De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano
.
El presente escrito tiene como propósito exponer de manera general una cartografía de dos modelos de constitucionalismo en Latinoamérica: neoconstitucionalismo y nuevo constitucionalismo latinoamericano. En ese sentido, lo que pretendemos defender es el surgimiento de un (nuevo) constitucionalismo (latinoamericano) opuesto al modelo dominante (neoconstitucionalismo), y por tanto, algunas ruptura(s) -con el paradigma hegemónico- que permiten revivir, a través de procesos de descolonización, la tensión entre democracia VS capitalismo; tensión eliminada por las oleadas de neo-liberalismo y el neo-constitucionalismo.
1794-2918
2590-8928
9
2012-07-01
58
69
Revista Jurídicas - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4905 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano From the (neo) constitutionalism supremacy to the new latinamerican constitutionalism strategy El presente escrito tiene como propósito exponer de manera general una cartografía de dos modelos de constitucionalismo en Latinoamérica: neoconstitucionalismo y nuevo constitucionalismo latinoamericano. En ese sentido, lo que pretendemos defender es el surgimiento de un (nuevo) constitucionalismo (latinoamericano) opuesto al modelo dominante (neoconstitucionalismo), y por tanto, algunas ruptura(s) -con el paradigma hegemónico- que permiten revivir, a través de procesos de descolonización, la tensión entre democracia VS capitalismo; tensión eliminada por las oleadas de neo-liberalismo y el neo-constitucionalismo. This document is intended to present in a general way the cartography of two models of constitutionalism in Latin America: neoconstitutionalism and new Latin-American constitutionalism. In that sense, what we want to defend is the emergence of a (new) (Latin-American) Constitutionalism opposite to the dominant model (neoconstitutionalism), and therefore, some rupture(s) -with the hegemonic paradigm- which allow to revive, through De-colonization process, the tension between Capitalism and Democracy, tension which is eliminated by the neo-liberalism and neo-constitutionalism waves. Lascarro Castellar, Carlos Giro De-colonial movimientos populares neo-constitucionalismo nuevo constitucionalismo latinoamericano De-colonial turn movements neo-constitutionalism new Latin American constitutionalism - 9 2 Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01T00:00:00Z 2012-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4905 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4905 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2012 58 69 Alexy, R (2009). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. Revista iberoamericana de derecho procesal constitucional. Arango, R. (2008). Derechos humanos como límite a la democracia. Bogotá: Norma-Uniandes. Arango, R. (1999) ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Bogotá: Siglo del hombre. Barroso, L. (2008). El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del Derecho. México: Universidad Autónoma. Barroso, L. (2010). “La americanización del derecho constitucional y sus paradojas”. Revista europea de derecho constitucional. Año 7, número 14. Bernal, P. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Legis. García, L. (2008). “El “nuevo derecho” en Colombia: ¿Entelequia innecesaria o novedad pertinente?”. Revista de Derecho de la Universidad del Norte. No. 29. 2008. García, Juan Antonio. (2010) Derechos y pretextos. Bogotá: Universidad externado. Gargarrella, R. (2005). “Acerca de Barry Friedman y “el constitucionalismo popular mediado”. Revista jurídica Universidad de Palermo. Págs. 161-168. Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. Bogotá: siglo del hombre editores. Estudio introductorio por César Rodríguez. Presentación por Diego López. Kelsen, H. (2000). Teoría Pura del derecho. México: Porrúa. Laclau & Mouffe (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Hacía una radicalización de la democracia. Segunda edición. Argentina: FCE. Lascarro, Carlos y Lascarro, Diemer. (2012a). “El discurso de los derechos en Colombia. Un mapa de la cuestión”. Revista Pensamiento Jurídico, Universidad Nacional, Bogotá, septiembre-diciembre, No. 35, pp. 65-85. Lascarro, Carlos y Lascarro, Diemer. (2012b). “El silencio de los constitucionalistas”. Revista Latinoamericana Refundación, México, 2012, edición mayo. Puede verse versión en internet en http://refundacion.com.mx/revista/index.php?option=com_k2&view=item&id=503:el-silencio-de-los-constitucionalistas&Itemid=133. Lascarro C. Lascarro D y Martínez L. (2012). “Diálogos con Ricardo Sanín: crítica al constitucionalismo liberal contemporáneo”. Oxímora, Revista Internacional de ética y Política, España, Volumen No. 1, Págs. 213-218. López, D. (2000). El derecho de los Jueces. Bogotá, Colombia. Editorial Legis Sanín, R. (2009). Teoría crítica constitucional. Editorial Ibáñez-Depalma. Uprimny, R. y García, M. (2004). “Corte constitucional y emancipación social en Colombia”. En: Emancipación social y violencia en Colombia. Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas (eds.). Editorial Norma. pp. 478 a 515. Medici, A. (2010). “El nuevo constitucionalismo latinoamericano y el giro decolonial: Bolivia y Ecuador”. Revista Derecho y Ciencias Sociales. pp. 3-23. Mouffe, Chantal (1993). El retorno de lo político. Paidós, Estado y Sociedad. Traducción: Marco Galmarini. Mejía, Oscar. (2012). Filosofía del derecho contemporánea. Una reconstrucción del estatuto epistemológico. Segunda edición. Mejía, Oscar. (2005). Teoría política, democracia radical y filosofía del derecho. Bogotá: Temis. Pozzolo, S. (1998). “Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional”. Revista DOXA 21-2. pp. 339-353. Santos, Boaventura De Sousa (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. IIDS, La Paz, Plural Editores. Viciano, R. y Martínez, D. (2010). “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano”. En: El nuevo constitucionalismo en América Latina, corte Constitucional de Ecuador. Žižek, Slavoj (2011). Bienvenidos a tiempos interesantes. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4905/4480 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano |
spellingShingle |
De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano Lascarro Castellar, Carlos Giro De-colonial movimientos populares neo-constitucionalismo nuevo constitucionalismo latinoamericano De-colonial turn movements neo-constitutionalism new Latin American constitutionalism |
title_short |
De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano |
title_full |
De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano |
title_fullStr |
De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano |
title_full_unstemmed |
De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano |
title_sort |
de la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo latinoamericano |
title_eng |
From the (neo) constitutionalism supremacy to the new latinamerican constitutionalism strategy |
description |
El presente escrito tiene como propósito exponer de manera general una cartografía de dos modelos de constitucionalismo en Latinoamérica: neoconstitucionalismo y nuevo constitucionalismo latinoamericano. En ese sentido, lo que pretendemos defender es el surgimiento de un (nuevo) constitucionalismo (latinoamericano) opuesto al modelo dominante (neoconstitucionalismo), y por tanto, algunas ruptura(s) -con el paradigma hegemónico- que permiten revivir, a través de procesos de descolonización, la tensión entre democracia VS capitalismo; tensión eliminada por las oleadas de neo-liberalismo y el neo-constitucionalismo.
|
description_eng |
This document is intended to present in a general way the cartography of two models of constitutionalism in Latin America: neoconstitutionalism and new Latin-American constitutionalism. In that sense, what we want to defend is the emergence of a (new) (Latin-American) Constitutionalism opposite to the dominant model (neoconstitutionalism), and therefore, some rupture(s) -with the hegemonic paradigm- which allow to revive, through De-colonization process, the tension between Capitalism and Democracy, tension which is eliminated by the neo-liberalism and neo-constitutionalism waves.
