Titulo:

Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social.
.

Sumario:

Este artículo, resultado de una investigación social aplicada, de tipo evaluativo, recoge la necesidad de la autora de sistematizar y validar la experiencia pedagógica para el desarrollo de competencias en estudiantes de Trabajo Social, en un espacio de cinco años. Como resultado, invita a compartir matrices conceptuales y pedagógicas del trabajo en el aula, y a reconsiderar la necesidad del acompañamiento al trabajo extra-aula del alumno para abordar los contenidos, no como fines, sino como medios didácticos para el abordaje de las competencias. Utiliza el análisis estadístico y cualitativo para probar la hipótesis de trabajo propuesta como aprendizaje complejo mediado a través de una didáctica autopoiésica. Es decir, establece que las com... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

9

2013-07-01

266

287

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4948
record_format ojs
spelling Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social.
Cognitive functions. Learning in Social Work students prolegomena.
Este artículo, resultado de una investigación social aplicada, de tipo evaluativo, recoge la necesidad de la autora de sistematizar y validar la experiencia pedagógica para el desarrollo de competencias en estudiantes de Trabajo Social, en un espacio de cinco años. Como resultado, invita a compartir matrices conceptuales y pedagógicas del trabajo en el aula, y a reconsiderar la necesidad del acompañamiento al trabajo extra-aula del alumno para abordar los contenidos, no como fines, sino como medios didácticos para el abordaje de las competencias. Utiliza el análisis estadístico y cualitativo para probar la hipótesis de trabajo propuesta como aprendizaje complejo mediado a través de una didáctica autopoiésica. Es decir, establece que las competencias específicas (referidas a los contenidos) y las competencias comunicativas (interpretar, argumentar y proponer), como variables de impacto, se logran mediante la activación de dominios cognitivos (funciones básicas, ejecutivas, educativas ymeta-cognitivas). Igualmente, muestra el papel de los estilos de pensamiento propuestos como perceptual, estratégico, analógico y reflexivo, y la zona de desarrollo próximo, como variables intervinientes. 
This article, result of applied social research, of evaluative type, gathers the author’s need to systematize and validate the pedagogical experience for competences development in Social Work students during five years. As a result, it invites to share conceptual and pedagogical aspects of in-class work and to reconsider the need to accompany the students’ extra-class work to approach the contents, not as ends but as didactics means to deal with competences.. A statistical and qualitative analysis is used to test the proposed work hypothesis as complex learning mediated through an autopoietic didactics. This is to say, specific competences (regarding content) and communicative competences (interpret, argue and propose) are established as impact variables that are achieved by activating cognitive domains (basic functions, executive functions, educational and meta-cognitive functions). In the same way, the role of thinking styles, proposed as perceptual,strategic, analogicand reflexive,and the proximal development zone as intervening variables are shown.
Duque, Aura Victoria
desarrollo cognitivo
aprehendizaje
enseñabilidad
estilos de pensamiento
funciones cognitivas
zona de desarrollo próximo
cognitive development
learning
teachability
thinking styles
cognitive functions
zone of proximal development
9
, Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4948
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4948
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
266
287
Beneitore, P., et al. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en AméricaLatina. Informe final Proyecto Tuning para América Latina. Bilbao: Universidad de Groening.
Boix, V. y Gardner, H. (1999). Cuáles son las cualidades de la comprensión. En M. Stone(Comp.). La enseñanza para la comprensión. Barcelona: Paidós.
Carugati, F. y Mugny, G. (1988). La teoría del conflicto socio-cognitivo. En G. Mugny y J.Pérez (Eds.). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.
De Sánchez, M. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. Ciudad de México: Trillas.
De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (1996). Biografía del pensamiento. Estrategias para el desarrollo dela inteligencia. Bogotá: Magisterio.
Duque, A. V. (2010). Conflicto intra-personal. Estructura del sistema de aprehendibilidad en estudiantes universitarios. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.
Feuerstein, R. (1989). La modificabilidad estructural cognitiva. Madrid: Bruño.
