Titulo:

Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado
.

Sumario:

La investigación sobre el voluntariado ha sido abordada desde la psicología social, pero no del consumidor. Con una metodología mixta, multidimensional, de análisis textual cuantitativo con SPAD, y análisis cualitativo con Atlas.ti, este estudio busca identificar las necesidades de logro, poder y afiliación para la motivación hacia el voluntariado de 21 voluntarios y 20 no voluntarios en Bogotá. Como resultado, la necesidad de afiliación determina la motivación hacía el consumo del voluntariado. Para los voluntarios, la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo trae la satisfacción de alcanzar sus metas. Para el no voluntario, la falta de tiempo lo lleva a no comprometerse con el voluntariado. Ambos grupos ven la importancia del voluntariado e... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

9

2013-07-01

116

131

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4926
record_format ojs
spelling Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado
Perception and motivation about voluntary work
La investigación sobre el voluntariado ha sido abordada desde la psicología social, pero no del consumidor. Con una metodología mixta, multidimensional, de análisis textual cuantitativo con SPAD, y análisis cualitativo con Atlas.ti, este estudio busca identificar las necesidades de logro, poder y afiliación para la motivación hacia el voluntariado de 21 voluntarios y 20 no voluntarios en Bogotá. Como resultado, la necesidad de afiliación determina la motivación hacía el consumo del voluntariado. Para los voluntarios, la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo trae la satisfacción de alcanzar sus metas. Para el no voluntario, la falta de tiempo lo lleva a no comprometerse con el voluntariado. Ambos grupos ven la importancia del voluntariado en el país; el no voluntario, de una manera asistencialista, y el voluntario, como oportunidad de desarrollo. Se propone el término consumo altruista para referirse al consumo que centra la satisfacción de la necesidad en la dedicación a una causa noble.
Research on voluntary work has been approached from social psychology, but not from consumer psychology. Using a mixed methodology combining multidimensional, with textual quantitative analysis through the SPAD program and qualitative analysis via Atlas.ti, the study tries to identify the achievement, power and affiliation needs for motivation towards voluntary work of 21 volunteers and 20 non-volunteers in Bogotá. For volunteers, time, money and effort investment was rewarded by the satisfaction of achieving their goals. For non-volunteers, lack of time takes them to avoid commitment for voluntary work. Both groups understand the importance of volunteer work for the country: non-volunteers, in a handout mentality side, and volunteers as an opportunity for development. The term altruistic consumption is proposed to refer to a consumption centered in satisfaction of the need to devote oneself to a noble cause.
Valencia Rodríguez, Liliana
Velandia Morales, Andrea
consumo altruista
tercer sector
voluntario
motivación
afiliación
poder
logro
altruistic consumption
third sector
volunteer
motivation
affiliation
power
achievement
9
, Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
application/pdf
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
Eleuthera
2011-4532
2463-1469
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4926
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4926
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
116
131
Álvarez, J. (2005). El tercer sector y la economía solidaria. Apuntes desde la economía para su caracterización. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá, Colombia.
Bernal, A. (2001). Voluntariado: 2001, proyecto global de acción. Universidad Navarra. Navarra, España.
Chacón, F. y Vecina, M.L. (2002). “Gestión del voluntariado”. Psichotema, 1, 112-117.Oviedo, España.
Chacón, F., Vecina, M.L. y Dávila, M.C. (1998). Mujer y voluntariado: Motivaciones para la participación. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Chacón, F. y Vecina, M.L. (1999). Análisis de fiabilidad de un cuestionario de motivaciones de un voluntario en Sida. Psicothema. 1, 211-223, Oviedo, España.
Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá, Colombia.
Colombia, Congreso de la República. (1998). Diario Oficial (1998). Ley 454 de agosto de 1998., Diario Oficial, No. 43.357. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia.
