Titulo:

Arqueología de la cultura colaborativa en Caldas
.

Sumario:

El artículo presenta los resultados del estudio arqueológico sobre la cultura colaborativa caldense, ubicado en el marco de la investigación: “El aprendizaje colaborativo: senderos enraizados en la cultura caldense”. El enfoque investigativo utilizado en la investigación fue el de complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008). Hace parte de uno de los momentos de la investigación que generó las bases para definir los enunciados emergentes buscados en las raíces mismas de las modalidades enunciativas, esto es, desde las formas como se “ha dicho” la colaboración en Caldas y que permitió la definición de categorías sobre el aprendizaje colaborativo. El proceso que aquí se presenta, siguió el método arqueológico propuesto por Foucault. Los resul... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

8

2012-07-01

120

139

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_5011
record_format ojs
spelling Arqueología de la cultura colaborativa en Caldas
Archaeology of collaborative culture in Caldas
El artículo presenta los resultados del estudio arqueológico sobre la cultura colaborativa caldense, ubicado en el marco de la investigación: “El aprendizaje colaborativo: senderos enraizados en la cultura caldense”. El enfoque investigativo utilizado en la investigación fue el de complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008). Hace parte de uno de los momentos de la investigación que generó las bases para definir los enunciados emergentes buscados en las raíces mismas de las modalidades enunciativas, esto es, desde las formas como se “ha dicho” la colaboración en Caldas y que permitió la definición de categorías sobre el aprendizaje colaborativo. El proceso que aquí se presenta, siguió el método arqueológico propuesto por Foucault. Los resultados muestran que las formas de decir colaboración en Caldas están sujetas a los intereses de la sociedad, prescritas en enunciados como interés colaborativo, interés cooperativo, interés social e interés individual. Otros intereses; interés político, interés religioso. En cada uno de estos se perfilan unas modalidades enunciativas que muestran la forma como se ha ido construyendo el discurso sobre colaboración.
The article presents the results of an archaeological study on the collaborative culture from Caldas, located in the framework of the research: “Collaborative Learning: trails rooted in Caldas culture”. The research approach used in the investigation was complementarity (Murcia y Jaramillo, 2008). It makes part of one of the highlights of the research that created the basis for defining the emerging statements sought at the very roots of illustrative modalities, that is, from the ways how “it has beensaid” collaboration in Caldas and which allowed the definition of categories on collaborative learning. The process presented here followed the archaeological method proposed by Foucault. The results show that the forms of collaboration that Caldas are subject to the interests of society prescribed in statements as collaborative interest, cooperative interest, social interest and individual interest. Other interests arepolitical interests, religious interest. In each of these interestssome illustrative statements which show the way the discourse on collaborationhas been constructedare outlined.
Murcia Peña, Napoleón
Bonilla Murcia, María Nur
cultura colaborativa
arqueología del saber
aprendizaje colaborativo
cultura caldense
collaborative culture
archeology of knowledge
collaborative learning
Caldas culture
-
8
2
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5011
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5011
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
120
139
Bocanegra, E.M. (2008). “Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 1, Vol. 6, pp. 319-346. Manizales: Universidad de Manizales, CINDE. En: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/277 [consultado mayo de 2010].
Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba.
Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Lázaro, R. (2001). “Adán Smith: interés particular y bien común”. En: Cuadernos de empresa y humanismo. Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. En: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4471/1/84.pdf [consultado mayo de 2010].
Libro verde de la Comisión Europea. (2002). En: http://itemsweb.esade.edu/wi/research/iis/pdfs_web/Libro_Verde.pdf [consultado el 10 de noviembre de 2010].
Marzouk El-Ouariachi, K. (2011). “El acontecimiento”. En: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/acontecimiento.pdf [consultado el 29 de enero de 2011].
Moscovici, S. (1979). Teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Paidós.
Murcia, N. y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad etnográfica. 2ª ed. Armenia: Kinésis.