Feuerstein, R. y Hoffman, M. (1989). Programa de enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño.
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Lezak, M. D. (1987). Relationship between personality disorders, social disturbances and physical disability following traumatic brain injury. J. Head Trauma Rehabilitation, 2, 57-69.
Martínez, J. M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid: Bruño.
Maturana, H. (1997). La realidad ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Ciudad de México: Anthropos.
Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases lógicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.
Monteil, J. M. (1988). Utilidad del conflicto socio-cognitivo en la dinámica de la construcción del saber. En G. Mungy y J. Pérez (Eds.). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.
Montoya, D. M., Dussán, C. y Aponte, M. (2010). Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pre-grado de la Universidad de Caldas. Eleuthera, 4, 11-32.
Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
________. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Noguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2), 133-147.
Ochoa, S. y Aragón, L. (2007). Funcionamiento de la meta-cognición en estudiantes universitarios durante la escritura de reseñas analíticas. Revista Universitas Psychologica, 6(3), 493-506.
Perkins, D., Nikerson, R. y Smith, G. (1990). Enseñar a pensar. Segunda edición. Barcelona: Paidós.
Piaget, J. (1973). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Madrid: Siglo XXI.
________. (1989). La psicología de la inteligencia. Segunda edición. Barcelona: Crítica.
Rodríguez, W. (1996). El enfoque socio-cognitivo y el estado actual de la investigación cognoscitiva. Revista Latinoamericana de Psicología, 28, 455-472.
Senge, P. (1995). La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica.
Sternberg, R. y Grigorenko, E. (2003). Evaluación dinámica. Naturaleza y mediación del potencial de aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Segunda edición. Barcelona: Crítica.
________. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4948/4523
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social.
spellingShingle Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social.
Duque, Aura Victoria
desarrollo cognitivo
aprehendizaje
enseñabilidad
estilos de pensamiento
funciones cognitivas
zona de desarrollo próximo
cognitive development
learning
teachability
thinking styles
cognitive functions
zone of proximal development
title_short Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social.
title_full Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social.
title_fullStr Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social.
title_full_unstemmed Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social.
title_sort funciones cognitivas. prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de trabajo social.
title_eng Cognitive functions. Learning in Social Work students prolegomena.
description Este artículo, resultado de una investigación social aplicada, de tipo evaluativo, recoge la necesidad de la autora de sistematizar y validar la experiencia pedagógica para el desarrollo de competencias en estudiantes de Trabajo Social, en un espacio de cinco años. Como resultado, invita a compartir matrices conceptuales y pedagógicas del trabajo en el aula, y a reconsiderar la necesidad del acompañamiento al trabajo extra-aula del alumno para abordar los contenidos, no como fines, sino como medios didácticos para el abordaje de las competencias. Utiliza el análisis estadístico y cualitativo para probar la hipótesis de trabajo propuesta como aprendizaje complejo mediado a través de una didáctica autopoiésica. Es decir, establece que las competencias específicas (referidas a los contenidos) y las competencias comunicativas (interpretar, argumentar y proponer), como variables de impacto, se logran mediante la activación de dominios cognitivos (funciones básicas, ejecutivas, educativas ymeta-cognitivas). Igualmente, muestra el papel de los estilos de pensamiento propuestos como perceptual, estratégico, analógico y reflexivo, y la zona de desarrollo próximo, como variables intervinientes. 
description_eng This article, result of applied social research, of evaluative type, gathers the author’s need to systematize and validate the pedagogical experience for competences development in Social Work students during five years. As a result, it invites to share conceptual and pedagogical aspects of in-class work and to reconsider the need to accompany the students’ extra-class work to approach the contents, not as ends but as didactics means to deal with competences.. A statistical and qualitative analysis is used to test the proposed work hypothesis as complex learning mediated through an autopoietic didactics. This is to say, specific competences (regarding content) and communicative competences (interpret, argue and propose) are established as impact variables that are achieved by activating cognitive domains (basic functions, executive functions, educational and meta-cognitive functions). In the same way, the role of thinking styles, proposed as perceptual,strategic, analogicand reflexive,and the proximal development zone as intervening variables are shown.
