Ecos del ayer, el hoy y el mañana: La conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en Ciencias Sociales.
.
El presente artículo socializa los principales resultados de la investigación: “Tejidos entre tiempos y lugares para transformar a Clío: la formación de la conciencia histórica como posibilidad desde la enseñanza de la historia regional”. Desarrollado entre los años 2012 y 2013, el cual contó con la participación de docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. La metodología seleccionada para el desarrollo de la investigación fue la teoría fundamentada, entorno que explica una integración entre el trabajo teórico y práctico como eje para proponer una teoría sustantiva basada en el interés y el problema objeto de estudio. La intención de aportar a los procesos de formación del docente... Ver más
1900-9895
2500-5324
10
2014-01-01
136
157
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4958 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Ecos del ayer, el hoy y el mañana: La conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en Ciencias Sociales. Echoes of yesterday, today and tomorrow: the historical consciousness as a concept and proposal on the training of graduates in social sciences El presente artículo socializa los principales resultados de la investigación: “Tejidos entre tiempos y lugares para transformar a Clío: la formación de la conciencia histórica como posibilidad desde la enseñanza de la historia regional”. Desarrollado entre los años 2012 y 2013, el cual contó con la participación de docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. La metodología seleccionada para el desarrollo de la investigación fue la teoría fundamentada, entorno que explica una integración entre el trabajo teórico y práctico como eje para proponer una teoría sustantiva basada en el interés y el problema objeto de estudio. La intención de aportar a los procesos de formación del docente en Ciencias Sociales, es uno de los objetivos centrales de la investigación a partir de dos ejes transversales: primero, la conciencia histórica como una categoría de a historia y la enseñanza en ciencias sociales y segundo, la historia regional como una posibilidad para aportar a la formación de la mencionada conciencia y construir comunidades académicas que discutan sobre la complejidad y los retos para los docentes colombianos. This article socializes te main results of the research entitled: “Weave between times and places to transform Clio: Training of historical consciousness as a possiblity from the teaching of regional history”, developed between 2012 and 2013, which included the participation of teachers and students of the Bachelor program in Social Sciences at Universidad de Caldas. The methodology selected for the development of the research was grounded theory, environment that explains integration between theoretical and practical work as an axis to propose a substantive theory based on the interest and the problem under study. The intention of contributing to the Social Sciences teacher training processes is one of the main objectives of the research from two transverse axes: (i) Historical Consciousness as a category of History and the teaching of the Social Sciences and, (ii) Regional History as an opportunity to contribute to the training of the aforementioned awareness and the building of academic communities that discuss the complexity and challenges for Colombian teachers. Pantoja Suárez, Paula Tatiana Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder Posada López, Rocío del Pilar conciencia histórica formación de docentes historia regional enseñanza de las ciencias sociales historical consciousness teacher training regional history teaching of social sciences - 10 1 Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Latinoamericana de Estudios Educativos 1900-9895 2500-5324 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4958 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4958 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2014 136 157 Bloch,M. (1999a). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica. Bloch, M. (1999b). Historia e historiadores: crítica histórica y crítica del testimonio. Conferencia en el Linceo de Amiens, París. Cataño, C.L. (2011). Conciencia histórica, crítica historiográfica y aprendizaje de la historia. Tesis para optar al título de Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Cataño, C.L. (2011). “Jörn Rüsen y la conciencia histórica”. Revista Historia y Sociedad, No.21, pp. 221-243. Cerri, L. y Amézola, G. (2010). “El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay”. Revista de Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 24, pp. 3-23. Collingwood, R.G. (2000). Idea de la historia. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. El derecho y el deber de cambiar el mundo. Madrid: Ediciones Morata. Galvan, L.E. (2006). “La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México”. Revista Signos Históricos, No. 16. Universidad Autónoma Metropolitana. Glaser, S. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company. Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Editorial Crítica. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Editorial Paidós. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie lineamientos curriculares, Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf. Nieto, J. (2001). Didáctica de la historia. México: Editorial Santillana. Pantoja, P. (2012). “Tejer, construir y aprender del pasado: relaciones entre la construcción de la conciencia histórica y la formación del profesorado”. Praxis Pedagógica, No. 13, pp.74-89. Pagès, J. (2003).Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de historia.Barcelona: Universidad de Barcelona. Posada, R.P. (2009). La enseñanza de la historia: perspectivas y retos en la educación superior. Estudio de caso enseñanza de la historia en la licenciatura en ciencias sociales de la Universidad de Caldas. Tesis para optar al título de Magíster en Educación con énfasis en enseñanza de la Historia. Universidad de Caldas, Manizales. Prieto, F. (2009). La conciencia histórica: tiempo y civilización.Temuco: Colegio Scole Creare. Raymond, A. (1962). Dimensiones de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos. Ricoeur, P. (2000). La historia, la memoria y el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ruíz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Editorial Universidad Deusto. Rüsen, J. (1994). Historische Faszination. Geschichtskultur Heute. German: Bohlau. V Rüsen, J. (2001).“What is Historical Consciousness? A Theoretical Approach to Empirical Evidence.”Theoretical Frameworks. University of British Columbia. Rüsen, J. (2002). “Cultural currency. The Nature of Consciousness in Europe.” In: MacDonald, S. (ed.). Approaches to European Historical Consciousness. Reflections and Provocations. Hamburgo: Editions Körber-Stiftung. Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos: investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. Santisteban, A. (2010). “La formación de competencias de pensamiento histórico”. Revista Clío y Asociados, No.14, pp. 34-56. Universidad Nacional de la Plata. Stern, P. (1994).“Eroding grounded theory.” In: Morse, J.M. (ed.). Critical Issues in qualitativeresearch methods. London: Sage Publications. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Editorial Paidós. Tutiaux-Guillon, N. (2003). “L’histoire enseignee entre coutume disciplinaire et formation de la conscience historique: l’exemple français”. En: Tutiaux-Guillon, N.,Nourrisson, C. (coords.). Identités, mémoires, conscience historique. Saint-Étienne: Université de SaintÉtienne. Valls, R. (1999). “La didáctica de la historia en Alemania: una aproximación a sus características”. Revista Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, No. 21, pp. 89-105. Universidad de Valencia. White, H. (2001). Metahistoria: la imaginación histórica de la Europa del siglo XIX. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4958/4530 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
title |
Ecos del ayer, el hoy y el mañana: La conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en Ciencias Sociales. |
spellingShingle |
Ecos del ayer, el hoy y el mañana: La conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en Ciencias Sociales. Pantoja Suárez, Paula Tatiana Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder Posada López, Rocío del Pilar conciencia histórica formación de docentes historia regional enseñanza de las ciencias sociales historical consciousness teacher training regional history teaching of social sciences |
title_short |
Ecos del ayer, el hoy y el mañana: La conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en Ciencias Sociales. |
title_full |
Ecos del ayer, el hoy y el mañana: La conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en Ciencias Sociales. |
title_fullStr |
Ecos del ayer, el hoy y el mañana: La conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en Ciencias Sociales. |
title_full_unstemmed |
Ecos del ayer, el hoy y el mañana: La conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en Ciencias Sociales. |
title_sort |
ecos del ayer, el hoy y el mañana: la conciencia histórica como concepto y propuesta en la formación de licenciados en ciencias sociales. |
title_eng |
Echoes of yesterday, today and tomorrow: the historical consciousness as a concept and proposal on the training of graduates in social sciences |
description |
El presente artículo socializa los principales resultados de la investigación: “Tejidos entre tiempos y lugares para transformar a Clío: la formación de la conciencia histórica como posibilidad desde la enseñanza de la historia regional”. Desarrollado entre los años 2012 y 2013, el cual contó con la participación de docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas. La metodología seleccionada para el desarrollo de la investigación fue la teoría fundamentada, entorno que explica una integración entre el trabajo teórico y práctico como eje para proponer una teoría sustantiva basada en el interés y el problema objeto de estudio. La intención de aportar a los procesos de formación del docente en Ciencias Sociales, es uno de los objetivos centrales de la investigación a partir de dos ejes transversales: primero, la conciencia histórica como una categoría de a historia y la enseñanza en ciencias sociales y segundo, la historia regional como una posibilidad para aportar a la formación de la mencionada conciencia y construir comunidades académicas que discutan sobre la complejidad y los retos para los docentes colombianos.
|
description_eng |
This article socializes te main results of the research entitled: “Weave between times and places to transform Clio: Training of historical consciousness as a possiblity from the teaching of regional history”, developed between 2012 and 2013, which included the participation of teachers and students of the Bachelor program in Social Sciences at Universidad de Caldas. The methodology selected for the development of the research was grounded theory, environment that explains integration between theoretical and practical work as an axis to propose a substantive theory based on the interest and the problem under study. The intention of contributing to the Social Sciences teacher training processes is one of the main objectives of the research from two transverse axes: (i) Historical Consciousness as a category of History and the teaching of the Social Sciences and, (ii) Regional History as an opportunity to contribute to the training of the aforementioned awareness and the building of academic communities that discuss the complexity and challenges for Colombian teachers.