Navia, C. (2007). “El análisis del discurso de Foucault”. Revista INED, No. 6, pp. 57-62. México: Universidad Pedagógica de Durango. En: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2293007.pdf [consultado abril de 2010].
Nivón, E. y Rosas, A.M. (1991). “Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura”. Revista Alteridades, No. 1, Vol. 1, pp. 40-49. México: UAM. En: http://148.206.53.230/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?rev=alteridadesyid=303yarticle=205ymode=pdf [consultado marzo de 2010].
Rocker, R. (1962). Nacionalismo y cultura. Puebla: Editorial Cajicá.
Sánchez, T. (2009). “Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 2 Esp, Vol. 7, pp. 1675-1711. Manizales: Universidad de Manizales, CINDE. En: http://revistaumanizales. cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/181 [consultado junio de 2010].
Shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Tani, R. (2004). “Arqueología de la lectura y el sujeto”. A parte Rei, Revista de Filosofía, No. 32. En: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/tani32.pdf
Referencias, documentos y reportes
Ángel, D. et al. (1979). Treinta años de historia: libro conmemorativo de treinta años de fundación de la Universidad Autónoma de Manizales. Manizales: Editorial Blanecolor.
Echeverry, N. (1927). El Ferrocarril de Caldas. Manizales: Editorial Blanco y Negro.
García, Ch. (2002). “Una ciudad precavida”. Revista del Banco Interamericano de Desarrollo. En: http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=394 [consultado el 3 de noviembre de 2010].
Giraldo Z., L.F. (2001). Modernización e industrialización en el Antiguo Caldas 1900-1970. Manizales: Universidad de Caldas.
González, L. (1992). Caminos y desafíos: Universidad de Manizales 20 años. Manizales: Fondo Editorial Universidad de Manizales.
Londoño, L. (1977). Manizales. Manizales: La Patria de Manizales.
Londoño de M., M. (1987). Veinticinco años de historia de la Universidad Nacional de Colombia - Seccional Manizales. Cronología 1948-1972. Manizales: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional.
________. (1997). El surgimiento de la Universidad en Manizales y la consolidación de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Manizales: Facultad de Ciencias y Administración, Departamento de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
López, C.A. (2007a). “La práctica en la formación de maestros normalistas en Colombia: estado histórico y perspectivas”. En: Amanecer Pedagógico. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales, Normal Superior de Caldas.
________. (2007b). “Valores Misionales”. En: Amanecer Pedagógico. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.
Murcia, N. (2006). Universidad y vida cotidiana. Estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral distinguida con Magna Cum Lauda, CINDE - Universidad de Manizales.
________. (2008). “Jóvenes universitarios y universitarias. Una condición de visibilidad aparente”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 2, Vol. 6, pp. 821-852. Manizales: Universidad de Manizales, CINDE.
__________. (2010). Los imaginarios sociales: alternativa de investigación en educación y vida cotidiana. I Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa. XXI Encuentro del Estado de la Investigación. Córdoba, 22, 23 y 24 de septiembre.
Murcia, N., Pintos, J.L. y Ospina, H.F. (2009). “Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes”. Revista Educación y Educadores, No. 1, Vol. 12, pp. 63-92. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Murcia-Peña, N., Murcia-Gómez, J. y Murcia-Gómez, N. (2009). “Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria”. Revista Educación y Educadores, No. 3, Vol. 12, pp. 99-118. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Ossa, C.A. y Cortés O., M.A. (2009). La Posprimaria Rural con Metodología Escuela Nueva. Manizales: Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.
Padre Fabo. (1926). Historia de la ciudad de Manizales. Manizales: Blanco y Negro.
Rodríguez, M. (1993). El empresario industrial del viejo Caldas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Salazar, H. (2002). La Universidad solidaria: Un proyecto y una realidad. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.
Valencia C., CH. (2006). Las Escuelas Normales y la Formación del Magisterio. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Valencia LL., A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora (1846-1930). Manizales: Universidad de Caldas.
