Titulo:

Trapiche, minga y resistencia. Una experiencia de socialización política
.

Sumario:

Resumen: El artículo presenta algunos avances del proyecto colectivo: Destierro, resistencia y acción colectiva (Botero et al., 2009, en proceso), específicamente en el Eje Cafetero, a partir de la experiencias de la comunidad que integra los trapiches paneleros de Supía (Caldas, Colombia). Este estudio indaga la minga como escenario de resistencia cotidiana en el marco de la socialización política y la configuración de formas de trabajo colectivo, familiar y comunitario. La investigación pretende reconocer los procesos de construcción de localidad que parten de las experiencias de luchas, embates y resistencias populares, campesinas, indígenas, afrodescendientes, y comunidades en migración transnacional como construcción de referentes de a... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

7

2012-07-01

167

192

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5026
record_format ojs
spelling Trapiche, minga y resistencia. Una experiencia de socialización política
Sugar mill, “minga” and resistance. An experience of political socialization.
Resumen: El artículo presenta algunos avances del proyecto colectivo: Destierro, resistencia y acción colectiva (Botero et al., 2009, en proceso), específicamente en el Eje Cafetero, a partir de la experiencias de la comunidad que integra los trapiches paneleros de Supía (Caldas, Colombia). Este estudio indaga la minga como escenario de resistencia cotidiana en el marco de la socialización política y la configuración de formas de trabajo colectivo, familiar y comunitario. La investigación pretende reconocer los procesos de construcción de localidad que parten de las experiencias de luchas, embates y resistencias populares, campesinas, indígenas, afrodescendientes, y comunidades en migración transnacional como construcción de referentes de acción colectiva, recontando la historia a partir del propio locus de enunciación de los agentes socio-culturales y sus narrativas de afirmación, encaminadas hacia la configuración de una investigación militante, en la cual se presentan “prácticas y experiencias de acción política” como contrapoderes emergentes que posibilitan la construcción de significados y sentidos en las comunidades de acuerdo con la des-identificación con formas de neo-colonización de las prácticas locales y como reconocimiento de procesos de desarrollos alternativos a las lógicas coloniales, así mismo, la expresión de denuncia, manifestación y propuestas de autogestión en giro decolonial en la política. El texto, en la primera parte, analiza el desarrollo del contexto socio- histórico de las organizaciones sociales vinculadas a los trapiches y precisa las consideraciones metodológicas del estudio. Después, se aborda la producción artesanal como resistencia a la producción tecnificada. Posteriormente, se presentan las prácticas comunitarias de la minga como referente de construcción de localidad, socialización política por medio del trabajo. Como conclusión, se plantea que los trapiches paneleros son un espacio privilegiado para fortalecer la socialización política, a partir de relaciones comunitarias de cooperación, solidaridad, reciprocidad y autonomía.
Abstract: This article presents some advances of the Group Project: Exile, resistance and group action (Botero et al., 2009, in process), specifically at the Coffee Triangle, from experiences of people making part of the sugar mills community from Supía in the Department of Caldas, Colombia. This study investigates “minga” as a scenario of daily resistance in the frame of the political socialization and the shaping of ways of collective, familiar and communal work. This research pretends to recognize the locality construction processes that start from the peasants, indigenous population, afro-american descendents and transnational migration communities’ experiences of fights, sudden attacks and popular resistence, as referents for the construction of collective action, retelling history from their own enunciation locus of the social-cultural agents and their affirmation narrative, directed on the way to the configuration of a militant research, in which “practices and experiences of political action” as emergent counter powers that enable the construction of meanings in the communities, according to the lack of identification with neo-colonization forms of local practices and as recognition of alternative development processes to colonial logic are introduced, as well as the expression of denunciation, demonstration and self- management proposals as a non-colonial revolution in politics. The first part of the text analyzes the development of the social-historical context of the social organizations linked to the sugar mills and specifies the methodological considerations of the study. After that, the handicraft production is approached as resistance to technological production.. Then, communal practices of the “minga” as referent of locality construction and political socialization through work are presented. As a conclusion, sugar mills are considered as privileged spaces to strengthen political socialization from communal relations of cooperation, solidarity, reciprocity and autonomy. 