Colombia, Presidencia de la República. (2006-2010). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Bogotá, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de la Economía Social – DANSOCIAL (2010).Informe de gestión mayo 312009. Bogotá, Colombia
De Castro, R. (2002). “Voluntariado, altruismo y participación activa en la conservación del medio ambiente”. Intervención Psicosocial,. Vol. 11, No.° 3, – 317-331. Madrid, España.
Dolnicar, S. y Randle, M. (2007). “What motivates which volunteers? Psychographic Heterogeneity among Volunteers in Australia”. Voluntas, (2007) 18, : 135-155. Wollongong, Australia.
Gillespie, D.F., & King, A.E. (1985). Demographic understanding of volunteerism. Journal of Sociology and Social Welfare, 12, 798–816.
MacNeela, P. (2008). “The Give and take of volunteering: Motives, benefits, and personal connections among Irish Volunteers”. Voluntas,. 19, 125-139. Galway, Irlanda.
McClelland, D. (1961). The Achieving Society. Van Nostrand Co. Princeton, N.J.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid, España: Narcea S.A. de Edicionales.
Omoto, A., Snyder, M. (1995). Sustained Helping without Obligation: Motivation, Longevity of Service and Perceived Attitude Change among AIDS Volunteers. Journal of Personality and Social Psychology. 68(4)671-686.
ONU, Asamblea General. (2001). 56° periodo de sesiones, tema 120 del programa provisional: Desarrollo social, (A/56/288) 14.VIII.01.
Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. República de Colombia. Bogotá, Colombia.
Richer, M. (2001). “Reseña del ‘“Tercer Sector en Colombia. Evolución, Dimensión y Tendencias’” de Rodrigo Villar”., Een: Revista Venezolana de Economíia Social Cayapa,. Vol. 1, No.° 002. Ciriec. Caracas, Venezuela.
Ríos, R. (2004). “Universitarios y Voluntariado: Análisis del Involucramiento en Acciones Filantrópicas de los Alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile”. Psykhe,. Vol. 13, No.° 2, 99-115. Santiago de Chile, Chile.
Urrutia, T.A. (2007). “Manual de organización y funcionamiento del voluntariado del servicio de sanidad”. En: Revista Sanidad Militar, Vol. 61, No. (4), 251-262. Ciudad de México, México.
Villar, Rodrigo. (2001). El tercer sector en Colombia. Evolución, dimensión y tendencias. Confederación colombiana de organizaciones no gubernamentales. Bogotá, Colombia.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4926/4501
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado
spellingShingle Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado
Valencia Rodríguez, Liliana
Velandia Morales, Andrea
consumo altruista
tercer sector
voluntario
motivación
afiliación
poder
logro
altruistic consumption
third sector
volunteer
motivation
affiliation
power
achievement
title_short Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado
title_full Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado
title_fullStr Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado
title_full_unstemmed Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado
title_sort percepciones y motivaciones sobre el voluntariado
title_eng Perception and motivation about voluntary work
description La investigación sobre el voluntariado ha sido abordada desde la psicología social, pero no del consumidor. Con una metodología mixta, multidimensional, de análisis textual cuantitativo con SPAD, y análisis cualitativo con Atlas.ti, este estudio busca identificar las necesidades de logro, poder y afiliación para la motivación hacia el voluntariado de 21 voluntarios y 20 no voluntarios en Bogotá. Como resultado, la necesidad de afiliación determina la motivación hacía el consumo del voluntariado. Para los voluntarios, la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo trae la satisfacción de alcanzar sus metas. Para el no voluntario, la falta de tiempo lo lleva a no comprometerse con el voluntariado. Ambos grupos ven la importancia del voluntariado en el país; el no voluntario, de una manera asistencialista, y el voluntario, como oportunidad de desarrollo. Se propone el término consumo altruista para referirse al consumo que centra la satisfacción de la necesidad en la dedicación a una causa noble.
description_eng Research on voluntary work has been approached from social psychology, but not from consumer psychology. Using a mixed methodology combining multidimensional, with textual quantitative analysis through the SPAD program and qualitative analysis via Atlas.ti, the study tries to identify the achievement, power and affiliation needs for motivation towards voluntary work of 21 volunteers and 20 non-volunteers in Bogotá. For volunteers, time, money and effort investment was rewarded by the satisfaction of achieving their goals. For non-volunteers, lack of time takes them to avoid commitment for voluntary work. Both groups understand the importance of volunteer work for the country: non-volunteers, in a handout mentality side, and volunteers as an opportunity for development. The term altruistic consumption is proposed to refer to a consumption centered in satisfaction of the need to devote oneself to a noble cause.