Valencia LL., A. y Gómez G., A. (1994). Evolución histórica de la universidad de Caldas. Manizales: Sección de Publicaciones - División de Servicios Generales - Universidad de Caldas.
Archivo de la Historia de la Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.
Área de Planeación, Hospital Infantil Universitario. En: http://www.hospitaldecaldas.gov.co/historia.htm [consultado el 8 de noviembre de 2010].
Corporación Universidad Católica de Manizales. (1990). Memorias 273. Notas breves. Historia de la Universidad. Primer período.
________. (1991). Memorias 273. Notas breves. Documento Teleológico. Manizales.
________. (1993). Memorias 273. Notas breves. Estado actual y perspectivas de desarrollo de la Universidad Católica de Manizales. Manizales.
________. (1994). Memorias 273. Notas breves. Documento teleológico. Segunda versión. Manizales.
________. Memorias 273. Corporación Universidad Católica de Manizales – 30 años.
Escuela Normal Superior de Caldas. (2008). “Reseña Histórica”. En: http://www.normalsuperiordecaldas.edu.co/historia/index.html [consultado el 3 de noviembre de 2010].
Gobernación de Caldas. (2006). Caldas cien años: Historia y cultura. Manizales: La Patria.
Historia de la Universidad Católica Femenina. (1955). Publicado en Excélsior.
Historia del Colegio Mayor de Caldas. Capítulo I. Manizales Colombia.
Ley 144 de 1888.
Ley 17 de 1905, Artículo 3°.
Ordenanza No. 24 de 1911. Asamblea Departamento de Caldas.
Ordenanza de la Asamblea Departamental No. 17 de 1927.
Ordenanza del 1° de Octubre de 1849. Asamblea Departamento de Caldas.
Webgrafía
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5011/4571
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Arqueología de la cultura colaborativa en Caldas
spellingShingle Arqueología de la cultura colaborativa en Caldas
Murcia Peña, Napoleón
Bonilla Murcia, María Nur
cultura colaborativa
arqueología del saber
aprendizaje colaborativo
cultura caldense
collaborative culture
archeology of knowledge
collaborative learning
Caldas culture
title_short Arqueología de la cultura colaborativa en Caldas
title_full Arqueología de la cultura colaborativa en Caldas
title_fullStr Arqueología de la cultura colaborativa en Caldas
title_full_unstemmed Arqueología de la cultura colaborativa en Caldas
title_sort arqueología de la cultura colaborativa en caldas
title_eng Archaeology of collaborative culture in Caldas
description El artículo presenta los resultados del estudio arqueológico sobre la cultura colaborativa caldense, ubicado en el marco de la investigación: “El aprendizaje colaborativo: senderos enraizados en la cultura caldense”. El enfoque investigativo utilizado en la investigación fue el de complementariedad (Murcia y Jaramillo, 2008). Hace parte de uno de los momentos de la investigación que generó las bases para definir los enunciados emergentes buscados en las raíces mismas de las modalidades enunciativas, esto es, desde las formas como se “ha dicho” la colaboración en Caldas y que permitió la definición de categorías sobre el aprendizaje colaborativo. El proceso que aquí se presenta, siguió el método arqueológico propuesto por Foucault. Los resultados muestran que las formas de decir colaboración en Caldas están sujetas a los intereses de la sociedad, prescritas en enunciados como interés colaborativo, interés cooperativo, interés social e interés individual. Otros intereses; interés político, interés religioso. En cada uno de estos se perfilan unas modalidades enunciativas que muestran la forma como se ha ido construyendo el discurso sobre colaboración.
