Titulo:

La memoria como derecho colectivo en los pueblos indígenas
.

Sumario:

La memoria colectiva se cristaliza en el tiempo y el espacio. En el tiempo se presentan momentos que son ‘saliencias cognitivas’ para los integrantes de dicha colectividad. Estas hacen de punto de anclaje en el tiempo de existencia de la colectividad que trasciende el tiempo de existencia de los individuos que la componen. En el espacio la memoria colectiva se cristaliza en ‘puntos focales’ que son la iconografía, objetos, lugares y monumentos que señalan personajes y lugares que son referente material de la memoria colectiva. Estas dos expresiones de la memoria colectiva son dignas de análisis desde la perspectiva de los derechos colectivos, su daño y posibilidad de reparación.

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

9

2012-07-01

157

174

Revista Jurídicas - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4911
record_format ojs
spelling La memoria como derecho colectivo en los pueblos indígenas
Memory as collective law in the indigenous peoples
La memoria colectiva se cristaliza en el tiempo y el espacio. En el tiempo se presentan momentos que son ‘saliencias cognitivas’ para los integrantes de dicha colectividad. Estas hacen de punto de anclaje en el tiempo de existencia de la colectividad que trasciende el tiempo de existencia de los individuos que la componen. En el espacio la memoria colectiva se cristaliza en ‘puntos focales’ que son la iconografía, objetos, lugares y monumentos que señalan personajes y lugares que son referente material de la memoria colectiva. Estas dos expresiones de la memoria colectiva son dignas de análisis desde la perspectiva de los derechos colectivos, su daño y posibilidad de reparación.
Collective memory is crystallized in time and space. In time there are momneetswhch are ‘cognitive saliency’ for the members of such community. These become an anchor point in the time of existence of the individuals composing it. In space collective memory is crystallized in ‘focal points’ that are iconography, objects, places and monuments that show characters and places that are material referents of collective memory. These two expressions of collective memory are worthy of analysis from the perspective of collective rights, their harm and their ability for reparation.
Hernández, Carlos Arturo
memoria colectiva
política indígena
derecho colectivo
daño
análisis económico del Derecho
collective memory
indigenous policy
collective rights
harm
economic analysis of Law
-
9
2
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4911
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4911
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2012
157
174
COASE, R. (1994). La empresa el mercado y la ley. España: Alianza.
COLEMAN, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
CHAUSTRE, P. (2009). Daño en la colectividad: derechos e intereses difusos y colectivos de las acciones populares y de grupo. Bogotá: Nueva Jurídica
GUTIÉRREZ DE CABIEDES, P. & HIDALGO DE CABIEDES. (1999). La tutela jurisdiccional de los intereses supraindividuales: colectivos y difusos. Navarra: Aranzandi
HABERMAS, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta
HALBWACHS, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid: Anthropos.
HIRSCHMAN, A. (1995). Las pasiones y los intereses. Fondo de Cultura Económica.
HÖFFE, Otfried. (2000). Derecho intercultural. Barcelona: Gedisa.
HONNETH, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires y Madrid: Katz Barpal Editores.
KALMANOVITZ, S. (1999). Los Efectos Económicos de la Corte Constitucional. Banco de la República.
KYMLICKA, Will. (2002). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
MARIÑO Menéndez, Fernando y MARTÍNEZ, Oliva. (2004. Avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Madrid: Dykinson
MOCKUS Antanas, ELSTER Jon, GARNICA Nelson, GUTIÉRREZ SANÍN Francisco, KALMANOVITZ Salomón, CANTE Fredy. (2006). Acción colectiva, racionalidad y compromisos previos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MONTOYA, J. (2010). Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
PARSONS, T., & SMELSER, N. (2003). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
PARSONS, Talcott. (1987). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas
POSNER, R. (2007). El análisis económico del derecho. 2ed. México: Fondo de Cultura Económica.
RAZ, Joseph. (2004).Valor Respeto y Apego. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
RUBIO LLORENTE, Francisco. (1997). La forma del poder. Estudios sobre la Constitución,. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
SÁNCHEZ B., Esther, (2002), La aplicación práctica de la política de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural,Protección a niños, niñas y jóvenes indígenas. Tomo I. Bogotá: Ed. Quebecor.
SCHELLING, T. C. (1990). La estrategia del conflicto. Fondo de Cultura Económica.
TÖNNIES, Ferdinand. (1979). Comunidad y Asociación. El comunismo y el socialismo como formas de vida social. Barcelona: Península.
ZERUVABEL, E. (2003). Time Maps: Collective Memory and the Social Shape of the Past. United States of America. The University of Chicago Press.
Revistas
Cuervo, J. (2006). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Pensamiento jurídico, 17, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 117-146.
DE SOUSA Santos, Boaventura (2002), “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, El Otro Derecho, Nº 28, Bogotá, ILSA, traducción de Libardo José Ariza.
MONCAYO ALBORNOZ Ana Lucia. (2004) “Hacia el reconocimiento de derechos fundamentales colectivos en identidades culturales. De La Cátedra De Investigación Científica.Bogotá. Universidad Externado De Colombia v.1 fasc.1 p.91 – 122.
Leyes
Colombia. Congreso de la Republica. La Ley 472 de 1998.
Jurisprudencia
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-380 de 1993, M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-437 de 1992 M. P.: Jose Gregorio Hernandez Galindo.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4911/4485
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title La memoria como derecho colectivo en los pueblos indígenas
spellingShingle La memoria como derecho colectivo en los pueblos indígenas