Jurado Alvarán, Claudia
Botero Gómez, Patricia
minga
socialización política
socialidades en el trabajo
socialidades interculturales
trapiches paneleros y resistencia cotidiana
minga
political socialization
sociality in the workplace
intercultural societies
sugar cane mills and everyday resistance
7
, Año 2012 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5026
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5026
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
167
192
Arendt, H. (1958/1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arnoletto, E. J. (2007). Curso de Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial.
Alvarado, S. V., y Botero, P. (2006-2010). Socialización política y construcción de subjetividades. Maestría en Educación y Desarrollo Humano, CINDE. Sede Sabaneta, Antioquia y Manizales.
CLACSO, seminario del Curso: Políticas en Niñez y Juventud. Septiembre a diciembre de 2010.
Martín-Baró, I. (1973). Cartas al presidente. Reflexiones psicosociales sobre un caso de personalismo político en El Salvador. Estudios Centroamericanos, 296, pp.345-357.
________. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
________.(1984). Guerra y salud mental. Estudios Centroamericanos, 412, pp. 129-142.
________.(1985a). La encuesta de opinión pública como instrumento desideologizador. Cuadernos de Psicología, 7, pp. 93-109.
________. El papel del psicólogo en el contexto centroamericano. Boletín de Psicología, 17, pp. 99-112.
________. (1986). Hacia una psicología de la liberación. En: Boletín de psicología. No 22, pp. 219-231. El Salvador.
Blaser, M. (2007). Bolivia: los desafíos interpretativos de la coincidencia de una doble crisis hegemónica. En Monasterios, K., Stefanoni, P., Do Alto, H. (eds.), Reinventando la nación en Bolivia, movimientos sociales, Estado y postcolonialidad. La Paz: CLACSO y Plural. Obtenido el 10 de abril de 2010, desde http://books.google.co.cr/books?id=uiuZoS4FqA4C&printsec=frontcover&hl=en&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Botero, P. (2010). Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 151-173. Manizales.
Botero, P., Daiute, C., Vergara, M., Buenaventura, P. E., Salazar, M., et al. (2009, en proceso). Destierro, resistencia y acción colectiva. A partir de prácticas narrativas intergeneracionales e interculturales en contextos locales del Valle del Cauca, el Cauca, Antioquia y el Eje Cafetero. Proyecto en Red: Universidad de Manizales (Facultad de Ciencias y Humanas); Cinde (Maestría en Educación y Desarrollo Humano Sabaneta); City University of New York; Universidad del Valle (Instituto de Psicología, Licenciatura en Ciencias políticas); Universidad San Buenaventura de Cali (Maestría en Educación: Desarrollo Humano); Colectivo Minga del Pensamiento; Fundación Solivida, Corporación Carabantú y grupo interinstitucional Pirka; Colectivo Minga del Pensamiento; Ruta pacífica de las Mujeres Cali; Colectivo de Recicladoras Arenas y Ecofuturo; Creapaz; Comunidad de Tacueyó en resistencia por la vida; Trapiche, minga y resistencias en Supía (Caldas) y Ardovela (Cauca); Comunas 13 y 8 de Medellín; Comuna 16, Santiago de Cali; Comunidades transnacionales.
Botero, P., Rojas, S., Orozco, M., Castillo, M. A., Sarria, Y., et al. (2011). Tejiendo resistencias. Sistematización Colectivo minga del pensamiento. En Ospina, H. F., Alvarado, S. V., Botero, P., Patiño, J. A., y Cardona, M. (comps.), Experiencias de Acción política con jóvenes en Colombia. Colciencias, Clacso y Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Universidad de Manizales-Cinde.
Botero, P., Salazar, M., y Torres, M. L. (2009). Prácticas discursivas institucionales y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 7(2), 803-835. Manizales.