description_eng The article presents the results of an archaeological study on the collaborative culture from Caldas, located in the framework of the research: “Collaborative Learning: trails rooted in Caldas culture”. The research approach used in the investigation was complementarity (Murcia y Jaramillo, 2008). It makes part of one of the highlights of the research that created the basis for defining the emerging statements sought at the very roots of illustrative modalities, that is, from the ways how “it has beensaid” collaboration in Caldas and which allowed the definition of categories on collaborative learning. The process presented here followed the archaeological method proposed by Foucault. The results show that the forms of collaboration that Caldas are subject to the interests of society prescribed in statements as collaborative interest, cooperative interest, social interest and individual interest. Other interests arepolitical interests, religious interest. In each of these interestssome illustrative statements which show the way the discourse on collaborationhas been constructedare outlined.
author Murcia Peña, Napoleón
Bonilla Murcia, María Nur
author_facet Murcia Peña, Napoleón
Bonilla Murcia, María Nur
topicspa_str_mv cultura colaborativa
arqueología del saber
aprendizaje colaborativo
cultura caldense
topic cultura colaborativa
arqueología del saber
aprendizaje colaborativo
cultura caldense
collaborative culture
archeology of knowledge
collaborative learning
Caldas culture
topic_facet cultura colaborativa
arqueología del saber
aprendizaje colaborativo
cultura caldense
collaborative culture
archeology of knowledge
collaborative learning
Caldas culture
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5011
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bocanegra, E.M. (2008). “Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 1, Vol. 6, pp. 319-346. Manizales: Universidad de Manizales, CINDE. En: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/277 [consultado mayo de 2010].
Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires: Eudeba.
Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Lázaro, R. (2001). “Adán Smith: interés particular y bien común”. En: Cuadernos de empresa y humanismo. Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. En: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4471/1/84.pdf [consultado mayo de 2010].
Libro verde de la Comisión Europea. (2002). En: http://itemsweb.esade.edu/wi/research/iis/pdfs_web/Libro_Verde.pdf [consultado el 10 de noviembre de 2010].
Marzouk El-Ouariachi, K. (2011). “El acontecimiento”. En: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/acontecimiento.pdf [consultado el 29 de enero de 2011].
Moscovici, S. (1979). Teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Paidós.
Murcia, N. y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad etnográfica. 2ª ed. Armenia: Kinésis.
Navia, C. (2007). “El análisis del discurso de Foucault”. Revista INED, No. 6, pp. 57-62. México: Universidad Pedagógica de Durango. En: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2293007.pdf [consultado abril de 2010].
Nivón, E. y Rosas, A.M. (1991). “Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura”. Revista Alteridades, No. 1, Vol. 1, pp. 40-49. México: UAM. En: http://148.206.53.230/revistasuam/alteridades/include/getdoc.php?rev=alteridadesyid=303yarticle=205ymode=pdf [consultado marzo de 2010].
Rocker, R. (1962). Nacionalismo y cultura. Puebla: Editorial Cajicá.
Sánchez, T. (2009). “Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación en Colombia, siglo XX”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 2 Esp, Vol. 7, pp. 1675-1711. Manizales: Universidad de Manizales, CINDE. En: http://revistaumanizales. cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/181 [consultado junio de 2010].
Shotter, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Tani, R. (2004). “Arqueología de la lectura y el sujeto”. A parte Rei, Revista de Filosofía, No. 32. En: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/tani32.pdf
Referencias, documentos y reportes
Ángel, D. et al. (1979). Treinta años de historia: libro conmemorativo de treinta años de fundación de la Universidad Autónoma de Manizales. Manizales: Editorial Blanecolor.
Echeverry, N. (1927). El Ferrocarril de Caldas. Manizales: Editorial Blanco y Negro.
García, Ch. (2002). “Una ciudad precavida”. Revista del Banco Interamericano de Desarrollo. En: http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=394 [consultado el 3 de noviembre de 2010].
Giraldo Z., L.F. (2001). Modernización e industrialización en el Antiguo Caldas 1900-1970. Manizales: Universidad de Caldas.
González, L. (1992). Caminos y desafíos: Universidad de Manizales 20 años. Manizales: Fondo Editorial Universidad de Manizales.
Londoño, L. (1977). Manizales. Manizales: La Patria de Manizales.
