Titulo:

La justicia constitucional en el Ecuador, entre la política y el derecho
.

Sumario:

Este trabajo examina críticamente el lugar que la Constitución ecuatoriana asigna al sistema de justicia constitucional y a sus jueces, entre lo político y lo técnico jurídico. Se sostiene en efecto, que en la Constitución ecuatoriana coexisten tres grandes polos o componentes, uno garantista, otro participativo y otro republicano; que estos elementos determinan distintas comprensiones sobre el papel del juez constitucional y que evidencian la necesidad de una comprensión más compleja y heterodoxa de la función de la justicia constitucional.

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

10

2013-07-01

181

208

Revista Jurídicas - 2013

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4867
record_format ojs
spelling La justicia constitucional en el Ecuador, entre la política y el derecho
Constitutional justice in Ecuador between politics and law
Este trabajo examina críticamente el lugar que la Constitución ecuatoriana asigna al sistema de justicia constitucional y a sus jueces, entre lo político y lo técnico jurídico. Se sostiene en efecto, que en la Constitución ecuatoriana coexisten tres grandes polos o componentes, uno garantista, otro participativo y otro republicano; que estos elementos determinan distintas comprensiones sobre el papel del juez constitucional y que evidencian la necesidad de una comprensión más compleja y heterodoxa de la función de la justicia constitucional.
This paper critically examines the place assigned by the Ecuadorian constitution to the constitutional justice system and to its judges from the political and the technical-legal perspectives. It is argued in effect that there are three major poles or main components coexisting in the Ecuadorian Constitution: a guarantor, a participative and a republican one. These components determine different understandings of the role of the Constitutional Court and evidence the need for more complex and unorthodox understanding of the role of Constitutional Justice.
Navas Alvear, Marco
justicia constitucional
política
garantismo
papel del juez
Constitución ecuatoriana
constitutional justice
politics
protection of civil liberties
judge role
Ecuadorian Constitution
-
10
2
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4867
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4867
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2013
181
208
Aldasoro V., Héctor. (1999). La primera sentencia de Amparo dictada a nivel federal el 13 de agosto de 1849 en el Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/168/4.pdf [Consultado el 15 de septiembre de 2013].
Alexy, Robert. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Alterio, Ana Micaela. (2011). “La ‘esfera de lo indecidible’ en el constitucionalismo de Luigi Ferrajoli: un análisis crítico”. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política. No. 13, pp. 3-36.
Andrade, Pablo. (2012). “El reino (de lo) imaginario: los intelectuales políticos ecuatorianos en la construcción de la Constitución de 2008”. Ecuador Debate. No. 85, pp. 35-47. Quito: CAAP.
Arato, Andrew y Cohen, Jean. (1992). Civil Society and Political Theory. Cambridge: MIT Press.
Ávila Linzán, Luis. (2011). “Introducción. Nuevo constitucionalismo latinoamericano en serio”. En: L. Ávila L. (ed.). Política, justicia y Constitución (pp. 19-20). Quito: Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición.
Bellamy, Richard. (2010). Constitucionalismo político, una defensa republicana de la constitucionalidad de la democracia. Madrid: Marcial Pons.
Cornacchia, Luigi. (2012). “Justicia transicional en una sociedad multicultural”. En: L. Corcacchia y P. Sánchez-Ostiz (coords.). Multiculturalismo y derecho penal. Pamplona: Aranzadi.
Comanducci, Paolo. (2002). “Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico”. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 16, pp. 89-112.
De Otto, Ignacio. (1988). Derecho Constitucional: Sistema de Fuentes. Barcelona: Ariel.
Díez Picazo, Luis. (2000). “La idea de los derechos fundamentales en la Constitución española”. En: E. G. de Enterría y otros. Constitución y Constitucionalismo hoy (pp. 391-410). Caracas: FMGP.
Douzinas, Costas. (2010). “Las paradojas de los derechos humanos”. En: Realidades y tendencias del derecho en el Siglo XXI, filosofía e historia del derecho (pp. 219-232). T. VII. Bogotá: P. Universidad Javeriana, TEMIS.