Bourdieu, P. (2001). Poder Derecho y Clases Sociales. Capítulo IV: Las Formas de Capital. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Camacho, D. (2006). Organizaciones campesinas y movimientos populares en la Frailes Chiapas: Expresiones regionales de la Movilización social global. Ponencia presentada en el VII Congreso de Sociología Rural, Quito, Ecuador, 20-24 de noviembre de 2006.
Carusso, A. (1999). Educar para la participación social. Montevideo: s.e.
Chayanov, A. V. (1988). L’Economía di Lavoro. Roma: Franco Angeli.
Chirinos, O. A. (2006). La racionalidad productiva de la familia campesina. Rev. Opción, 22(049), 77-95. Universidad del Zulia (LUZ), Facultad Experimental de Ciencias, Departamento de Ciencias Humanas.
Contreras, R. (2000). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 55-68.
Escobar, A. (1995/1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santa Fe de Bogotá: Norma S.A.
________. (1999). El final del salvaje. Bogotá: CEREC, ICAN.
________. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Tabula Rasa, 1, 51-86.
________. (2009a). Modernidad, identidad, y la política de la teoría. Red de Investigadores Latinoamericanos. Obtenido el 1 de mayo de 2010, desde http://www. riless.org
________. (2009b). Relación local, global, perspectiva de las comunidades. Santiago de Cali: Grupo de investigación y red PIRKA. Universidad del Valle. Conferencia dictada el 13 de agosto de 2009.
________. (2009c). Una Minga para el postdesarrollo. América Latina en Movimiento, La agonía de un mito: ¿Cómo reformular el “desarrollo”?, junio, año XXXIII, II época, pp. 26-30. Obtenido el 11 de junio de 2010, desde http://alainet.org/images/alai445w.pdf
Fals O., y otros (eds.) La Violencia, en Colombia, Vol. II (Bogotá: Facultad de Sociología, Universidad Nacional, 1964).
_________. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual, México, Nuestro Tiempo
_________. (1984). Resistencia en el San Jorge: Historia doble de la Costa.
(Tomo 3o). Bogotá, Carlos Valencia Editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (1998). ¿Extensión o Comunicación?: La Concientización en el Medio Rural. Editorial : Siglo XXI Editories .A. (Vigésima primera edición).
________. (1975). Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores, S.A. en coedición con Tierra Nueva.
Gadamer, H-G. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidós.
García, J. H., García, F. J., y Samper, A. M. L. (2004). Pensando el ‘post-desarrollo’: estrategias reversivas tras décadas de impasse en Sociología del (Sub)Desarrollo. Obtenido el 11 de septiembre de 2010, desde www.potsdesarrollo.com
Gómez, S. (2000). Organizaciones rurales en América Latina (marco para su análisis). Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 27-54.
Grosso, J. L. (2005). Lo público, lo popular. Pliegues de lo político en nuestros contextos interculturales. Revista Colombiana de Sociología, 24, 215-233. Obtenido el 28 de febrero de 20110, desde http//www.revistas.unal.edu.co
Heller, A. (1994). Sociología de la Vida Cotidiana. Madrid: Península.
Jurado, C., et al. (2008). Investigación Condiciones socio-culturales del sector panelero en los municipios de Supía y Riosucio en el Alto Occidente del departamento de Caldas. Inscrita en la Línea de investigación Dinámicas y Perspectivas de las Sociedades Rurales. Grupo de investigación CERES. Universidad de Caldas. Manizales.
Martínez, B. (1997). Tenemos la Palabra. Enfoques multilaterales de la comunicación participativa en Colombia. Bogotá: Servi-impresos de Serviminuto.
Montero, M. (1991). Una orientación para la Psicología política en América latina. En: Psicología Política,No.3, p.27-43.
Montero, M. (coordinadora) (1994), Construcción y crítica de la Psicología Social, Barcelona, Anthropos.
