Una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos
.
Este artículo de reflexión sobre diversidad y estilos cognitivos,hace parte de la revisión teórica de una investigación en curso que tiene como propósito el reconocimiento de los estilos cognitivos de los estudiantes escolarizados de 6 y 12 años en las Instituciones Educativas oficiales de Manizales y su relación con la formación eny desde la diversidad. Desde el punto de vista teórico, el trabajo aborda el concepto de estilos cognitivos desde la polaridad dependencia-independencia de campo en la dimensión perceptual, cognitiva e interpersonal, así como la diversidad escolar. Se espera que los resultados aporten a la orientación de los estilos de enseñanza para mejorar la calidad de la educación, previniendo la exclusión y la deserción esco... Ver más
1900-9895
2500-5324
8
2012-07-01
230
249
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5025 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos A look at school diversity to understand cognitive styles Este artículo de reflexión sobre diversidad y estilos cognitivos,hace parte de la revisión teórica de una investigación en curso que tiene como propósito el reconocimiento de los estilos cognitivos de los estudiantes escolarizados de 6 y 12 años en las Instituciones Educativas oficiales de Manizales y su relación con la formación eny desde la diversidad. Desde el punto de vista teórico, el trabajo aborda el concepto de estilos cognitivos desde la polaridad dependencia-independencia de campo en la dimensión perceptual, cognitiva e interpersonal, así como la diversidad escolar. Se espera que los resultados aporten a la orientación de los estilos de enseñanza para mejorar la calidad de la educación, previniendo la exclusión y la deserción escolar. This reflexive article about diversity and cognitive styles is part of the theoreticalreview of an ongoing investigation, whose purpose is the recognition of cognitive styles in 6 to 12 years old enrolled students from public educational institutions in Manizales and their relationship with education in and from diversity. From the theoretical point of view, the work tackles the concept of cognitive styles from the field dependence-independence polarity in the perceptual, cognitive, interpersonal dimensions as well as school diversity. It is expected that results contribute to the orientation of teaching styles to improve quality education and prevent exclusion and school dropout. Echeverry Mejía, Sulay Rocío Tobón Vásquez, Gloria del Carmen Menjura Escobar, María Inés Zuluaga Valencia, Juan Bernardo estilos cognitivos diversidad formación cognitive styles diversity education - 8 2 Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5025 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5025 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012 230 249 Allport, G.W. (1937). Personality, psychological interpretation. New York: Henry Holt. Aguilera P., Eleanne y Ortiz T., Emilio. (2009). “Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y modelos explicativos”. Revista de estilos de aprendizaje, No. 4, Vol. 4, pp. 24-42. Anijovich, R., Malbergier, M. y Sigal, C. (2005). “¿Iguales pero diferentes?”. Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial, No. 2, Vol. 1, pp. 1-7. Blazhenkova, O. y Kozhevnikov, M. (2012). “Intellectual styles in members of different professions”. In: Zhang, L., Sternberg, R. y Rayner, S. (eds.). Handbook of Intellectual Styles: Preferences in Cognition, Learning, and thinking (pp. 353-354). New York, USA: Springer Publishing Company. Buela-Casal, G., De los Santos-Roig, M., Carretero-Dios, H. y Bermúdez, M.P. (2000). “Reflexividad-Impulsividad en niños españoles y estadounidenses: Un estudio transcultural”. Clínica y Salud, No. 1, Vol. 11, pp. 15-33. Coll, C. y Miras, M. (2001). “Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar”. En: C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza. Cross, Nigel. (1999). Métodos de diseño y métodos de aprendizaje. México: Noriega editores. Dasen, P.R., Berry, J.W. y Witkin, H.A. (1979). “The use of developmental Theories crossculturally”. In: L. Eckensberger, Y. Poortinga y W. Lonner (eds.). Cross cultural contributions to psychology. Amsterdam: Swets y Zeitlinger. Fernández Ballesteros, R. (1980). Del Estilo Cognitivo Dependencia-Independencia de Campo, a una Teoría de la Diferenciación. En: Psicología General y Aplicada. 35 (3) p. 467-490. Fernández Ballesteros, R. y Manning, L. (1981). “Dependencia-independencia de campo y diferenciación hemisférica. I. Asimetría derecha en una tarea de localización espacial”. Revista de Psicología general y aplicada, No. 3, Vol. 36, pp. 385-392. García Ramos, J.M. (1989). Los estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Gargallo, B. (1989). El estilo cognitivo “Reflexividad-Impulsividad”. Su modificabilidad en la práctica educativa. Un programa de intervención para 8º de EGB. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones. Gimeno Sacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Novena edición. Madrid: Morata. Goodenough, D. (1978). Field Dependence. En London y Exner. Dimensions of Personality. New York: Wiley. Guilford, J.P. (1967). The Nature of Human Intelligence. New York: McGraw-Hill. Hederich, C. y Camargo, A. (1995). “Logro educativo y estilo cognitivo en Colombia”. Universidad Pedagógica Nacional - Centro de Investigaciones CIUP, Bogotá. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce30_09infor.pdf Hederich, C., Camargo, Á., Guzmán, L. y Pacheco, J. (1995). En: Torrado, María Cristina. Regiones cognitivas en Colombia. Bogotá: CIUP - Universidad Pedagógica Nacional - Colciencias. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce31_10rese.pdf Kagan, J., Moss, H.A. y Siegel, J.E. (1963). “Psychological significance of styles of conceptualization”. Monographs of the Society for Research in Child Development, No. 2, Vol. 27. Keefe, James. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: Manual de examinador. Reston, VA: Asociación Nacional de Principal de Escuela de Secundaria. Klein, G.S. (1954). “Need and regulation”. In: M.R. Jones (ed.). Nebraska Symposium on Motivation. Lincoln: University of Nebraska Press. Kogan, N. (1976). Cognitive Styles in Infancy and Early Childhood. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. ________. (1980). “A style of life, a life of style”. Contemporary Psychology, No. 8, Vol. 25, pp. 595-598. Kozhevnikov, M. (2007). “Cognitive styles in the context of modern psychology: Toward an integrated framework of cognitive style”. Psychological Bulletin, No. 133, pp. 464-481. León y Huertas, C. de. (2009). Análisis de las funciones de los orientadores de los Departamentos de Orientación en las Zonas de Actuación Preferente en la ciudad de Córdoba. Tesis doctoral inédita. Lewin, K. (1935) Una teoría dinámica de la personalidad. Barcelona: Ediciones Morata. Loscos, M. (2001). Autorregulación del Estilo Cognitivo a través del lenguaje. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Marton, F. (1984). The experience of learning. Edinburgh: Scottish Academic Press. Messick, S. (1984). “The nature of cognitive styles: Problems and promise in educational practice”. Educational Psychologist, No. 19, pp. 59-74. Monereo, C. (comp.). (1993). Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domé-nech. Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (1992). “Estilos cognitivos e hiperactividad infantil: los constructos dependencia e independencia de campo perceptivo e impulsividad, reflexividad”. Bordón-revista de orientación pedagógica, No. 4, Vol. 44, pp. 421-430. Palacios, J. y Carretero, M. (1982). “Estilos cognitivos: Implicaciones educativas de los estilos cognitivos”. Infancia y Aprendizaje, No. 18, pp. 83-106. Porras, R., Samaniego, P. y cols. (2009). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación. Colección Cermies Nº 39. España: Ediciones Cinca. Schmeck, R.S. (1988). Learning strategies and learning styles. Nueva York: Plenum Press. Selmes, I. (1987). La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidós. Shapson, S. M. (1977). Hiporhesis Testing nnd Cognltive Style In Children Journal of Educational Psychology. Washington. 69 (4). pp. 452-463. Sternberg, R.J. (1990). Intellectual styles: Theory and classroom interaction. Washington National Education Association of the United States Research for better schools. Sternberg, R.J. y Zhang, L.F. (2001). “Thinking styles across cultures: Their relationships with student learning”. In: R.J. Sternberg y L.F. Zhang (eds.). Perspectives on thinking, learning and cognitive styles (pp. 227-247). Mahwah, NJ: Erlbaum. Werner, H. (1965). Psicología comparada del desarrollo mental. Buenos Aires: Paidós. Witkin, H. (1966). “Cognitive patterning in mildly retarded boys”. Child Development, No. 2, Vol. 37, pp. 301-316. ________. (1976). “Cognitive style in academic performance and in teacher student relations”. In: Messick y Associates (eds.). Individuality in Learning. San Francisco: Jossey-Bass. Witkin, H.A. y Goodenough, D. (1979). “Psychological differentiation: Current status”. Journal of Personality and Social Psychology, No. 84, pp. 661-689. _________(1981). Estilos cognitivos. Naturaleza y Orígenes. Madrid: Pirámide. Zuluaga V., Juan Bernardo y Vasco U., Carlos Eduardo. (2009). “Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH)”. Rev. latinoam. psicol., No. 3, Vol. 41. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5025/4583 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos |
spellingShingle |
Una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos Echeverry Mejía, Sulay Rocío Tobón Vásquez, Gloria del Carmen Menjura Escobar, María Inés Zuluaga Valencia, Juan Bernardo estilos cognitivos diversidad formación cognitive styles diversity education |
title_short |
Una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos |
title_full |
Una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos |
title_fullStr |
Una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos |
title_full_unstemmed |
Una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos |
title_sort |
una mirada a la diversidad escolar para la comprensión de los estilos cognitivos |
title_eng |
A look at school diversity to understand cognitive styles |
description |
Este artículo de reflexión sobre diversidad y estilos cognitivos,hace parte de la revisión teórica de una investigación en curso que tiene como propósito el reconocimiento de los estilos cognitivos de los estudiantes escolarizados de 6 y 12 años en las Instituciones Educativas oficiales de Manizales y su relación con la formación eny desde la diversidad. Desde el punto de vista teórico, el trabajo aborda el concepto de estilos cognitivos desde la polaridad dependencia-independencia de campo en la dimensión perceptual, cognitiva e interpersonal, así como la diversidad escolar. Se espera que los resultados aporten a la orientación de los estilos de enseñanza para mejorar la calidad de la educación, previniendo la exclusión y la deserción escolar.