Ferrajoli, Luigi. (2001). “Derechos fundamentales”. En: A. de Cabo y G. Pisarello (eds.). Los fundamentos de los derechos fundamentales (pp. 19-56). Madrid: Trotta.
________. (2011). Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Vols. I y II. Madrid: Trotta.
Gascón, Marina. (2008). “Justicia constitucional, la invasión del ámbito político”. En: E. Ferrer M. y A. Zaldívar (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a H. Fix Zamudio. T. 1, Teoría general del derecho procesal constitucional (pp. 687-710). México DF.: UNAM / Marcial Pons.
Galindo Hernández, Carolina. (2011). “Zivilgesellschaft: lokal, regional oder transnational?“. En: Hermann Weber (ed.). Globale Mächten und Gewalten - Wer steuert die Welt? Die Verantwortung der Weltreligionen (pp. 94-113). Ostfildern: Grünewald.
Gargarella, Roberto. (2005). El derecho a resistir al derecho. Buenos Aires: CIEPP/Miño y Dávila.
Habermas, Jürgen. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
Kelsen, Hans. (1995). ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? Madrid: Tecnos.
León, Magdalena. (2008). “El buen vivir: objetivo y camino para otro modelo”. En: R. Borja (ed.). Análisis de la Nueva Constitución (pp. 136-151). Quito: ILDIS / La Tendencia.
Locke, John. (2000). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza.
Montaña, Juan. (2011). “Prólogo”. En: L. F. Ávila L. (ed.). Política, justicia y Constitución (pp. 9-17). Quito: Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición.
Navas Alvear, Marco. (2001). “Reforma judicial y problemas de la justicia en el Ecuador”. Ecuador Debate. No. 52, pp. 163-178. Quito, CAAP. En: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/5238/1/RFLACSO-ED52-15-Navas.pdf [Consultado el 12 de septiembre de 2013].
________. (2012a). Lo público insurgente. Quito: CIESPAL / UASB, sede Ecuador.
________. (2012b). “La demanda de buen gobierno en Ecuador. Marco jurídico institucional de la participación y retos de la sociedad civil”. En: P. Bandeira (coord.). La demanda de buen gobierno en América Latina (pp. 88-123). Madrid: Democracia, Ciudadanía y Desarrollo.
________. (2013). Los nuevos derechos de participación en la Constitución ecuatoriana. Quito: Fondo de investigaciones UASB (en desarrollo).
Ospina, Pablo. (2010). “Corporativismo, Estado y revolución ciudadana”. Instituto de Estudios Ecuatorianos, Quito. En: www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1263401619.Corporativismp.pdf [Consultado el 17 de septiembre de 2013].
Pisarello, Gerardo. (2001). “Ferrajoli y los derechos fundamentales: ¿qué garantías?”. Jueces para la Democracia. No. 41, pp. 3-10. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=174864 [Consultado el 12 de septiembre de 2013].
Salazar Ugarte, P. (2006). La democracia constitucional. Una radiografía teórica. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM / FCE.
Schmitt, Carl. (1983). La defensa de la Constitución. Estudio acerca de las diversas especies y posibilidades de salvaguardia de la Constitución. Madrid: Tecnos.
Smulovitz, C. y Peruzzoti, E. (2003). “Societal and Horizontal Controls: Two Cases of a Fruitful Relationship”. En: S. Mainwaring y C. Welna (eds.). Democratic Accountability in Latin America. Oxford: Oxford University Press.
Storini, Claudia. (2009). “Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales en la Constitución de 2008”. En: S. Andrade y otros (eds.). La nueva Constitución del Ecuador. Estado, derechos e instituciones (pp. 287-312). Quito: UASB-E / CEN.
Storini, C. y Navas Alvear, M. (2013). La acción de protección en Ecuador, realidad jurídica y social. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Ramírez Gallegos, René. (2012). Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano. Quito: SENPLADES.
Roig, Arturo A. (2001). “¿Rousseau tenía razón?”. En: Dorando Michelini y otros. Saber, Poder, Creer (pp. 408-420). Río Cuarto: Ediciones Icala.
________. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Quito: UASB-E / Corporación Editora Nacional.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2009). Recuperación del Estado nacional para alcanzar el Buen Vivir. Memoria bienal 2007-2009. Quito: SENPLADES.
Vallès, Josep. (2004). Ciencia política, una introducción. Ariel: Barcelona.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4867/4445
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title La justicia constitucional en el Ecuador, entre la política y el derecho
spellingShingle La justicia constitucional en el Ecuador, entre la política y el derecho
Navas Alvear, Marco
