Titulo:

Confluencia de las categorías tributarias en la protección del medio ambiente. Especial referencia al caso español
.

Sumario:

Las categorías tripartitas del tributo —impuestos, tasas y contribuciones especiales— son las que en la práctica actúan como instrumento económico en el logro de los objetivos de política ambiental. Como comprenden institutos tributarios distintos, cada uno interviene en tales propósitos de manera diferente, conforme a la respectiva descripción jurídica del hecho imponible que la legislación fi scal establece para el nacimiento de la obligación impositiva. Esto hace que de forma generalizada, y desde la perspectiva del Derecho tributario, no puedan catalogarse como fi guras efi cientes en la preservación del recurso natural. La fi scalidad ambiental no limita su desarrollo a las anteriores categorías, ha integrado nuevas que hasta el moment... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

8

2010-01-01

121

148

Revista Jurídicas - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4941
record_format ojs
spelling Confluencia de las categorías tributarias en la protección del medio ambiente. Especial referencia al caso español
Confluence of tax categories in the protection of the environment. Special reference to the spanish case
Las categorías tripartitas del tributo —impuestos, tasas y contribuciones especiales— son las que en la práctica actúan como instrumento económico en el logro de los objetivos de política ambiental. Como comprenden institutos tributarios distintos, cada uno interviene en tales propósitos de manera diferente, conforme a la respectiva descripción jurídica del hecho imponible que la legislación fi scal establece para el nacimiento de la obligación impositiva. Esto hace que de forma generalizada, y desde la perspectiva del Derecho tributario, no puedan catalogarse como fi guras efi cientes en la preservación del recurso natural. La fi scalidad ambiental no limita su desarrollo a las anteriores categorías, ha integrado nuevas que hasta el momento no hacen parte de la gama de especies que contempla el Derecho tributario. El legislador —al gozar de plena autonomía— ha vinculado las nuevas con las clásicas, favoreciendo, incluso, la aproximación y mixtifi cación de las categorías ya existentes. Situación que ha generado polémicas doctrinales, por las implicaciones jurídicas que representa tener figuras con ropaje tributario, sin realmente serlo.
The tax tripartite categories— taxes, rates and special contributions— are those that in the practice act as economic instruments for the achievement of environmental policy aims. Since they cover different tributary institutes, each one intervenes in such intentions in a different way in accordance with the respective legal description of the taxable event established by the fiscal legislation for the appearance of the tax rate . This causes that, in a generalized way, and from the perspective of Tax Law, they cannot be catalogued as efficient figures in the preservation of the natural resource. The environmental tax system, nevertheless, does not limit its development to the previous categories. It has integrated new categories that, up to this moment do not constitute a part of the range of species contemplated in Tax Law. The legislator —enjoying full autonomy— has linked the new ones with the classic ones, favoring, even, the approximation and the mixture of the already existing categories. This situation has generated doctrinal controversy, because of the legal implications of having legal figures with tributary apparel, without really being so.
Ome Barahona, Anayibe
Fiscalidad ambiental
política ambiental
tributo
categorías tributarias
contaminación
Environmental tax system
environmental policy
tax
tributary categories
pollution
-
8
1
Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
Artículo de revista
Journal article
2011-01-01T00:00:00Z
2011-01-01T00:00:00Z
2010-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4941
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4941
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2011
121
148
AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE. (1997). El tributo ambiental: aplicación y efectividad sobre el medio ambiente. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas.
