Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria
.
En este trabajo se presenta, desde una perspectiva situada y cualitativa, una descripción de las formas en que una maestra de biología de educación secundaria usa algunas herramientas tecnológicas en su trabajo en el aula. El análisis descriptivo permite caracterizar la práctica docente de la maestra, así como identificar matices en el uso de las herramientas. Los hallazgos indican una práctica donde las herramientas tecnológicas se mezclan con ciertas relaciones y estilos de enseñanza centrados en la transmisión de información. El trabajo responde a la necesidad, en el contexto de la Reforma a la Educación Secundaria en México, de realizar estudios empíricos que indaguen las dimensiones del cambio en la enseñanza de las ciencias a través d... Ver más
1900-9895
2500-5324
9
2013-01-01
162
186
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4995 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria Use of technology in science teaching. the case of a high school biology teacher. En este trabajo se presenta, desde una perspectiva situada y cualitativa, una descripción de las formas en que una maestra de biología de educación secundaria usa algunas herramientas tecnológicas en su trabajo en el aula. El análisis descriptivo permite caracterizar la práctica docente de la maestra, así como identificar matices en el uso de las herramientas. Los hallazgos indican una práctica donde las herramientas tecnológicas se mezclan con ciertas relaciones y estilos de enseñanza centrados en la transmisión de información. El trabajo responde a la necesidad, en el contexto de la Reforma a la Educación Secundaria en México, de realizar estudios empíricos que indaguen las dimensiones del cambio en la enseñanza de las ciencias a través de la incorporación de tecnologías. Los resultados del trabajo permiten discutir aspectos relevantes cuando se trata de dar cuenta de qué es lo cambia, o no, cuando se incorporan tecnologías en las prácticas de enseñanza. From a situated and qualitative perspective, a description of, the ways a secondary school biology teacher uses some technological tools in her classroom work is presented in this work. The descriptive analysis allows to characterize the practice of the teacher as well as to identify shades in the use of the tool. The findings indicate a teaching practice where technological tools are mixed with certain relationships and teaching styles that focus on information transmission. The work responds to the need, in the context of the Secondary Education Reform in Mexico, to carry out empirical studies to probe the dimensions of change in teaching practices through the introduction of technologies. The results of this paper allow discussion of relevant issues when it comes to realize what changes or does not change, when incorporating technologies into teaching practices. Blancas Hernández, José Luis Rodríguez Pineda, Diana Patricia uso de tecnología enseñanza de las ciencias práctica docente secundaria México uses of technology Science teaching eaching practice educational change Secondary school Mexico - 9 1 Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2013-01-01T00:00:00Z 2013-01-01T00:00:00Z 2013-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4995 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4995 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013 162 186 Bautista, Antonio. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid: Aprendizaje Visor. Blancas, José Luis. (2010). La práctica docente en ambientes tecnológicos para la enseñanza de las ciencias experimentales, a partir de las concepciones de los profesores sobre ciencia aprendizaje y TIC. Tesis de Licenciatura en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional, Distrito Federal, México. Blancas, José Luis y Rodríguez, Diana Patricia. (2010, julio). La enseñanza de la biología con tecnología a partir de las concepciones de los profesores: tres estudios de caso. Memorias II Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, Asociación Colombiana para la Investigación en Ciencias y Tecnología (EDUCyT), Cali, Universidad del Valle. ISBN: 978-958-99491. ________. (2011, noviembre). ¡La tecnología entra a clase de biología! Articulación entre concepciones y práctica de un profesor de secundaria. Memorias Electrónicas del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Buckingham, David. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Argentina: Manantial. Carneiro, Roberto, Toscano, Juan y Díaz, Tamara (coords.). (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: OEI - Fundación Santillana. Coll, César. (2009). “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”. En: Carneiro, Roberto, Toscano, Juan y Díaz, Tamara (coords.