Londoño de M., M. (1987). Veinticinco años de historia de la Universidad Nacional de Colombia - Seccional Manizales. Cronología 1948-1972. Manizales: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional.
________. (1997). El surgimiento de la Universidad en Manizales y la consolidación de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Manizales: Facultad de Ciencias y Administración, Departamento de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
López, C.A. (2007a). “La práctica en la formación de maestros normalistas en Colombia: estado histórico y perspectivas”. En: Amanecer Pedagógico. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales, Normal Superior de Caldas.
________. (2007b). “Valores Misionales”. En: Amanecer Pedagógico. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.
Murcia, N. (2006). Universidad y vida cotidiana. Estudio desde imaginarios de profesores y estudiantes. Tesis doctoral distinguida con Magna Cum Lauda, CINDE - Universidad de Manizales.
________. (2008). “Jóvenes universitarios y universitarias. Una condición de visibilidad aparente”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 2, Vol. 6, pp. 821-852. Manizales: Universidad de Manizales, CINDE.
__________. (2010). Los imaginarios sociales: alternativa de investigación en educación y vida cotidiana. I Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa. XXI Encuentro del Estado de la Investigación. Córdoba, 22, 23 y 24 de septiembre.
Murcia, N., Pintos, J.L. y Ospina, H.F. (2009). “Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes”. Revista Educación y Educadores, No. 1, Vol. 12, pp. 63-92. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Murcia-Peña, N., Murcia-Gómez, J. y Murcia-Gómez, N. (2009). “Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria”. Revista Educación y Educadores, No. 3, Vol. 12, pp. 99-118. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Ossa, C.A. y Cortés O., M.A. (2009). La Posprimaria Rural con Metodología Escuela Nueva. Manizales: Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.
Padre Fabo. (1926). Historia de la ciudad de Manizales. Manizales: Blanco y Negro.
Rodríguez, M. (1993). El empresario industrial del viejo Caldas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Salazar, H. (2002). La Universidad solidaria: Un proyecto y una realidad. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.
Valencia C., CH. (2006). Las Escuelas Normales y la Formación del Magisterio. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Valencia LL., A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora (1846-1930). Manizales: Universidad de Caldas.
Valencia LL., A. y Gómez G., A. (1994). Evolución histórica de la universidad de Caldas. Manizales: Sección de Publicaciones - División de Servicios Generales - Universidad de Caldas.
Archivo de la Historia de la Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.
Área de Planeación, Hospital Infantil Universitario. En: http://www.hospitaldecaldas.gov.co/historia.htm [consultado el 8 de noviembre de 2010].
Corporación Universidad Católica de Manizales. (1990). Memorias 273. Notas breves. Historia de la Universidad. Primer período.
________. (1991). Memorias 273. Notas breves. Documento Teleológico. Manizales.
________. (1993). Memorias 273. Notas breves. Estado actual y perspectivas de desarrollo de la Universidad Católica de Manizales. Manizales.
________. (1994). Memorias 273. Notas breves. Documento teleológico. Segunda versión. Manizales.
________. Memorias 273. Corporación Universidad Católica de Manizales – 30 años.
Escuela Normal Superior de Caldas. (2008). “Reseña Histórica”. En: http://www.normalsuperiordecaldas.edu.co/historia/index.html [consultado el 3 de noviembre de 2010].
Gobernación de Caldas. (2006). Caldas cien años: Historia y cultura. Manizales: La Patria.
Historia de la Universidad Católica Femenina. (1955). Publicado en Excélsior.
Historia del Colegio Mayor de Caldas. Capítulo I. Manizales Colombia.
Ley 144 de 1888.
Ley 17 de 1905, Artículo 3°.
Ordenanza No. 24 de 1911. Asamblea Departamento de Caldas.
Ordenanza de la Asamblea Departamental No. 17 de 1927.
Ordenanza del 1° de Octubre de 1849. Asamblea Departamento de Caldas.
Webgrafía
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5011
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5011
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 120
citationendpage 139
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5011/4571
_version_ 1811199633246912512