Montero, M. (1996). Modos alternativos de acción política. En D’Adamo, O., GarcíaBeaudoux, V., y Montero, M. (comps.), Psicología de la acción política. Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria (2004), Editorial Paidós
Narváez, D., y Vargas, B. (2007). Racionalidad Campesina y estrategias Sociales de los Caficultores Caldenses. Virajes, 9, 257-289. Manizales: Universidad de Caldas.
Ospina, H., y Alvarado, S. (2007). Las concepciones de equidad y justicia en niños, niñas: Desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política. En Justicia, Moral y Subjetividad Política en Niños, Niñas y Jóvenes, Vol. 1, pp. 81-86. Centro de Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE. Manizales: Fondo Editorial Universidad de Manizales.
Putnam, R. (1993) Making democracy work:Civic traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press
Rodríguez, G., et al. (2004). La Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos de las áreas rurales de América Latina. Obtenido el 2 de agosto de 2010, desde https://www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_HTMLS/BMI_PULSO_AGRO_ IMG/PRODUCCION%20DE%20PANELA%20(FAO).PDF
Santofimio, R. (2006). Cultura política y la política de la cultura: ¿dónde está el anclaje? Aspectos conceptuales y de análisis para la comprensión de la participación política en Manizales y el departamento de Caldas (Colombia). Virajes, 8, 297-320. Manizales: Universidad de Caldas.
Sarria, Y., y Aguilera, M. C. (2010). Construcción de Paz en el Norte del Cauca. Proyecto Nasa: Construyendo Paz en medio de la guerra. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Estudios Políticos Resolución y Transformación de Conflictos.
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, III(6). Buenos Aires. Wiggins, J., Wiggins, B., y Zanden, J. V. (1994). Social Psychology. New York: McGraw-Hill. p. 34.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5026/4584
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Trapiche, minga y resistencia. Una experiencia de socialización política
spellingShingle Trapiche, minga y resistencia. Una experiencia de socialización política
Jurado Alvarán, Claudia
Botero Gómez, Patricia
minga
socialización política
socialidades en el trabajo
socialidades interculturales
trapiches paneleros y resistencia cotidiana
minga
political socialization
sociality in the workplace
intercultural societies
sugar cane mills and everyday resistance
title_short Trapiche, minga y resistencia. Una experiencia de socialización política
title_full Trapiche, minga y resistencia. Una experiencia de socialización política
title_fullStr Trapiche, minga y resistencia. Una experiencia de socialización política
title_full_unstemmed Trapiche, minga y resistencia. Una experiencia de socialización política
title_sort trapiche, minga y resistencia. una experiencia de socialización política
title_eng Sugar mill, “minga” and resistance. An experience of political socialization.
description Resumen: El artículo presenta algunos avances del proyecto colectivo: Destierro, resistencia y acción colectiva (Botero et al., 2009, en proceso), específicamente en el Eje Cafetero, a partir de la experiencias de la comunidad que integra los trapiches paneleros de Supía (Caldas, Colombia). Este estudio indaga la minga como escenario de resistencia cotidiana en el marco de la socialización política y la configuración de formas de trabajo colectivo, familiar y comunitario. La investigación pretende reconocer los procesos de construcción de localidad que parten de las experiencias de luchas, embates y resistencias populares, campesinas, indígenas, afrodescendientes, y comunidades en migración transnacional como construcción de referentes de acción colectiva, recontando la historia a partir del propio locus de enunciación de los agentes socio-culturales y sus narrativas de afirmación, encaminadas hacia la configuración de una investigación militante, en la cual se presentan “prácticas y experiencias de acción política” como contrapoderes emergentes que posibilitan la construcción de significados y sentidos en las comunidades de acuerdo con la des-identificación con formas de neo-colonización de las prácticas locales y como reconocimiento de procesos de desarrollos alternativos a las lógicas coloniales, así mismo, la expresión de denuncia, manifestación y propuestas de autogestión en giro decolonial en la política. El texto, en la primera parte, analiza el desarrollo del contexto socio- histórico de las organizaciones sociales vinculadas a los trapiches y precisa las consideraciones metodológicas del estudio. Después, se aborda la producción artesanal como resistencia a la producción tecnificada. Posteriormente, se presentan las prácticas comunitarias de la minga como referente de construcción de localidad, socialización política por medio del trabajo. Como conclusión, se plantea que los trapiches paneleros son un espacio privilegiado para fortalecer la socialización política, a partir de relaciones comunitarias de cooperación, solidaridad, reciprocidad y autonomía.