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). España: OEI - Fundación Santillana. Coll, César, Onrubia, Javier y Mauri, Teresa. (2007). “Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes”. Anuario de Psicología, No. 3, Vol. 38, pp. 377-400. Colomina, Rosa, Onrubia, Javier y Rochera, Mª José. (2001). “Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula”. En: Coll, César et al. (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2. (pp. 437-549). Madrid: Alianza Editorial. Cuban, Larry (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Cambridge, MA: Harvard University Press. Dorio, Inmaculada, Sabariego, Marta y Massot, Mª Inés. (2004). “Características generalesde la metodología cualitativa”. En: Bisquerra, Rafael (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 275-279). Madrid: La Muralla. Jara, Ignacio. (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas. López, Marta y Morcillo, Juan. (2007). “Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 6, pp. 562-576. En: http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen6/ART5_Vol6_N3.pdf [consultado el 8 de marzo de 2008]. McFarlane, Ángela. (2003). El aprendizaje y las tecnologías de la información: experiencias, promesas, posibilidades. México: Santillana-SEP. Merriam, Sharan. (2001). Qualitative research and case study applications in education: Revised and expanded from “case study research in education”. New York: Jossey-Bass. Miranda, Francisco y Reynoso, Rebeca. (2006). “La reforma de la educación secundaria en México: elementos para el debate”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 31, Vol. 11, pp. 1427-1450. COMIE. Pintó, Roser, La Saez, Marcel y Tortosa, Montserrat. (2008). “Las tecnologías de la información y comunicación”. En: Merino, Cristian et al. (coords.). Área y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 83-110). España: Universitat Autònoma de Barcelona. Pontes, Alfonso. (2005). “Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, No. 1, Vol. 2, pp. 2-18. En: http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_3/Pontes2005b.pdf [consultado el 20 de abril de 2008]. Sandoval, Karla y Blancas, José Luis. (2011). “Interacción en la apropiación del conocimiento científico en una actividad tecnológicamente mediada”. En: Jiménez, Francisco y Orozco, Myriam (comps.). VI Congreso Internacional de Innovación Educativa (pp. 294-299). México: Instituto Politécnico Nacional. ISBN 978-607-414-248-8. Sanmartí, Neus e Izquierdo, Merce. (2001). “Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TIC”. Alambique: didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 29, pp. 71-83. SEP. (2006a). Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria. México: Secretaría de Educación Pública. ________. (2006b). Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Ciencias, Educación Básica. Secundaria. México: Secretaría de Educación Pública. ________. (2006c). Programa de estudio. Asignatura Ciencias. México: Secretaría de Educación Pública. ________. (2007a). Enseñanza de las Ciencias con Tecnología. Software. México: Secretaría de Educación Pública. ________. (2007b). Enseñanza de las Ciencias con Tecnología. Libro para el maestro. México: Secretaría de Educación Pública. Webb, Mary. (2009). “Affordances of ICT in science learning: implications for an integrated pedagogy”. International Journal of Science Education, No. 6, Vol. 27, pp. 705-735. Wertsch, James. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. ________. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4995/4555 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria |
spellingShingle |
Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria Blancas Hernández, José Luis Rodríguez Pineda, Diana Patricia uso de tecnología enseñanza de las ciencias práctica docente secundaria México uses of technology Science teaching eaching practice educational change Secondary school Mexico |
title_short |
Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria |
title_full |
Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria |
title_fullStr |
Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria |
title_full_unstemmed |
Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. El caso de una maestra de biología de secundaria |
title_sort |
uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias. el caso de una maestra de biología de secundaria |
title_eng |
Use of technology in science teaching. the case of a high school biology teacher. |
description |
En este trabajo se presenta, desde una perspectiva situada y cualitativa, una descripción de las formas en que una maestra de biología de educación secundaria usa algunas herramientas tecnológicas en su trabajo en el aula. El análisis descriptivo permite caracterizar la práctica docente de la maestra, así como identificar matices en el uso de las herramientas. Los hallazgos indican una práctica donde las herramientas tecnológicas se mezclan con ciertas relaciones y estilos de enseñanza centrados en la transmisión de información. El trabajo responde a la necesidad, en el contexto de la Reforma a la Educación Secundaria en México, de realizar estudios empíricos que indaguen las dimensiones del cambio en la enseñanza de las ciencias a través de la incorporación de tecnologías. Los resultados del trabajo permiten discutir aspectos relevantes cuando se trata de dar cuenta de qué es lo cambia, o no, cuando se incorporan tecnologías en las prácticas de enseñanza.
|
description_eng |
From a situated and qualitative perspective, a description of, the ways a secondary school biology teacher uses some technological tools in her classroom work is presented in this work. The descriptive analysis allows to characterize the practice of the teacher as well as to identify shades in the use of the tool. The findings indicate a teaching practice where technological tools are mixed with certain relationships and teaching styles that focus on information transmission. The work responds to the need, in the context of the Secondary Education Reform in Mexico, to carry out empirical studies to probe the dimensions of change in teaching practices through the introduction of technologies. The results of this paper allow discussion of relevant issues when it comes to realize what changes or does not change, when incorporating technologies into teaching practices.
