigación
educación
pedagogía
(Thesaurus: Yahoo) complementariedad
research
education
pedagogy
complementarity
title_short La investigación en educación y pedagogía en el Eje Cafetero
title_full La investigación en educación y pedagogía en el Eje Cafetero
title_fullStr La investigación en educación y pedagogía en el Eje Cafetero
title_full_unstemmed La investigación en educación y pedagogía en el Eje Cafetero
title_sort la investigación en educación y pedagogía en el eje cafetero
title_eng Research in education and pedagogy in the coffee triangle
description El artículo describe las regiones investigativas en educación y pedagogía desde lastesis finalizadas de maestrías y doctorados en Educación, del Eje Cafetero entre 2000 y 2010. Basados en el enfoque de complementariedad, se tuvo en cuenta el estudio archivístico de 280 tesis, procesadas mediante un análisis categorial centrando en 6 focos de comprensión emergentes: Año, Perspectiva Teórica, Títulos y Temáticas, Fuentes de Información, Objetivos de Investigación, Opción Metodológica. El análisis se realizó mediante el método de relevancias y opacidades. Se destacan como regiones emergentes: los actores sociales como fuente de información, los propósitos comprensivos, los saberes y prácticas pedagógicas como temáticas más consultadas, las teorías sociológicas como las teorías de apoyo más recurrentes y el enfoque histórico hermenéutico como el más relevante.
description_eng The article describes the investigative areas in education and pedagogy from the completed Master’s and Doctoral Degrees in Education theses in the Coffee Triangle between 2000 and 2010. Based on the complementary approach, the study of 280 filed theses processed using a categorical analysis focused on 6 outbreaks of emerging understanding were taken into consideration: Year, Perspective Theoretical, Thematic Titles, Sources, Research Objectives, Methodological Choice. The analysis was performed using the relevance and opacity method. The following stood out as emerging regions: social actors as a source of information, understanding purposes, knowledge and pedagogical practices as most consulted theme, sociological theories as the most recurrent supporting theories and historical hermeneutics approach as the most relevant.
author Murcia Peña, Napoleón
Ramírez, Camilo Andrés
Ospina, Héctor Fabio
author_facet Murcia Peña, Napoleón
Ramírez, Camilo Andrés
Ospina, Héctor Fabio
topicspa_str_mv investigación
educación
pedagogía
(Thesaurus: Yahoo) complementariedad
topic investigación
educación
pedagogía
(Thesaurus: Yahoo) complementariedad
research
education
pedagogy
complementarity
topic_facet investigación
educación
pedagogía
(Thesaurus: Yahoo) complementariedad
research
education
pedagogy
complementarity
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5029
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tusquets Editores.
Barreto, A., Garzón, Gloria Lucy y Castro, Yolanda. (1995). “Afecto y conocimiento: dos barcos que navegan en distinta dirección”. En: Todo lo que nos gusta se evapora (pp. 251-317). Santa Fe de Bogotá: Fundación FES - Colciencias.
Barrientos, E.A. y Arias, F.A. (comps.). (s.f.). Investigación educativa y pedagógica en Bogotá: estado del arte 2000-2004. Archivo 00000446 Pdf IDEP.
Habermas, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Henao, M. y Castro, J. (comps.). (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989-1999. Tomo II. Bogotá, D.C.: Colciencias, Icfes, Socolpe.
Henao Delgado, H. y Villegas Villegas, L. (1997). Estudios de Localidades. Módulo 5. Programa de especialización en teoría métodos y técnicas de investigación social. Bogotá.
Hernández, C. (2002). Universidad y excelencia. Educación superior, sociedad e investigación. Colciencias.
Hernández, F. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Martínez, E. y Vargas, M. (2002). La Investigación sobre la Educación Superior en Colombia. Bogotá. D.C.: Icfes.
Meyer, M. (2001). “Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD”. En: Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de análisis crítico del discurso.: España: Gedisa.
Murcia Peña, N. (2006). Universidad y vida cotidiana. Estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral distinguida con Magna Cun Lauda. CINDE-Universidad de Manizales.
________. (2011). Imaginarios sociales. Preludios sobre universidad. Saar brücken Alemania: Eae Editores.
________. (2012). Universidad y vida cotidiana. Etnografía de un proceso. Saar brücken Alemania: Eae Editores.
Murcia Peña, N. y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. Segunda edición. Armenia: Kinésis.
Parra, J. (1996). Inspiración, asuntos íntimos sobre creación y creadores. Bogotá, D.C.: Magisterio.
Parra, S., González, A., Moritz, O.O., Blandón, A. y Bustamante, R. (1992). La escuela violenta. Colombia: Fundación FES - Tercer Mundo Editores.
Peña, F. (2007). Reflexiones acerca de la investigación en educación y pedagogía. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Pintos, J.L. (2002). “El metacódigo, relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades”. Revista RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, No. 1-2, Vol. 2, pp. 21-34.
________. (2004). “Inclusión/exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Revisión y ampliación de los elementos básicos de la teoría de los imaginarios sociales”. Revista Semata, Ciencias sociales y humanidades, Vol. 16, pp.17-52.
Rojas, H.M. y González, D.C. (2008). Lo visible en investigación pedagógica y educativa. Ibagué: Universidad del Tolima.
Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Ed. Cátedra.
________. (2001). “Lo virtual es la misma carne del hombre”. Diario Le Monde, París, 18 de junio de 2001.
________. (2003). Los cinco sentidos: ciencia, poesía y filosofía del cuerpo. Bogotá, D.C.: Taurus.
Van Dalen, Deobold B. y William J. (2011). La investigación descriptiva. Noema. En: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php [consultado el 2 de noviembre de 2011].
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5029
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5029
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 11
citationendpage 38
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5029/4587
_version_ 1811199633819435008