ALONSO GARCÍA, E. (1995). Legislación sectorial de medio ambiente. Ponencia I Congreso Nacional de Derecho Ambiental, Sevilla, 19-21 de abril de 1995. Revista de Administración Pública, No. 137, p. 60.
ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN, J. (1991). Régimen fiscal de las aguas. Madrid: Civitas.
BANACLOCHE PALAO, C. (2008). “La llamada ecotasa” (pp. 895-902). En: Tratado de tributación medioambiental, Vol. II. Pamplona: Aranzadi.
BANACLOCHE PÉREZ, J. (2004). Los impuestos ecológicos de Andalucía (comentario y manual de gestión). Córdoba: AJB.
BOKOBO MOICHE, S. (2000). Gravámenes e incentivos fiscales ambientales. Madrid: Civitas Ediciones.
CABALLERO GEA, J. A. (2003). Licencias, tasas e impuestos municipales. Madrid: Dykinson.
CARBAJO VASCO, D. & HERRERA MOLINA, P. M. (2003). Marco jurídico constitucional y comunitario de la fiscalidad ambienta. Madrid: Fundación Biodiversidad.
CASTILLO LÓPEZ, J. M. (1999). La reforma fiscal ecológica: (marco económico e institucional para el establecimiento de tributos ecológicos en el estado central y las comunidades autónomas. algunas propuestas). Granada: Comares.
CHICO DE LA CÁMARA, P. (1998). El uso de contribuciones especiales para financiar la ejecución de obras hidráulicas medioambientales. Noticias de la Unión Europea, No. 162, pp. 70-72, 77.
CLAVIJO HERNÁNDEZ, F. (1993). “Las contribuciones especiales” (pp. 561-565). En: Tratado de Derecho Financiero y Local. Madrid: Marcial Pons.
CORS MEYA, F. X. (1993). “Calificación de los cánones sobre el agua”. Revista de Hacienda Autonómica y Local, No. 67, pp. 75-782.
FERREIRO LAPATZA, J. J. (1998). “La clasificación de los tributos en impuestos, tasas y contribuciones especiales”. Revista Española de Derecho Financiero, No. 100, pp. 552-554.
FERNÁNDEZ VALVERDE, R. (1995). Aspectos materiales del Derecho Tributario. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
GARCÍA DORADO, F. (2002). Prohibición constitucional de confiscatoriedad y deber de tributación. Madrid: Dykinson.
GRUPO PARLAMENTARIO PSOE DE ANDALUCÍA (2001). Dictamen sobre la fiscalidad ambiental: la ecotasa. Sevilla.
GUERVÓS MAÍLLO, Ma. A. (2007). “Tasas ambientales”. En: Estudios en homenaje al profesor Pérez de Ayala. Madrid: Dykinson.
HERRERA MOLINA, P. M. (2000). Derecho tributario ambiental. La introducción del interés ambiental en el ordenamiento tributario. Madrid: Marcial Pons.
________. (2001). “Los tributos ecológicos como recurso financiero local”. En: Hacienda y finanzas municipales. Ponencias presentadas en el XIV Programa Iberoamericano de Formación Municipal organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). Madrid: Marcial Pons.
INSIGNARES GÓMEZ, R. C., MARÍN, ELIZALDE, M., MUÑOZ MARTÍNEZ, G., RODRÍGUEZ SOSA, H., GALLEGO VÁSQUEZ, J. E., GARCÍA POVEDA, B. et al. (2007). Curso de Derecho Fiscal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
MARTÍN QUERALT, J., LOZANO SERRANO, C., CASADO OLLERO, G. & REJERIZO LOPEZ, J. M. (1999). Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.
MARTÍN QUERALT, J. et al. (2009). Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J. M., PÉREZ-OLIVARES HINOJOSA, F., SITJAR DE TOGORES, A. I. (2006). “El concepto de canon en la jurisprudencia” (pp. 81-82 y 84). En: Cuadernos de Formación, Vol. 1. Instituto de Estudios Fiscales.
ORTEGA MALDONADO, J. M. (2005). Tasas sobre molestias y riesgos permitidos. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
PÉREZ ZÚÑIGA, J. Ma. (2004). La reforma legal del régimen de las tasas y precios públicos en los servicios locales: las tasas locales (aproximación al problema de la financiación de las corporaciones locales). Granada: CEMCI Publicaciones.
RIVAS NIETO, M. E. (2006): Los tributos atípicos. Madrid: Marcial Pons.
ROSEMBUJ, T. (1995). Los tributos y la protección del medio ambiente. Madrid: Marcial Pons.
ROZAS VALDÉS, J. A. (2002). “Tasas y precios públicos” (pp. 228-229). En: La protección fiscal del medio ambiente. Aspectos económicos y jurídicos. Madrid: Marcial Pons.
RUIZ GARIJO, M. (2002). Problemas actuales de las tasas. Valladolid: Lex Nova.
VADRI I FORTUNY, Ma. T. (1994). “La naturaleza jurídica de los instrumentos económicos en la gestión de los residuos”. Revista Jurídica de Cataluña, No. 2, p. 354.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4941/4516
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title Confluencia de las categorías tributarias en la protección del medio ambiente. Especial referencia al caso español