|
author |
Lascarro Castellar, Carlos |
author_facet |
Lascarro Castellar, Carlos |
topicspa_str_mv |
Giro De-colonial movimientos populares neo-constitucionalismo nuevo constitucionalismo latinoamericano |
topic |
Giro De-colonial movimientos populares neo-constitucionalismo nuevo constitucionalismo latinoamericano De-colonial turn movements neo-constitutionalism new Latin American constitutionalism |
topic_facet |
Giro De-colonial movimientos populares neo-constitucionalismo nuevo constitucionalismo latinoamericano De-colonial turn movements neo-constitutionalism new Latin American constitutionalism |
citationvolume |
9 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4905 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2012 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alexy, R (2009). Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad. Revista iberoamericana de derecho procesal constitucional. Arango, R. (2008). Derechos humanos como límite a la democracia. Bogotá: Norma-Uniandes. Arango, R. (1999) ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Bogotá: Siglo del hombre. Barroso, L. (2008). El neoconstitucionalismo y la constitucionalización del Derecho. México: Universidad Autónoma. Barroso, L. (2010). “La americanización del derecho constitucional y sus paradojas”. Revista europea de derecho constitucional. Año 7, número 14. Bernal, P. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Legis. García, L. (2008). “El “nuevo derecho” en Colombia: ¿Entelequia innecesaria o novedad pertinente?”. Revista de Derecho de la Universidad del Norte. No. 29. 2008. García, Juan Antonio. (2010) Derechos y pretextos. Bogotá: Universidad externado. Gargarrella, R. (2005). “Acerca de Barry Friedman y “el constitucionalismo popular mediado”. Revista jurídica Universidad de Palermo. Págs. 161-168. Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. Bogotá: siglo del hombre editores. Estudio introductorio por César Rodríguez. Presentación por Diego López. Kelsen, H. (2000). Teoría Pura del derecho. México: Porrúa. Laclau & Mouffe (2010). Hegemonía y estrategia socialista. Hacía una radicalización de la democracia. Segunda edición. Argentina: FCE. Lascarro, Carlos y Lascarro, Diemer. (2012a). “El discurso de los derechos en Colombia. Un mapa de la cuestión”. Revista Pensamiento Jurídico, Universidad Nacional, Bogotá, septiembre-diciembre, No. 35, pp. 65-85. Lascarro, Carlos y Lascarro, Diemer. (2012b). “El silencio de los constitucionalistas”. Revista Latinoamericana Refundación, México, 2012, edición mayo. Puede verse versión en internet en http://refundacion.com.mx/revista/index.php?option=com_k2&view=item&id=503:el-silencio-de-los-constitucionalistas&Itemid=133. Lascarro C. Lascarro D y Martínez L. (2012). “Diálogos con Ricardo Sanín: crítica al constitucionalismo liberal contemporáneo”. Oxímora, Revista Internacional de ética y Política, España, Volumen No. 1, Págs. 213-218. López, D. (2000). El derecho de los Jueces. Bogotá, Colombia. Editorial Legis Sanín, R. (2009). Teoría crítica constitucional. Editorial Ibáñez-Depalma. Uprimny, R. y García, M. (2004). “Corte constitucional y emancipación social en Colombia”. En: Emancipación social y violencia en Colombia. Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas (eds.). Editorial Norma. pp. 478 a 515. Medici, A. (2010). “El nuevo constitucionalismo latinoamericano y el giro decolonial: Bolivia y Ecuador”. Revista Derecho y Ciencias Sociales. pp. 3-23. Mouffe, Chantal (1993). El retorno de lo político. Paidós, Estado y Sociedad. Traducción: Marco Galmarini. Mejía, Oscar. (2012). Filosofía del derecho contemporánea. Una reconstrucción del estatuto epistemológico. Segunda edición. Mejía, Oscar. (2005). Teoría política, democracia radical y filosofía del derecho. Bogotá: Temis. Pozzolo, S. (1998). “Neoconstitucionalismo y especificidad de la interpretación constitucional”. Revista DOXA 21-2. pp. 339-353. Santos, Boaventura De Sousa (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. IIDS, La Paz, Plural Editores. Viciano, R. y Martínez, D. (2010). “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano”. En: El nuevo constitucionalismo en América Latina, corte Constitucional de Ecuador. Žižek, Slavoj (2011). Bienvenidos a tiempos interesantes. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2012-07-01 |
date_accessioned |
2012-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4905 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4905 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
citationstartpage |
58 |
citationendpage |
69 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4905/4480 |
_version_ |
1811199588344791040 |