justicia constitucional
política
garantismo
papel del juez
Constitución ecuatoriana
constitutional justice
politics
protection of civil liberties
judge role
Ecuadorian Constitution
title_short La justicia constitucional en el Ecuador, entre la política y el derecho
title_full La justicia constitucional en el Ecuador, entre la política y el derecho
title_fullStr La justicia constitucional en el Ecuador, entre la política y el derecho
title_full_unstemmed La justicia constitucional en el Ecuador, entre la política y el derecho
title_sort la justicia constitucional en el ecuador, entre la política y el derecho
title_eng Constitutional justice in Ecuador between politics and law
description Este trabajo examina críticamente el lugar que la Constitución ecuatoriana asigna al sistema de justicia constitucional y a sus jueces, entre lo político y lo técnico jurídico. Se sostiene en efecto, que en la Constitución ecuatoriana coexisten tres grandes polos o componentes, uno garantista, otro participativo y otro republicano; que estos elementos determinan distintas comprensiones sobre el papel del juez constitucional y que evidencian la necesidad de una comprensión más compleja y heterodoxa de la función de la justicia constitucional.
description_eng This paper critically examines the place assigned by the Ecuadorian constitution to the constitutional justice system and to its judges from the political and the technical-legal perspectives. It is argued in effect that there are three major poles or main components coexisting in the Ecuadorian Constitution: a guarantor, a participative and a republican one. These components determine different understandings of the role of the Constitutional Court and evidence the need for more complex and unorthodox understanding of the role of Constitutional Justice.
author Navas Alvear, Marco
author_facet Navas Alvear, Marco
topicspa_str_mv justicia constitucional
política
garantismo
papel del juez
Constitución ecuatoriana
topic justicia constitucional
política
garantismo
papel del juez
Constitución ecuatoriana
constitutional justice
politics
protection of civil liberties
judge role
Ecuadorian Constitution
topic_facet justicia constitucional
política
garantismo
papel del juez
Constitución ecuatoriana
constitutional justice
politics
protection of civil liberties
judge role
Ecuadorian Constitution
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4867
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aldasoro V., Héctor. (1999). La primera sentencia de Amparo dictada a nivel federal el 13 de agosto de 1849 en el Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/168/4.pdf [Consultado el 15 de septiembre de 2013].
Alexy, Robert. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Alterio, Ana Micaela. (2011). “La ‘esfera de lo indecidible’ en el constitucionalismo de Luigi Ferrajoli: un análisis crítico”. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política. No. 13, pp. 3-36.
Andrade, Pablo. (2012). “El reino (de lo) imaginario: los intelectuales políticos ecuatorianos en la construcción de la Constitución de 2008”. Ecuador Debate. No. 85, pp. 35-47. Quito: CAAP.
Arato, Andrew y Cohen, Jean. (1992). Civil Society and Political Theory. Cambridge: MIT Press.
Ávila Linzán, Luis. (2011). “Introducción. Nuevo constitucionalismo latinoamericano en serio”. En: L. Ávila L. (ed.). Política, justicia y Constitución (pp. 19-20). Quito: Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición.
Bellamy, Richard. (2010). Constitucionalismo político, una defensa republicana de la constitucionalidad de la democracia. Madrid: Marcial Pons.
Cornacchia, Luigi. (2012). “Justicia transicional en una sociedad multicultural”. En: L. Corcacchia y P. Sánchez-Ostiz (coords.). Multiculturalismo y derecho penal. Pamplona: Aranzadi.
Comanducci, Paolo. (2002). “Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico”. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 16, pp. 89-112.
De Otto, Ignacio. (1988). Derecho Constitucional: Sistema de Fuentes. Barcelona: Ariel.
Díez Picazo, Luis. (2000). “La idea de los derechos fundamentales en la Constitución española”. En: E. G. de Enterría y otros. Constitución y Constitucionalismo hoy (pp. 391-410). Caracas: FMGP.
Douzinas, Costas. (2010). “Las paradojas de los derechos humanos”. En: Realidades y tendencias del derecho en el Siglo XXI, filosofía e historia del derecho (pp. 219-232). T. VII. Bogotá: P. Universidad Javeriana, TEMIS.