Hernández, Carlos Arturo
memoria colectiva
política indígena
derecho colectivo
daño
análisis económico del Derecho
collective memory
indigenous policy
collective rights
harm
economic analysis of Law
title_short La memoria como derecho colectivo en los pueblos indígenas
title_full La memoria como derecho colectivo en los pueblos indígenas
title_fullStr La memoria como derecho colectivo en los pueblos indígenas
title_full_unstemmed La memoria como derecho colectivo en los pueblos indígenas
title_sort la memoria como derecho colectivo en los pueblos indígenas
title_eng Memory as collective law in the indigenous peoples
description La memoria colectiva se cristaliza en el tiempo y el espacio. En el tiempo se presentan momentos que son ‘saliencias cognitivas’ para los integrantes de dicha colectividad. Estas hacen de punto de anclaje en el tiempo de existencia de la colectividad que trasciende el tiempo de existencia de los individuos que la componen. En el espacio la memoria colectiva se cristaliza en ‘puntos focales’ que son la iconografía, objetos, lugares y monumentos que señalan personajes y lugares que son referente material de la memoria colectiva. Estas dos expresiones de la memoria colectiva son dignas de análisis desde la perspectiva de los derechos colectivos, su daño y posibilidad de reparación.
description_eng Collective memory is crystallized in time and space. In time there are momneetswhch are ‘cognitive saliency’ for the members of such community. These become an anchor point in the time of existence of the individuals composing it. In space collective memory is crystallized in ‘focal points’ that are iconography, objects, places and monuments that show characters and places that are material referents of collective memory. These two expressions of collective memory are worthy of analysis from the perspective of collective rights, their harm and their ability for reparation.
author Hernández, Carlos Arturo
author_facet Hernández, Carlos Arturo
topicspa_str_mv memoria colectiva
política indígena
derecho colectivo
daño
análisis económico del Derecho
topic memoria colectiva
política indígena
derecho colectivo
daño
análisis económico del Derecho
collective memory
indigenous policy
collective rights
harm
economic analysis of Law
topic_facet memoria colectiva
política indígena
derecho colectivo
daño
análisis económico del Derecho
collective memory
indigenous policy
collective rights
harm
economic analysis of Law
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4911
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references COASE, R. (1994). La empresa el mercado y la ley. España: Alianza.
COLEMAN, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
CHAUSTRE, P. (2009). Daño en la colectividad: derechos e intereses difusos y colectivos de las acciones populares y de grupo. Bogotá: Nueva Jurídica
GUTIÉRREZ DE CABIEDES, P. & HIDALGO DE CABIEDES. (1999). La tutela jurisdiccional de los intereses supraindividuales: colectivos y difusos. Navarra: Aranzandi
HABERMAS, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta
HALBWACHS, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid: Anthropos.
HIRSCHMAN, A. (1995). Las pasiones y los intereses. Fondo de Cultura Económica.
HÖFFE, Otfried. (2000). Derecho intercultural. Barcelona: Gedisa.
HONNETH, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires y Madrid: Katz Barpal Editores.
KALMANOVITZ, S. (1999). Los Efectos Económicos de la Corte Constitucional. Banco de la República.
KYMLICKA, Will. (2002). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
MARIÑO Menéndez, Fernando y MARTÍNEZ, Oliva. (2004. Avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Madrid: Dykinson
MOCKUS Antanas, ELSTER Jon, GARNICA Nelson, GUTIÉRREZ SANÍN Francisco, KALMANOVITZ Salomón, CANTE Fredy. (2006). Acción colectiva, racionalidad y compromisos previos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MONTOYA, J. (2010). Paroxismos de las identidades, amnesias de las memorias. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
PARSONS, T., & SMELSER, N. (2003). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
PARSONS, Talcott. (1987). El sistema de las sociedades modernas. México: Trillas
POSNER, R. (2007). El análisis económico del derecho. 2ed. México: Fondo de Cultura Económica.
RAZ, Joseph. (2004).Valor Respeto y Apego. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
RUBIO LLORENTE, Francisco. (1997). La forma del poder. Estudios sobre la Constitución,. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
SÁNCHEZ B., Esther, (2002), La aplicación práctica de la política de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural,Protección a niños, niñas y jóvenes indígenas. Tomo I. Bogotá: Ed. Quebecor.
SCHELLING, T. C. (1990). La estrategia del conflicto. Fondo de Cultura Económica.
TÖNNIES, Ferdinand. (1979). Comunidad y Asociación. El comunismo y el socialismo como formas de vida social. Barcelona: Península.
ZERUVABEL, E. (2003). Time Maps: Collective Memory and the Social Shape of the Past. United States of America. The University of Chicago Press.
Revistas
Cuervo, J. (2006). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Pensamiento jurídico, 17, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 117-146.
DE SOUSA Santos, Boaventura (2002), “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, El Otro Derecho, Nº 28, Bogotá, ILSA, traducción de Libardo José Ariza.
MONCAYO ALBORNOZ Ana Lucia. (2004) “Hacia el reconocimiento de derechos fundamentales colectivos en identidades culturales. De La Cátedra De Investigación Científica.Bogotá. Universidad Externado De Colombia v.1 fasc.1 p.91 – 122.
Leyes
Colombia. Congreso de la Republica. La Ley 472 de 1998.
Jurisprudencia
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-380 de 1993, M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-437 de 1992 M. P.: Jose Gregorio Hernandez Galindo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4911
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4911
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 157
citationendpage 174
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4911/4485
_version_ 1811199589007491072