La memoria histórica y las víctimas
.
El presente artículo tiene por objeto realizar una aproximación al concepto de la memoria, y en especial al de memoria histórica en el marco de los procesos transicionales. En esta exploración se evidenciarán diversos problemas para su definición y desarrollo, en especial, aquellos que surgen desde la perspectiva de los sujetos implicados en el proceso de elaboración, apoyo y difusión de la memoria en el marco de los conflictos armados. Esta mirada subjetiva evidencia diversos retos para la denominada Ley de Víctimas en Colombia, que busca precisamente generar una política de protección de los derechos de las víctimas.
1794-2918
2590-8928
10
2013-07-01
144
166
Revista Jurídicas - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4863 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La memoria histórica y las víctimas Historical memory and the victims El presente artículo tiene por objeto realizar una aproximación al concepto de la memoria, y en especial al de memoria histórica en el marco de los procesos transicionales. En esta exploración se evidenciarán diversos problemas para su definición y desarrollo, en especial, aquellos que surgen desde la perspectiva de los sujetos implicados en el proceso de elaboración, apoyo y difusión de la memoria en el marco de los conflictos armados. Esta mirada subjetiva evidencia diversos retos para la denominada Ley de Víctimas en Colombia, que busca precisamente generar una política de protección de los derechos de las víctimas. This article aims to make an approach to the concept of memory, and in particular to the historical memory in the framework of transitional processes. In this exploration, diverse problems for its definition and development, especially those arising from the perspective of the persons involved in the preparation, support and dissemination of memory in the context of armed conflict are evident. This subjective view evidences various challenges for the so-called Victims Act in Colombia, which seeks precisely to generate a policy to protect the rights of victims. Torres Ávila, Jheison memoria histórica justicia transicional víctimas derechos humanos reparaciones historical memory transitional justice victims human rights reparation - 10 2 Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre Artículo de revista Journal article 2013-07-01T00:00:00Z 2013-07-01T00:00:00Z 2013-07-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4863 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4863 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2013 144 166 Adorno, T. (1971). Teoría estética. Madrid: Taurus. Arostegui, J. (2006). “Traumas colectivos y memorias generacionales: el caso de la guerra civil”. En: J. Arostegui y F. Godicheau (eds.). Guerra civil. Mito y memoria. Madrid: Marcial Pons. Boraine, A. (2006). “Transitional Justice: A Holistic Interpretation”. Journal of International Affairs. No. 1, Vol. 60, pp. 17-27. Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá. Cole, C. (2007). “Performance, Transitional Justice and the Law: South Africa’s Truth and Reconciliation Comission”. Theatre Journal. No. 2, Vol. 59, pp. 167-187. Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2006. Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de Documentos de las Naciones Unidas. Bogotá. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Lineamientos principales para una política integral de reparaciones. OEA. Dagostini, F. (2000). Analíticos y continentales: Guía de la filosofía de los últimos 30 años. Madrid: Cátedra. Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz. Erices Sebares, F. (2008). “Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico”. Entelequia. No. 7, pp. 77-96. Esposito Massicci, C. (2007). Inmunidad del Estado y derechos humanos. Madrid: Civitas. Fundación Carare. (2010). El sendero de la eternidad. Bogotá. Gallerano, N. (2007). “Historia y uso público de la historia”. Pasajes. No. 24, pp. 87-97. Gálvez Biesca, Sergio. (2008). “La ‘memoria democrática’ como conflicto”. Entelequia. No. 7, pp. 1-52. González-Salzberg, D. (2008). “El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de carácter no-internacional”. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. No.12, pp. 435-467. González Bringas, A. (2006). “Abuelas madres de la plaza de mayo: construcción social de la memoria”. En: F. Gómez Isa (dir.). El derecho a la memoria. Zarautz: Alberdania. Guillerot, J. y Magarrell, L. (2006). Reparaciones en la transición peruana. Memoria de un proceso inacabado. Lima: ICTJ. Haberle, P. (2001). La libertad fundamental. Lima: Universidad Católica del Perú. Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos. ICTJ. (2004). En: http://ictj.org/images/content/1/4/1436.pdf [Consultado el 13 de noviembre de 2012]. Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. Jokic, A. (2000). “Secession, Transitional Justice and Reconciliation”. Peace Review. No. 1, Vol. 12, pp. 5-6. Julio, A. (2003). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Lindblom, C. (1991). El proceso de elaboración de las políticas públicas. México: MAP-Porrúa. Martin Beristain, C. (2000). “Justicia y reconciliación el papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia”. Cuadernos de Trabajo de Hegoa. No. 27. Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal. Pérez Serrano, J. (2004). “Experiencia histórica y construcción social de las memorias: La transición española a la democracia”. Pasado y Memoria. No. 3, pp. 93-122. Reyes, M. (2008). Justicia de las víctimas. Madrid: Anthropos. Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ruiz-Vargas, J. M. (2008). “¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’?” Entelequia. No. 7, pp. 53-76. Sánchez Mosquera, M. (2008). “Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates”. Entelequia. No. 7, pp. 97-114. Sánchez, G. (2008). “Tiempos de memoria, tiempos de víctimas”. Análisis político. No. 63, pp. 3-21. Sauca, J. M. (2008). “El derecho ciudadano a la memoria histórica: concepto y contenido”. En: J. A. Martín Pallin y R. Escudero Alday (eds.). Derecho y memoria histórica (pp. 73-104). Madrid: Trotta. Smiley, M. (2001). Democratic justice in transition. Michigan Law Review. No. 6, Vol. 99, pp. 1332-1347. Stotzky, I. (2004). “Crear las condiciones para la democracia”. En: H. Hongju Koh y R. C. Slye (comps.). Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa. Tafalla, M. (2003). “Recordar para no repetir: el nuevo imperativo categórico de T.W. Adorno”. En J. M. Mardones y R. Mate (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos. Teitel, R. E. (2004). “De la dictadura a la democracia: el rol de la justicia transicional”. En: H. Hongju Koh & R. C. Slye (comps.). Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Valladolid, T. (2003). “Los derechos de las víctimas”. En: J. M. Mardones y Reyes Mate (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4863/4441 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
La memoria histórica y las víctimas |
spellingShingle |
La memoria histórica y las víctimas Torres Ávila, Jheison memoria histórica justicia transicional víctimas derechos humanos reparaciones historical memory transitional justice victims human rights reparation |
title_short |
La memoria histórica y las víctimas |
title_full |
La memoria histórica y las víctimas |
title_fullStr |
La memoria histórica y las víctimas |
title_full_unstemmed |
La memoria histórica y las víctimas |
title_sort |
la memoria histórica y las víctimas |
title_eng |
Historical memory and the victims |
description |
El presente artículo tiene por objeto realizar una aproximación al concepto de la memoria, y en especial al de memoria histórica en el marco de los procesos transicionales. En esta exploración se evidenciarán diversos problemas para su definición y desarrollo, en especial, aquellos que surgen desde la perspectiva de los sujetos implicados en el proceso de elaboración, apoyo y difusión de la memoria en el marco de los conflictos armados. Esta mirada subjetiva evidencia diversos retos para la denominada Ley de Víctimas en Colombia, que busca precisamente generar una política de protección de los derechos de las víctimas.
|
description_eng |
This article aims to make an approach to the concept of memory, and in particular to the historical memory in the framework of transitional processes. In this exploration, diverse problems for its definition and development, especially those arising from the perspective of the persons involved in the preparation, support and dissemination of memory in the context of armed conflict are evident. This subjective view evidences various challenges for the so-called Victims Act in Colombia, which seeks precisely to generate a policy to protect the rights of victims.