description_eng Abstract: This article presents some advances of the Group Project: Exile, resistance and group action (Botero et al., 2009, in process), specifically at the Coffee Triangle, from experiences of people making part of the sugar mills community from Supía in the Department of Caldas, Colombia. This study investigates “minga” as a scenario of daily resistance in the frame of the political socialization and the shaping of ways of collective, familiar and communal work. This research pretends to recognize the locality construction processes that start from the peasants, indigenous population, afro-american descendents and transnational migration communities’ experiences of fights, sudden attacks and popular resistence, as referents for the construction of collective action, retelling history from their own enunciation locus of the social-cultural agents and their affirmation narrative, directed on the way to the configuration of a militant research, in which “practices and experiences of political action” as emergent counter powers that enable the construction of meanings in the communities, according to the lack of identification with neo-colonization forms of local practices and as recognition of alternative development processes to colonial logic are introduced, as well as the expression of denunciation, demonstration and self- management proposals as a non-colonial revolution in politics. The first part of the text analyzes the development of the social-historical context of the social organizations linked to the sugar mills and specifies the methodological considerations of the study. After that, the handicraft production is approached as resistance to technological production.. Then, communal practices of the “minga” as referent of locality construction and political socialization through work are presented. As a conclusion, sugar mills are considered as privileged spaces to strengthen political socialization from communal relations of cooperation, solidarity, reciprocity and autonomy. 
author Jurado Alvarán, Claudia
Botero Gómez, Patricia
author_facet Jurado Alvarán, Claudia
Botero Gómez, Patricia
topicspa_str_mv minga
socialización política
socialidades en el trabajo
socialidades interculturales
trapiches paneleros y resistencia cotidiana
topic minga
socialización política
socialidades en el trabajo
socialidades interculturales
trapiches paneleros y resistencia cotidiana
minga
political socialization
sociality in the workplace
intercultural societies
sugar cane mills and everyday resistance
topic_facet minga
socialización política
socialidades en el trabajo
socialidades interculturales
trapiches paneleros y resistencia cotidiana
minga
political socialization
sociality in the workplace
intercultural societies
sugar cane mills and everyday resistance
citationvolume 7
citationedition , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5026
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arendt, H. (1958/1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arnoletto, E. J. (2007). Curso de Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial.
Alvarado, S. V., y Botero, P. (2006-2010). Socialización política y construcción de subjetividades. Maestría en Educación y Desarrollo Humano, CINDE. Sede Sabaneta, Antioquia y Manizales.
CLACSO, seminario del Curso: Políticas en Niñez y Juventud. Septiembre a diciembre de 2010.
Martín-Baró, I. (1973). Cartas al presidente. Reflexiones psicosociales sobre un caso de personalismo político en El Salvador. Estudios Centroamericanos, 296, pp.345-357.
________. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.
________.(1984). Guerra y salud mental. Estudios Centroamericanos, 412, pp. 129-142.
________.(1985a). La encuesta de opinión pública como instrumento desideologizador. Cuadernos de Psicología, 7, pp. 93-109.
________. El papel del psicólogo en el contexto centroamericano. Boletín de Psicología, 17, pp. 99-112.
________. (1986). Hacia una psicología de la liberación. En: Boletín de psicología. No 22, pp. 219-231. El Salvador.
Blaser, M. (2007). Bolivia: los desafíos interpretativos de la coincidencia de una doble crisis hegemónica. En Monasterios, K., Stefanoni, P., Do Alto, H. (eds.), Reinventando la nación en Bolivia, movimientos sociales, Estado y postcolonialidad. La Paz: CLACSO y Plural. Obtenido el 10 de abril de 2010, desde http://books.google.co.cr/books?id=uiuZoS4FqA4C&printsec=frontcover&hl=en&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Botero, P. (2010). Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 151-173. Manizales.