Ferrajoli, Luigi. (2001). “Derechos fundamentales”. En: A. de Cabo y G. Pisarello (eds.). Los fundamentos de los derechos fundamentales (pp. 19-56). Madrid: Trotta.
________. (2011). Principia Iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Vols. I y II. Madrid: Trotta.
Gascón, Marina. (2008). “Justicia constitucional, la invasión del ámbito político”. En: E. Ferrer M. y A. Zaldívar (coords.). La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a H. Fix Zamudio. T. 1, Teoría general del derecho procesal constitucional (pp. 687-710). México DF.: UNAM / Marcial Pons.
Galindo Hernández, Carolina. (2011). “Zivilgesellschaft: lokal, regional oder transnational?“. En: Hermann Weber (ed.). Globale Mächten und Gewalten - Wer steuert die Welt? Die Verantwortung der Weltreligionen (pp. 94-113). Ostfildern: Grünewald.
Gargarella, Roberto. (2005). El derecho a resistir al derecho. Buenos Aires: CIEPP/Miño y Dávila.
Habermas, Jürgen. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
Kelsen, Hans. (1995). ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? Madrid: Tecnos.
León, Magdalena. (2008). “El buen vivir: objetivo y camino para otro modelo”. En: R. Borja (ed.). Análisis de la Nueva Constitución (pp. 136-151). Quito: ILDIS / La Tendencia.
Locke, John. (2000). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza.
Montaña, Juan. (2011). “Prólogo”. En: L. F. Ávila L. (ed.). Política, justicia y Constitución (pp. 9-17). Quito: Corte Constitucional del Ecuador para el período de transición.
Navas Alvear, Marco. (2001). “Reforma judicial y problemas de la justicia en el Ecuador”. Ecuador Debate. No. 52, pp. 163-178. Quito, CAAP. En: http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/5238/1/RFLACSO-ED52-15-Navas.pdf [Consultado el 12 de septiembre de 2013].
________. (2012a). Lo público insurgente. Quito: CIESPAL / UASB, sede Ecuador.
________. (2012b). “La demanda de buen gobierno en Ecuador. Marco jurídico institucional de la participación y retos de la sociedad civil”. En: P. Bandeira (coord.). La demanda de buen gobierno en América Latina (pp. 88-123). Madrid: Democracia, Ciudadanía y Desarrollo.
________. (2013). Los nuevos derechos de participación en la Constitución ecuatoriana. Quito: Fondo de investigaciones UASB (en desarrollo).
Ospina, Pablo. (2010). “Corporativismo, Estado y revolución ciudadana”. Instituto de Estudios Ecuatorianos, Quito. En: www.flacsoandes.org/web/imagesFTP/1263401619.Corporativismp.pdf [Consultado el 17 de septiembre de 2013].
Pisarello, Gerardo. (2001). “Ferrajoli y los derechos fundamentales: ¿qué garantías?”. Jueces para la Democracia. No. 41, pp. 3-10. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=174864 [Consultado el 12 de septiembre de 2013].
Salazar Ugarte, P. (2006). La democracia constitucional. Una radiografía teórica. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM / FCE.
Schmitt, Carl. (1983). La defensa de la Constitución. Estudio acerca de las diversas especies y posibilidades de salvaguardia de la Constitución. Madrid: Tecnos.
Smulovitz, C. y Peruzzoti, E. (2003). “Societal and Horizontal Controls: Two Cases of a Fruitful Relationship”. En: S. Mainwaring y C. Welna (eds.). Democratic Accountability in Latin America. Oxford: Oxford University Press.
Storini, Claudia. (2009). “Las garantías constitucionales de los derechos fundamentales en la Constitución de 2008”. En: S. Andrade y otros (eds.). La nueva Constitución del Ecuador. Estado, derechos e instituciones (pp. 287-312). Quito: UASB-E / CEN.
Storini, C. y Navas Alvear, M. (2013). La acción de protección en Ecuador, realidad jurídica y social. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Ramírez Gallegos, René. (2012). Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano. Quito: SENPLADES.
Roig, Arturo A. (2001). “¿Rousseau tenía razón?”. En: Dorando Michelini y otros. Saber, Poder, Creer (pp. 408-420). Río Cuarto: Ediciones Icala.
________. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Quito: UASB-E / Corporación Editora Nacional.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2009). Recuperación del Estado nacional para alcanzar el Buen Vivir. Memoria bienal 2007-2009. Quito: SENPLADES.
Vallès, Josep. (2004). Ciencia política, una introducción. Ariel: Barcelona.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4867
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4867
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 181
citationendpage 208
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4867/4445
_version_ 1811199586014855168