|
author |
Torres Ávila, Jheison |
author_facet |
Torres Ávila, Jheison |
topicspa_str_mv |
memoria histórica justicia transicional víctimas derechos humanos reparaciones |
topic |
memoria histórica justicia transicional víctimas derechos humanos reparaciones historical memory transitional justice victims human rights reparation |
topic_facet |
memoria histórica justicia transicional víctimas derechos humanos reparaciones historical memory transitional justice victims human rights reparation |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4863 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2013 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Adorno, T. (1971). Teoría estética. Madrid: Taurus. Arostegui, J. (2006). “Traumas colectivos y memorias generacionales: el caso de la guerra civil”. En: J. Arostegui y F. Godicheau (eds.). Guerra civil. Mito y memoria. Madrid: Marcial Pons. Boraine, A. (2006). “Transitional Justice: A Holistic Interpretation”. Journal of International Affairs. No. 1, Vol. 60, pp. 17-27. Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá. Cole, C. (2007). “Performance, Transitional Justice and the Law: South Africa’s Truth and Reconciliation Comission”. Theatre Journal. No. 2, Vol. 59, pp. 167-187. Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2006. Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de Documentos de las Naciones Unidas. Bogotá. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Lineamientos principales para una política integral de reparaciones. OEA. Dagostini, F. (2000). Analíticos y continentales: Guía de la filosofía de los últimos 30 años. Madrid: Cátedra. Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz. Erices Sebares, F. (2008). “Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico”. Entelequia. No. 7, pp. 77-96. Esposito Massicci, C. (2007). Inmunidad del Estado y derechos humanos. Madrid: Civitas. Fundación Carare. (2010). El sendero de la eternidad. Bogotá. Gallerano, N. (2007). “Historia y uso público de la historia”. Pasajes. No. 24, pp. 87-97. Gálvez Biesca, Sergio. (2008). “La ‘memoria democrática’ como conflicto”. Entelequia. No. 7, pp. 1-52. González-Salzberg, D. (2008). “El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de carácter no-internacional”. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. No.12, pp. 435-467. González Bringas, A. (2006). “Abuelas madres de la plaza de mayo: construcción social de la memoria”. En: F. Gómez Isa (dir.). El derecho a la memoria. Zarautz: Alberdania. Guillerot, J. y Magarrell, L. (2006). Reparaciones en la transición peruana. Memoria de un proceso inacabado. Lima: ICTJ. Haberle, P. (2001). La libertad fundamental. Lima: Universidad Católica del Perú. Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos. ICTJ. (2004). En: http://ictj.org/images/content/1/4/1436.pdf [Consultado el 13 de noviembre de 2012]. Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. Jokic, A. (2000). “Secession, Transitional Justice and Reconciliation”. Peace Review. No. 1, Vol. 12, pp. 5-6. Julio, A. (2003). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Lindblom, C. (1991). El proceso de elaboración de las políticas públicas. México: MAP-Porrúa. Martin Beristain, C. (2000). “Justicia y reconciliación el papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia”. Cuadernos de Trabajo de Hegoa. No. 27. Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal. Pérez Serrano, J. (2004). “Experiencia histórica y construcción social de las memorias: La transición española a la democracia”. Pasado y Memoria. No. 3, pp. 93-122. Reyes, M. (2008). Justicia de las víctimas. Madrid: Anthropos. Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Ruiz-Vargas, J. M. (2008). “¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’?” Entelequia. No. 7, pp. 53-76. Sánchez Mosquera, M. (2008). “Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates”. Entelequia. No. 7, pp. 97-114. Sánchez, G. (2008). “Tiempos de memoria, tiempos de víctimas”. Análisis político. No. 63, pp. 3-21. Sauca, J. M. (2008). “El derecho ciudadano a la memoria histórica: concepto y contenido”. En: J. A. Martín Pallin y R. Escudero Alday (eds.). Derecho y memoria histórica (pp. 73-104). Madrid: Trotta. Smiley, M. (2001). Democratic justice in transition. Michigan Law Review. No. 6, Vol. 99, pp. 1332-1347. Stotzky, I. (2004). “Crear las condiciones para la democracia”. En: H. Hongju Koh y R. C. Slye (comps.). Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa. Tafalla, M. (2003). “Recordar para no repetir: el nuevo imperativo categórico de T.W. Adorno”. En J. M. Mardones y R. Mate (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos. Teitel, R. E. (2004). “De la dictadura a la democracia: el rol de la justicia transicional”. En: H. Hongju Koh & R. C. Slye (comps.). Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Valladolid, T. (2003). “Los derechos de las víctimas”. En: J. M. Mardones y Reyes Mate (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2013-07-01 |
date_accessioned |
2013-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2013-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4863 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4863 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
citationstartpage |
144 |
citationendpage |
166 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4863/4441 |
_version_ |
1811199585776828416 |