Botero, P., Daiute, C., Vergara, M., Buenaventura, P. E., Salazar, M., et al. (2009, en proceso). Destierro, resistencia y acción colectiva. A partir de prácticas narrativas intergeneracionales e interculturales en contextos locales del Valle del Cauca, el Cauca, Antioquia y el Eje Cafetero. Proyecto en Red: Universidad de Manizales (Facultad de Ciencias y Humanas); Cinde (Maestría en Educación y Desarrollo Humano Sabaneta); City University of New York; Universidad del Valle (Instituto de Psicología, Licenciatura en Ciencias políticas); Universidad San Buenaventura de Cali (Maestría en Educación: Desarrollo Humano); Colectivo Minga del Pensamiento; Fundación Solivida, Corporación Carabantú y grupo interinstitucional Pirka; Colectivo Minga del Pensamiento; Ruta pacífica de las Mujeres Cali; Colectivo de Recicladoras Arenas y Ecofuturo; Creapaz; Comunidad de Tacueyó en resistencia por la vida; Trapiche, minga y resistencias en Supía (Caldas) y Ardovela (Cauca); Comunas 13 y 8 de Medellín; Comuna 16, Santiago de Cali; Comunidades transnacionales.
Botero, P., Rojas, S., Orozco, M., Castillo, M. A., Sarria, Y., et al. (2011). Tejiendo resistencias. Sistematización Colectivo minga del pensamiento. En Ospina, H. F., Alvarado, S. V., Botero, P., Patiño, J. A., y Cardona, M. (comps.), Experiencias de Acción política con jóvenes en Colombia. Colciencias, Clacso y Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Universidad de Manizales-Cinde.
Botero, P., Salazar, M., y Torres, M. L. (2009). Prácticas discursivas institucionales y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 7(2), 803-835. Manizales.
Bourdieu, P. (2001). Poder Derecho y Clases Sociales. Capítulo IV: Las Formas de Capital. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Camacho, D. (2006). Organizaciones campesinas y movimientos populares en la Frailes Chiapas: Expresiones regionales de la Movilización social global. Ponencia presentada en el VII Congreso de Sociología Rural, Quito, Ecuador, 20-24 de noviembre de 2006.
Carusso, A. (1999). Educar para la participación social. Montevideo: s.e.
Chayanov, A. V. (1988). L’Economía di Lavoro. Roma: Franco Angeli.
Chirinos, O. A. (2006). La racionalidad productiva de la familia campesina. Rev. Opción, 22(049), 77-95. Universidad del Zulia (LUZ), Facultad Experimental de Ciencias, Departamento de Ciencias Humanas.
Contreras, R. (2000). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 55-68.
Escobar, A. (1995/1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santa Fe de Bogotá: Norma S.A.
________. (1999). El final del salvaje. Bogotá: CEREC, ICAN.
________. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Tabula Rasa, 1, 51-86.
________. (2009a). Modernidad, identidad, y la política de la teoría. Red de Investigadores Latinoamericanos. Obtenido el 1 de mayo de 2010, desde http://www. riless.org
________. (2009b). Relación local, global, perspectiva de las comunidades. Santiago de Cali: Grupo de investigación y red PIRKA. Universidad del Valle. Conferencia dictada el 13 de agosto de 2009.
________. (2009c). Una Minga para el postdesarrollo. América Latina en Movimiento, La agonía de un mito: ¿Cómo reformular el “desarrollo”?, junio, año XXXIII, II época, pp. 26-30. Obtenido el 11 de junio de 2010, desde http://alainet.org/images/alai445w.pdf
Fals O., y otros (eds.) La Violencia, en Colombia, Vol. II (Bogotá: Facultad de Sociología, Universidad Nacional, 1964).