|
author |
Blancas Hernández, José Luis Rodríguez Pineda, Diana Patricia |
author_facet |
Blancas Hernández, José Luis Rodríguez Pineda, Diana Patricia |
topicspa_str_mv |
uso de tecnología enseñanza de las ciencias práctica docente secundaria México |
topic |
uso de tecnología enseñanza de las ciencias práctica docente secundaria México uses of technology Science teaching eaching practice educational change Secondary school Mexico |
topic_facet |
uso de tecnología enseñanza de las ciencias práctica docente secundaria México uses of technology Science teaching eaching practice educational change Secondary school Mexico |
citationvolume |
9 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4995 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2013 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bautista, Antonio. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid: Aprendizaje Visor. Blancas, José Luis. (2010). La práctica docente en ambientes tecnológicos para la enseñanza de las ciencias experimentales, a partir de las concepciones de los profesores sobre ciencia aprendizaje y TIC. Tesis de Licenciatura en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional, Distrito Federal, México. Blancas, José Luis y Rodríguez, Diana Patricia. (2010, julio). La enseñanza de la biología con tecnología a partir de las concepciones de los profesores: tres estudios de caso. Memorias II Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, Asociación Colombiana para la Investigación en Ciencias y Tecnología (EDUCyT), Cali, Universidad del Valle. ISBN: 978-958-99491. ________. (2011, noviembre). ¡La tecnología entra a clase de biología! Articulación entre concepciones y práctica de un profesor de secundaria. Memorias Electrónicas del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Buckingham, David. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Argentina: Manantial. Carneiro, Roberto, Toscano, Juan y Díaz, Tamara (coords.). (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. España: OEI - Fundación Santillana. Coll, César. (2009). “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades”. En: Carneiro, Roberto, Toscano, Juan y Díaz, Tamara (coords.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). España: OEI - Fundación Santillana. Coll, César, Onrubia, Javier y Mauri, Teresa. (2007). “Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes”. Anuario de Psicología, No. 3, Vol. 38, pp. 377-400. Colomina, Rosa, Onrubia, Javier y Rochera, Mª José. (2001). “Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula”. En: Coll, César et al. (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2. (pp. 437-549). Madrid: Alianza Editorial. Cuban, Larry (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Cambridge, MA: Harvard University Press. Dorio, Inmaculada, Sabariego, Marta y Massot, Mª Inés. (2004). “Características generalesde la metodología cualitativa”. En: Bisquerra, Rafael (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 275-279). Madrid: La Muralla. Jara, Ignacio. (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas. López, Marta y Morcillo, Juan. (2007). “Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 3, Vol. 6, pp. 562-576. En: http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen6/ART5_Vol6_N3.pdf [consultado el 8 de marzo de 2008]. McFarlane, Ángela. (2003). El aprendizaje y las tecnologías de la información: experiencias, promesas, posibilidades. México: Santillana-SEP. Merriam, Sharan. (2001). Qualitative research and case study applications in education: Revised and expanded from “case study research in education”. New York: Jossey-Bass. Miranda, Francisco y Reynoso, Rebeca. (2006). “La reforma de la educación secundaria en México: elementos para el debate”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 31, Vol. 11, pp. 1427-1450. COMIE. Pintó, Roser, La Saez, Marcel y Tortosa, Montserrat. (2008). “Las tecnologías de la información y comunicación”. En: Merino, Cristian et al. (coords.). Área y estrategias de investigación en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 83-110). España: Universitat Autònoma de Barcelona. Pontes, Alfonso. (2005). “Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, No. 1, Vol. 2, pp. 2-18. En: http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_3/Pontes2005b.pdf [consultado el 20 de abril de 2008]. Sandoval, Karla y Blancas, José Luis. (2011). “Interacción en la apropiación del conocimiento científico en una actividad tecnológicamente mediada”. En: Jiménez, Francisco y Orozco, Myriam (comps.). VI Congreso Internacional de Innovación Educativa (pp. 294-299). México: Instituto Politécnico Nacional. ISBN 978-607-414-248-8. Sanmartí, Neus e Izquierdo, Merce. (2001). “Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TIC”. Alambique: didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 29, pp. 71-83. SEP. (2006a). Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria. México: Secretaría de Educación Pública. ________. (2006b). Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. Ciencias, Educación Básica. Secundaria. México: Secretaría de Educación Pública. ________. (2006c). Programa de estudio. Asignatura Ciencias. México: Secretaría de Educación Pública. ________. (2007a). Enseñanza de las Ciencias con Tecnología. Software. México: Secretaría de Educación Pública. ________. (2007b). Enseñanza de las Ciencias con Tecnología. Libro para el maestro. México: Secretaría de Educación Pública. Webb, Mary. (2009). “Affordances of ICT in science learning: implications for an integrated pedagogy”. International Journal of Science Education, No. 6, Vol. 27, pp. 705-735. Wertsch, James. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. ________. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-01-01 |
date_accessioned |
2013-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4995 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4995 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
162 |
citationendpage |
186 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4995/4555 |
_version_ |
1811199632582115328 |