spellingShingle Confluencia de las categorías tributarias en la protección del medio ambiente. Especial referencia al caso español
Ome Barahona, Anayibe
Fiscalidad ambiental
política ambiental
tributo
categorías tributarias
contaminación
Environmental tax system
environmental policy
tributary categories
pollution
title_short Confluencia de las categorías tributarias en la protección del medio ambiente. Especial referencia al caso español
title_full Confluencia de las categorías tributarias en la protección del medio ambiente. Especial referencia al caso español
title_fullStr Confluencia de las categorías tributarias en la protección del medio ambiente. Especial referencia al caso español
title_full_unstemmed Confluencia de las categorías tributarias en la protección del medio ambiente. Especial referencia al caso español
title_sort confluencia de las categorías tributarias en la protección del medio ambiente. especial referencia al caso español
title_eng Confluence of tax categories in the protection of the environment. Special reference to the spanish case
description Las categorías tripartitas del tributo —impuestos, tasas y contribuciones especiales— son las que en la práctica actúan como instrumento económico en el logro de los objetivos de política ambiental. Como comprenden institutos tributarios distintos, cada uno interviene en tales propósitos de manera diferente, conforme a la respectiva descripción jurídica del hecho imponible que la legislación fi scal establece para el nacimiento de la obligación impositiva. Esto hace que de forma generalizada, y desde la perspectiva del Derecho tributario, no puedan catalogarse como fi guras efi cientes en la preservación del recurso natural. La fi scalidad ambiental no limita su desarrollo a las anteriores categorías, ha integrado nuevas que hasta el momento no hacen parte de la gama de especies que contempla el Derecho tributario. El legislador —al gozar de plena autonomía— ha vinculado las nuevas con las clásicas, favoreciendo, incluso, la aproximación y mixtifi cación de las categorías ya existentes. Situación que ha generado polémicas doctrinales, por las implicaciones jurídicas que representa tener figuras con ropaje tributario, sin realmente serlo.
description_eng The tax tripartite categories— taxes, rates and special contributions— are those that in the practice act as economic instruments for the achievement of environmental policy aims. Since they cover different tributary institutes, each one intervenes in such intentions in a different way in accordance with the respective legal description of the taxable event established by the fiscal legislation for the appearance of the tax rate . This causes that, in a generalized way, and from the perspective of Tax Law, they cannot be catalogued as efficient figures in the preservation of the natural resource. The environmental tax system, nevertheless, does not limit its development to the previous categories. It has integrated new categories that, up to this moment do not constitute a part of the range of species contemplated in Tax Law. The legislator —enjoying full autonomy— has linked the new ones with the classic ones, favoring, even, the approximation and the mixture of the already existing categories. This situation has generated doctrinal controversy, because of the legal implications of having legal figures with tributary apparel, without really being so.
author Ome Barahona, Anayibe
author_facet Ome Barahona, Anayibe
topicspa_str_mv Fiscalidad ambiental
política ambiental
tributo
categorías tributarias
contaminación
topic Fiscalidad ambiental
política ambiental
tributo
categorías tributarias
contaminación
Environmental tax system
environmental policy
tributary categories
pollution
topic_facet Fiscalidad ambiental
política ambiental
tributo
categorías tributarias
contaminación
Environmental tax system
environmental policy
tributary categories
pollution
citationvolume 8
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4941
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE. (1997). El tributo ambiental: aplicación y efectividad sobre el medio ambiente. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas.
ALONSO GARCÍA, E. (1995). Legislación sectorial de medio ambiente. Ponencia I Congreso Nacional de Derecho Ambiental, Sevilla, 19-21 de abril de 1995. Revista de Administración Pública, No. 137, p. 60.
ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN, J. (1991). Régimen fiscal de las aguas. Madrid: Civitas.
BANACLOCHE PALAO, C. (2008). “La llamada ecotasa” (pp. 895-902). En: Tratado de tributación medioambiental, Vol. II. Pamplona: Aranzadi.
BANACLOCHE PÉREZ, J. (2004). Los impuestos ecológicos de Andalucía (comentario y manual de gestión). Córdoba: AJB.
BOKOBO MOICHE, S. (2000). Gravámenes e incentivos fiscales ambientales. Madrid: Civitas Ediciones.
CABALLERO GEA, J. A. (2003). Licencias, tasas e impuestos municipales. Madrid: Dykinson.
CARBAJO VASCO, D. & HERRERA MOLINA, P. M. (2003). Marco jurídico constitucional y comunitario de la fiscalidad ambienta. Madrid: Fundación Biodiversidad.
CASTILLO LÓPEZ, J. M. (1999). La reforma fiscal ecológica: (marco económico e institucional para el establecimiento de tributos ecológicos en el estado central y las comunidades autónomas. algunas propuestas). Granada: Comares.
CHICO DE LA CÁMARA, P. (1998). El uso de contribuciones especiales para financiar la ejecución de obras hidráulicas medioambientales. Noticias de la Unión Europea, No. 162, pp. 70-72, 77.
CLAVIJO HERNÁNDEZ, F. (1993). “Las contribuciones especiales” (pp. 561-565). En: Tratado de Derecho Financiero y Local. Madrid: Marcial Pons.
CORS MEYA, F. X. (1993). “Calificación de los cánones sobre el agua”. Revista de Hacienda Autonómica y Local, No. 67, pp. 75-782.
FERREIRO LAPATZA, J. J. (1998). “La clasificación de los tributos en impuestos, tasas y contribuciones especiales”. Revista Española de Derecho Financiero, No. 100, pp. 552-554.
FERNÁNDEZ VALVERDE, R. (1995). Aspectos materiales del Derecho Tributario. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
GARCÍA DORADO, F. (2002). Prohibición constitucional de confiscatoriedad y deber de tributación. Madrid: Dykinson.
GRUPO PARLAMENTARIO PSOE DE ANDALUCÍA (2001). Dictamen sobre la fiscalidad ambiental: la ecotasa. Sevilla.
GUERVÓS MAÍLLO, Ma. A. (2007). “Tasas ambientales”. En: Estudios en homenaje al profesor Pérez de Ayala. Madrid: Dykinson.
HERRERA MOLINA, P. M. (2000). Derecho tributario ambiental. La introducción del interés ambiental en el ordenamiento tributario. Madrid: Marcial Pons.
________. (2001). “Los tributos ecológicos como recurso financiero local”. En: Hacienda y finanzas municipales. Ponencias presentadas en el XIV Programa Iberoamericano de Formación Municipal organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). Madrid: Marcial Pons.
INSIGNARES GÓMEZ, R. C., MARÍN, ELIZALDE, M., MUÑOZ MARTÍNEZ, G., RODRÍGUEZ SOSA, H., GALLEGO VÁSQUEZ, J. E., GARCÍA POVEDA, B. et al. (2007). Curso de Derecho Fiscal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
MARTÍN QUERALT, J., LOZANO SERRANO, C., CASADO OLLERO, G. & REJERIZO LOPEZ, J. M. (1999). Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.
MARTÍN QUERALT, J. et al. (2009). Curso de Derecho Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J. M., PÉREZ-OLIVARES HINOJOSA, F., SITJAR DE TOGORES, A. I. (2006). “El concepto de canon en la jurisprudencia” (pp. 81-82 y 84). En: Cuadernos de Formación, Vol. 1. Instituto de Estudios Fiscales.
ORTEGA MALDONADO, J. M. (2005). Tasas sobre molestias y riesgos permitidos. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
PÉREZ ZÚÑIGA, J. Ma. (2004). La reforma legal del régimen de las tasas y precios públicos en los servicios locales: las tasas locales (aproximación al problema de la financiación de las corporaciones locales). Granada: CEMCI Publicaciones.
RIVAS NIETO, M. E. (2006): Los tributos atípicos. Madrid: Marcial Pons.
ROSEMBUJ, T. (1995). Los tributos y la protección del medio ambiente. Madrid: Marcial Pons.
ROZAS VALDÉS, J. A. (2002). “Tasas y precios públicos” (pp. 228-229). En: La protección fiscal del medio ambiente. Aspectos económicos y jurídicos. Madrid: Marcial Pons.
RUIZ GARIJO, M. (2002). Problemas actuales de las tasas. Valladolid: Lex Nova.
VADRI I FORTUNY, Ma. T. (1994). “La naturaleza jurídica de los instrumentos económicos en la gestión de los residuos”. Revista Jurídica de Cataluña, No. 2, p. 354.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4941
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4941
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 121
citationendpage 148
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4941/4516
_version_ 1811199591751614464