|
author |
Pantoja Suárez, Paula Tatiana Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder Posada López, Rocío del Pilar |
author_facet |
Pantoja Suárez, Paula Tatiana Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder Posada López, Rocío del Pilar |
topicspa_str_mv |
conciencia histórica formación de docentes historia regional enseñanza de las ciencias sociales |
topic |
conciencia histórica formación de docentes historia regional enseñanza de las ciencias sociales historical consciousness teacher training regional history teaching of social sciences |
topic_facet |
conciencia histórica formación de docentes historia regional enseñanza de las ciencias sociales historical consciousness teacher training regional history teaching of social sciences |
citationvolume |
10 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Latinoamericana de Estudios Educativos |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4958 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2014 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bloch,M. (1999a). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica. Bloch, M. (1999b). Historia e historiadores: crítica histórica y crítica del testimonio. Conferencia en el Linceo de Amiens, París. Cataño, C.L. (2011). Conciencia histórica, crítica historiográfica y aprendizaje de la historia. Tesis para optar al título de Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Cataño, C.L. (2011). “Jörn Rüsen y la conciencia histórica”. Revista Historia y Sociedad, No.21, pp. 221-243. Cerri, L. y Amézola, G. (2010). “El estudio empírico de la conciencia histórica en jóvenes de Brasil, Argentina y Uruguay”. Revista de Didáctica de las Ciencias Experimentales, No. 24, pp. 3-23. Collingwood, R.G. (2000). Idea de la historia. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. El derecho y el deber de cambiar el mundo. Madrid: Ediciones Morata. Galvan, L.E. (2006). “La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México”. Revista Signos Históricos, No. 16. Universidad Autónoma Metropolitana. Glaser, S. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company. Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Editorial Crítica. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Editorial Paidós. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie lineamientos curriculares, Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf. Nieto, J. (2001). Didáctica de la historia. México: Editorial Santillana. Pantoja, P. (2012). “Tejer, construir y aprender del pasado: relaciones entre la construcción de la conciencia histórica y la formación del profesorado”. Praxis Pedagógica, No. 13, pp.74-89. Pagès, J. (2003).Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de historia.Barcelona: Universidad de Barcelona. Posada, R.P. (2009). La enseñanza de la historia: perspectivas y retos en la educación superior. Estudio de caso enseñanza de la historia en la licenciatura en ciencias sociales de la Universidad de Caldas. Tesis para optar al título de Magíster en Educación con énfasis en enseñanza de la Historia. Universidad de Caldas, Manizales. Prieto, F. (2009). La conciencia histórica: tiempo y civilización.Temuco: Colegio Scole Creare. Raymond, A. (1962). Dimensiones de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos. Ricoeur, P. (2000). La historia, la memoria y el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ruíz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Editorial Universidad Deusto. Rüsen, J. (1994). Historische Faszination. Geschichtskultur Heute. German: Bohlau. V Rüsen, J. (2001).“What is Historical Consciousness? A Theoretical Approach to Empirical Evidence.”Theoretical Frameworks. University of British Columbia. Rüsen, J. (2002). “Cultural currency. The Nature of Consciousness in Europe.” In: MacDonald, S. (ed.). Approaches to European Historical Consciousness. Reflections and Provocations. Hamburgo: Editions Körber-Stiftung. Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos: investigación cualitativa. Bogotá: ICFES. Santisteban, A. (2010). “La formación de competencias de pensamiento histórico”. Revista Clío y Asociados, No.14, pp. 34-56. Universidad Nacional de la Plata. Stern, P. (1994).“Eroding grounded theory.” In: Morse, J.M. (ed.). Critical Issues in qualitativeresearch methods. London: Sage Publications. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Editorial Paidós. Tutiaux-Guillon, N. (2003). “L’histoire enseignee entre coutume disciplinaire et formation de la conscience historique: l’exemple français”. En: Tutiaux-Guillon, N.,Nourrisson, C. (coords.). Identités, mémoires, conscience historique. Saint-Étienne: Université de SaintÉtienne. Valls, R. (1999). “La didáctica de la historia en Alemania: una aproximación a sus características”. Revista Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, No. 21, pp. 89-105. Universidad de Valencia. White, H. (2001). Metahistoria: la imaginación histórica de la Europa del siglo XIX. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4958 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4958 |
issn |
1900-9895 |
eissn |
2500-5324 |
citationstartpage |
136 |
citationendpage |
157 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/4958/4530 |
_version_ |
1811199630981988352 |