author Valencia Rodríguez, Liliana
Velandia Morales, Andrea
author_facet Valencia Rodríguez, Liliana
Velandia Morales, Andrea
topicspa_str_mv consumo altruista
tercer sector
voluntario
motivación
afiliación
poder
logro
topic consumo altruista
tercer sector
voluntario
motivación
afiliación
poder
logro
altruistic consumption
third sector
volunteer
motivation
affiliation
power
achievement
topic_facet consumo altruista
tercer sector
voluntario
motivación
afiliación
poder
logro
altruistic consumption
third sector
volunteer
motivation
affiliation
power
achievement
citationvolume 9
citationedition , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4926
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez, J. (2005). El tercer sector y la economía solidaria. Apuntes desde la economía para su caracterización. Universidad Autónoma de Colombia. Bogotá, Colombia.
Bernal, A. (2001). Voluntariado: 2001, proyecto global de acción. Universidad Navarra. Navarra, España.
Chacón, F. y Vecina, M.L. (2002). “Gestión del voluntariado”. Psichotema, 1, 112-117.Oviedo, España.
Chacón, F., Vecina, M.L. y Dávila, M.C. (1998). Mujer y voluntariado: Motivaciones para la participación. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Chacón, F. y Vecina, M.L. (1999). Análisis de fiabilidad de un cuestionario de motivaciones de un voluntario en Sida. Psicothema. 1, 211-223, Oviedo, España.
Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá, Colombia.
Colombia, Congreso de la República. (1998). Diario Oficial (1998). Ley 454 de agosto de 1998., Diario Oficial, No. 43.357. Congreso de Colombia. Bogotá, Colombia.
Colombia, Presidencia de la República. (2006-2010). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Bogotá, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de la Economía Social – DANSOCIAL (2010).Informe de gestión mayo 312009. Bogotá, Colombia
De Castro, R. (2002). “Voluntariado, altruismo y participación activa en la conservación del medio ambiente”. Intervención Psicosocial,. Vol. 11, No.° 3, – 317-331. Madrid, España.
Dolnicar, S. y Randle, M. (2007). “What motivates which volunteers? Psychographic Heterogeneity among Volunteers in Australia”. Voluntas, (2007) 18, : 135-155. Wollongong, Australia.
Gillespie, D.F., & King, A.E. (1985). Demographic understanding of volunteerism. Journal of Sociology and Social Welfare, 12, 798–816.
MacNeela, P. (2008). “The Give and take of volunteering: Motives, benefits, and personal connections among Irish Volunteers”. Voluntas,. 19, 125-139. Galway, Irlanda.
McClelland, D. (1961). The Achieving Society. Van Nostrand Co. Princeton, N.J.
McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid, España: Narcea S.A. de Edicionales.
Omoto, A., Snyder, M. (1995). Sustained Helping without Obligation: Motivation, Longevity of Service and Perceived Attitude Change among AIDS Volunteers. Journal of Personality and Social Psychology. 68(4)671-686.
ONU, Asamblea General. (2001). 56° periodo de sesiones, tema 120 del programa provisional: Desarrollo social, (A/56/288) 14.VIII.01.
Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. República de Colombia. Bogotá, Colombia.
Richer, M. (2001). “Reseña del ‘“Tercer Sector en Colombia. Evolución, Dimensión y Tendencias’” de Rodrigo Villar”., Een: Revista Venezolana de Economíia Social Cayapa,. Vol. 1, No.° 002. Ciriec. Caracas, Venezuela.
Ríos, R. (2004). “Universitarios y Voluntariado: Análisis del Involucramiento en Acciones Filantrópicas de los Alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile”. Psykhe,. Vol. 13, No.° 2, 99-115. Santiago de Chile, Chile.
Urrutia, T.A. (2007). “Manual de organización y funcionamiento del voluntariado del servicio de sanidad”. En: Revista Sanidad Militar, Vol. 61, No. (4), 251-262. Ciudad de México, México.
Villar, Rodrigo. (2001). El tercer sector en Colombia. Evolución, dimensión y tendencias. Confederación colombiana de organizaciones no gubernamentales. Bogotá, Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4926
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4926
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 116
citationendpage 131
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/4926/4501
_version_ 1811199551423381504