_________. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual, México, Nuestro Tiempo
_________. (1984). Resistencia en el San Jorge: Historia doble de la Costa.
(Tomo 3o). Bogotá, Carlos Valencia Editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (1998). ¿Extensión o Comunicación?: La Concientización en el Medio Rural. Editorial : Siglo XXI Editories .A. (Vigésima primera edición).
________. (1975). Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores, S.A. en coedición con Tierra Nueva.
Gadamer, H-G. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidós.
García, J. H., García, F. J., y Samper, A. M. L. (2004). Pensando el ‘post-desarrollo’: estrategias reversivas tras décadas de impasse en Sociología del (Sub)Desarrollo. Obtenido el 11 de septiembre de 2010, desde www.potsdesarrollo.com
Gómez, S. (2000). Organizaciones rurales en América Latina (marco para su análisis). Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 27-54.
Grosso, J. L. (2005). Lo público, lo popular. Pliegues de lo político en nuestros contextos interculturales. Revista Colombiana de Sociología, 24, 215-233. Obtenido el 28 de febrero de 20110, desde http//www.revistas.unal.edu.co
Heller, A. (1994). Sociología de la Vida Cotidiana. Madrid: Península.
Jurado, C., et al. (2008). Investigación Condiciones socio-culturales del sector panelero en los municipios de Supía y Riosucio en el Alto Occidente del departamento de Caldas. Inscrita en la Línea de investigación Dinámicas y Perspectivas de las Sociedades Rurales. Grupo de investigación CERES. Universidad de Caldas. Manizales.
Martínez, B. (1997). Tenemos la Palabra. Enfoques multilaterales de la comunicación participativa en Colombia. Bogotá: Servi-impresos de Serviminuto.
Montero, M. (1991). Una orientación para la Psicología política en América latina. En: Psicología Política,No.3, p.27-43.
Montero, M. (coordinadora) (1994), Construcción y crítica de la Psicología Social, Barcelona, Anthropos.
Montero, M. (1996). Modos alternativos de acción política. En D’Adamo, O., GarcíaBeaudoux, V., y Montero, M. (comps.), Psicología de la acción política. Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria (2004), Editorial Paidós
Narváez, D., y Vargas, B. (2007). Racionalidad Campesina y estrategias Sociales de los Caficultores Caldenses. Virajes, 9, 257-289. Manizales: Universidad de Caldas.
Ospina, H., y Alvarado, S. (2007). Las concepciones de equidad y justicia en niños, niñas: Desafíos en los procesos de configuración de la subjetividad política. En Justicia, Moral y Subjetividad Política en Niños, Niñas y Jóvenes, Vol. 1, pp. 81-86. Centro de Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE. Manizales: Fondo Editorial Universidad de Manizales.
Putnam, R. (1993) Making democracy work:Civic traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press
Rodríguez, G., et al. (2004). La Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos de las áreas rurales de América Latina. Obtenido el 2 de agosto de 2010, desde https://www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_HTMLS/BMI_PULSO_AGRO_ IMG/PRODUCCION%20DE%20PANELA%20(FAO).PDF
Santofimio, R. (2006). Cultura política y la política de la cultura: ¿dónde está el anclaje? Aspectos conceptuales y de análisis para la comprensión de la participación política en Manizales y el departamento de Caldas (Colombia). Virajes, 8, 297-320. Manizales: Universidad de Caldas.
Sarria, Y., y Aguilera, M. C. (2010). Construcción de Paz en el Norte del Cauca. Proyecto Nasa: Construyendo Paz en medio de la guerra. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Estudios Políticos Resolución y Transformación de Conflictos.
Spivak, G. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, III(6). Buenos Aires. Wiggins, J., Wiggins, B., y Zanden, J. V. (1994). Social Psychology. New York: McGraw-Hill. p. 34.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5026
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5026
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 167
citationendpage 192
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5026/4584
_version_ 1811199554561769472