|
description_eng |
This reflexive article about diversity and cognitive styles is part of the theoreticalreview of an ongoing investigation, whose purpose is the recognition of cognitive styles in 6 to 12 years old enrolled students from public educational institutions in Manizales and their relationship with education in and from diversity. From the theoretical point of view, the work tackles the concept of cognitive styles from the field dependence-independence polarity in the perceptual, cognitive, interpersonal dimensions as well as school diversity. It is expected that results contribute to the orientation of teaching styles to improve quality education and prevent exclusion and school dropout.
|
author |
Echeverry Mejía, Sulay Rocío Tobón Vásquez, Gloria del Carmen Menjura Escobar, María Inés Zuluaga Valencia, Juan Bernardo |
author_facet |
Echeverry Mejía, Sulay Rocío Tobón Vásquez, Gloria del Carmen Menjura Escobar, María Inés Zuluaga Valencia, Juan Bernardo |
topicspa_str_mv |
estilos cognitivos diversidad formación |
topic |
estilos cognitivos diversidad formación cognitive styles diversity education |
topic_facet |
estilos cognitivos diversidad formación cognitive styles diversity education |
citationvolume |
8 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5025 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Allport, G.W. (1937). Personality, psychological interpretation. New York: Henry Holt. Aguilera P., Eleanne y Ortiz T., Emilio. (2009). “Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y modelos explicativos”. Revista de estilos de aprendizaje, No. 4, Vol. 4, pp. 24-42. Anijovich, R., Malbergier, M. y Sigal, C. (2005). “¿Iguales pero diferentes?”. Eccleston. Estudios sobre el nivel inicial, No. 2, Vol. 1, pp. 1-7. Blazhenkova, O. y Kozhevnikov, M. (2012). “Intellectual styles in members of different professions”. In: Zhang, L., Sternberg, R. y Rayner, S. (eds.). Handbook of Intellectual Styles: Preferences in Cognition, Learning, and thinking (pp. 353-354). New York, USA: Springer Publishing Company. Buela-Casal, G., De los Santos-Roig, M., Carretero-Dios, H. y Bermúdez, M.P. (2000). “Reflexividad-Impulsividad en niños españoles y estadounidenses: Un estudio transcultural”. Clínica y Salud, No. 1, Vol. 11, pp. 15-33. Coll, C. y Miras, M. (2001). “Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar”. En: C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza. Cross, Nigel. (1999). Métodos de diseño y métodos de aprendizaje. México: Noriega editores. Dasen, P.R., Berry, J.W. y Witkin, H.A. (1979). “The use of developmental Theories crossculturally”. In: L. Eckensberger, Y. Poortinga y W. Lonner (eds.). Cross cultural contributions to psychology. Amsterdam: Swets y Zeitlinger. Fernández Ballesteros, R. (1980). Del Estilo Cognitivo Dependencia-Independencia de Campo, a una Teoría de la Diferenciación. En: Psicología General y Aplicada. 35 (3) p. 467-490. Fernández Ballesteros, R. y Manning, L. (1981). “Dependencia-independencia de campo y diferenciación hemisférica. I. Asimetría derecha en una tarea de localización espacial”. Revista de Psicología general y aplicada, No. 3, Vol. 36, pp. 385-392. García Ramos, J.M. (1989). Los estilos cognitivos y su medida. Estudios sobre la dimensión dependencia-independencia de campo. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Gargallo, B. (1989). El estilo cognitivo “Reflexividad-Impulsividad”. Su modificabilidad en la práctica educativa. Un programa de intervención para 8º de EGB. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones. Gimeno Sacristán, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Novena edición. Madrid: Morata. Goodenough, D. (1978). Field Dependence. En London y Exner. Dimensions of Personality. New York: Wiley. Guilford, J.P. (1967). The Nature of Human Intelligence. New York: McGraw-Hill. Hederich, C. y Camargo, A. (1995). “Logro educativo y estilo cognitivo en Colombia”. Universidad Pedagógica Nacional - Centro de Investigaciones CIUP, Bogotá. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce30_09infor.pdf Hederich, C., Camargo, Á., Guzmán, L. y Pacheco, J. (1995). En: Torrado, María Cristina. Regiones cognitivas en Colombia. Bogotá: CIUP - Universidad Pedagógica Nacional - Colciencias. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce31_10rese.pdf Kagan, J., Moss, H.A. y Siegel, J.E. (1963). “Psychological significance of styles of conceptualization”. Monographs of the Society for Research in Child Development, No. 2, Vol. 27. Keefe, James. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: Manual de examinador. Reston, VA: Asociación Nacional de Principal de Escuela de Secundaria. Klein, G.S. (1954). “Need and regulation”. In: M.R. Jones (ed.). Nebraska Symposium on Motivation. Lincoln: University of Nebraska Press. Kogan, N. (1976). Cognitive Styles in Infancy and Early Childhood. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. ________. (1980). “A style of life, a life of style”. Contemporary Psychology, No. 8, Vol. 25, pp. 595-598. Kozhevnikov, M. (2007). “Cognitive styles in the context of modern psychology: Toward an integrated framework of cognitive style”. Psychological Bulletin, No. 133, pp. 464-481. León y Huertas, C. de. (2009). Análisis de las funciones de los orientadores de los Departamentos de Orientación en las Zonas de Actuación Preferente en la ciudad de Córdoba. Tesis doctoral inédita. Lewin, K. (1935) Una teoría dinámica de la personalidad. Barcelona: Ediciones Morata. Loscos, M. (2001). Autorregulación del Estilo Cognitivo a través del lenguaje. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Marton, F. (1984). The experience of learning. Edinburgh: Scottish Academic Press. Messick, S. (1984). “The nature of cognitive styles: Problems and promise in educational practice”. Educational Psychologist, No. 19, pp. 59-74. Monereo, C. (comp.). (1993). Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción. Barcelona: Domé-nech. Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (1992). “Estilos cognitivos e hiperactividad infantil: los constructos dependencia e independencia de campo perceptivo e impulsividad, reflexividad”. Bordón-revista de orientación pedagógica, No. 4, Vol. 44, pp. 421-430. Palacios, J. y Carretero, M. (1982). “Estilos cognitivos: Implicaciones educativas de los estilos cognitivos”. Infancia y Aprendizaje, No. 18, pp. 83-106. Porras, R., Samaniego, P. y cols. (2009). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica. Análisis de situación. Colección Cermies Nº 39. España: Ediciones Cinca. Schmeck, R.S. (1988). Learning strategies and learning styles. Nueva York: Plenum Press. Selmes, I. (1987). La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona: Paidós. Shapson, S. M. (1977). Hiporhesis Testing nnd Cognltive Style In Children Journal of Educational Psychology. Washington. 69 (4). pp. 452-463. Sternberg, R.J. (1990). Intellectual styles: Theory and classroom interaction. Washington National Education Association of the United States Research for better schools. Sternberg, R.J. y Zhang, L.F. (2001). “Thinking styles across cultures: Their relationships with student learning”. In: R.J. Sternberg y L.F. Zhang (eds.). Perspectives on thinking, learning and cognitive styles (pp. 227-247). Mahwah, NJ: Erlbaum. Werner, H. (1965). Psicología comparada del desarrollo mental. Buenos Aires: Paidós. Witkin, H. (1966). “Cognitive patterning in mildly retarded boys”. Child Development, No. 2, Vol. 37, pp. 301-316. ________. (1976). “Cognitive style in academic performance and in teacher student relations”. In: Messick y Associates (eds.). Individuality in Learning. San Francisco: Jossey-Bass. Witkin, H.A. y Goodenough, D. (1979). “Psychological differentiation: Current status”. Journal of Personality and Social Psychology, No. 84, pp. 661-689. _________(1981). Estilos cognitivos. Naturaleza y Orígenes. Madrid: Pirámide. Zuluaga V., Juan Bernardo y Vasco U., Carlos Eduardo. (2009). “Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH)”. Rev. latinoam. psicol., No. 3, Vol. 41. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-01 |
date_accessioned |
2012-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5025 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5025 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
230 |
citationendpage |
249 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5025/4583 |
_version_ |
1811199633617059840 |