author Duque, Aura Victoria
author_facet Duque, Aura Victoria
topicspa_str_mv desarrollo cognitivo
aprehendizaje
enseñabilidad
estilos de pensamiento
funciones cognitivas
zona de desarrollo próximo
topic desarrollo cognitivo
aprehendizaje
enseñabilidad
estilos de pensamiento
funciones cognitivas
zona de desarrollo próximo
cognitive development
learning
teachability
thinking styles
cognitive functions
zone of proximal development
topic_facet desarrollo cognitivo
aprehendizaje
enseñabilidad
estilos de pensamiento
funciones cognitivas
zona de desarrollo próximo
cognitive development
learning
teachability
thinking styles
cognitive functions
zone of proximal development
citationvolume 9
citationedition , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4948
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Beneitore, P., et al. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en AméricaLatina. Informe final Proyecto Tuning para América Latina. Bilbao: Universidad de Groening.
Boix, V. y Gardner, H. (1999). Cuáles son las cualidades de la comprensión. En M. Stone(Comp.). La enseñanza para la comprensión. Barcelona: Paidós.
Carugati, F. y Mugny, G. (1988). La teoría del conflicto socio-cognitivo. En G. Mugny y J.Pérez (Eds.). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.
De Sánchez, M. (2006). Habilidades básicas para aprender a pensar. Ciudad de México: Trillas.
De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (1996). Biografía del pensamiento. Estrategias para el desarrollo dela inteligencia. Bogotá: Magisterio.
Duque, A. V. (2010). Conflicto intra-personal. Estructura del sistema de aprehendibilidad en estudiantes universitarios. Manizales: Centro Editorial Universidad de Caldas.
Feuerstein, R. (1989). La modificabilidad estructural cognitiva. Madrid: Bruño.
Feuerstein, R. y Hoffman, M. (1989). Programa de enriquecimiento instrumental. Madrid: Bruño.
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Lezak, M. D. (1987). Relationship between personality disorders, social disturbances and physical disability following traumatic brain injury. J. Head Trauma Rehabilitation, 2, 57-69.
Martínez, J. M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid: Bruño.
Maturana, H. (1997). La realidad ¿objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento. Ciudad de México: Anthropos.
Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases lógicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.
Monteil, J. M. (1988). Utilidad del conflicto socio-cognitivo en la dinámica de la construcción del saber. En G. Mungy y J. Pérez (Eds.). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.
Montoya, D. M., Dussán, C. y Aponte, M. (2010). Implicaciones de la implementación de algunas técnicas de entrenamiento cognitivo en el desempeño de habilidades cognitivas en estudiantes de pre-grado de la Universidad de Caldas. Eleuthera, 4, 11-32.
Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
________. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Noguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2), 133-147.
Ochoa, S. y Aragón, L. (2007). Funcionamiento de la meta-cognición en estudiantes universitarios durante la escritura de reseñas analíticas. Revista Universitas Psychologica, 6(3), 493-506.
Perkins, D., Nikerson, R. y Smith, G. (1990). Enseñar a pensar. Segunda edición. Barcelona: Paidós.
Piaget, J. (1973). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Madrid: Siglo XXI.
________. (1989). La psicología de la inteligencia. Segunda edición. Barcelona: Crítica.
Rodríguez, W. (1996). El enfoque socio-cognitivo y el estado actual de la investigación cognoscitiva. Revista Latinoamericana de Psicología, 28, 455-472.
Senge, P. (1995). La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica.
Sternberg, R. y Grigorenko, E. (2003). Evaluación dinámica. Naturaleza y mediación del potencial de aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Segunda edición. Barcelona: Crítica.
________. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4948
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4948
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 266
citationendpage 287
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4948/4523
_version_ 1811199552121733120