Titulo:

La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia
.

Sumario:

En octubre de 2012 se iniciaron las negociaciones entre el gobierno Santos y la guerrilla de las FARC-EP en la ciudad de La Habana, Cuba, para buscar salidas que permitan la finalización definitiva del conflicto armado interno que ha azotado a Colombia por más de 40 años. La brújula de este nuevo intento de paz es una agenda presentada por el gobierno que contiene 5 puntos que giran en torno a la redistribución de la tierra, al desarrollo agrícola, al fin de la guerra y del narcotráfico y a los derechos a la verdad y a la oposición política. Se sostiene que la justicia transicional que se establecerá en Colombia es atípica, ya que se implementará en medio del conflicto armado. Para el desarrollo del texto se utilizó el método bibliográfico... Ver más

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

10

2013-07-01

119

143

Revista Jurídicas - 2013

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4861
record_format ojs
spelling La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia
The agenda for peace: FARC-EP political participation and transitional justice in Colombia
En octubre de 2012 se iniciaron las negociaciones entre el gobierno Santos y la guerrilla de las FARC-EP en la ciudad de La Habana, Cuba, para buscar salidas que permitan la finalización definitiva del conflicto armado interno que ha azotado a Colombia por más de 40 años. La brújula de este nuevo intento de paz es una agenda presentada por el gobierno que contiene 5 puntos que giran en torno a la redistribución de la tierra, al desarrollo agrícola, al fin de la guerra y del narcotráfico y a los derechos a la verdad y a la oposición política. Se sostiene que la justicia transicional que se establecerá en Colombia es atípica, ya que se implementará en medio del conflicto armado. Para el desarrollo del texto se utilizó el método bibliográfico o documental que consistió en recopilar, organizar, sistematizar y analizar la información encontrada en libros, sentencias, artículos, etc., sobre la justicia transicional y el conflicto armado interno en Colombia. Como conclusión se dirá que el Estado colombiano, especialmente su democracia, se encuentra en una profunda transformación que implicará asumir un costo político para obtener el tan anhelado derecho fundamental a la paz.
Negotiations between the Santos’ government and the FARC-EP began in October 2012 La Habana, Cuba, to try to find solutions that allow the final completion of the internal armed conflict that has devastated Colombia for over 40 years. The compass of this new attempt for peace is an agenda designed by the government which contains 5 points that revolve around land redistribution, agricultural development, the end of the war and drug trafficking, and the right to truth and political opposition. It is argued that transitional justice to be established in Colombia is atypical, and to be implemented in the midst of the armed conflict. The text bibliographic or documentary method was used for the development of the text which consisted of collecting, organizing and analyzing information found in books, statements, articles, etc., about transitional justice and the internal armed conflict in Colombia. In conclusion will be said that the Colombian State, especially its democracy is in a profound transformation that involves taking a political cost in order to obtain the longed fundamental right to peace.
Arboleda Ramírez, Paulo Bernardo
justicia transicional
conflicto armado interno
agenda de paz
democracia
participación política
transitional justice
internal armed conflict
agenda for peace
democracy
political participation
-
10
2
Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01T00:00:00Z
2013-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Jurídicas
1794-2918
2590-8928
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4861
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4861
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2013
119
143
Actas de la ANC. Gaceta Constitucional. No. 18. Febrero 21 de 1991.
________. Gaceta Constitucional. No. 56. Abril 22 de 1991.
________. Gaceta Constitucional. No. 81. Mayo 24 de 1991.
________. Gaceta Constitucional. No. 82. Mayo 25 de 1991.
________. Gaceta Constitucional. No. 107. Junio 24 de 1991.
Agudelo, Carlos. (2012). “La falsa justicia transicional en Colombia a través del uso manipulador del Gobierno”. En: Duarte, Rubén. Disertaciones de la filosofía del derecho y la argumentación (pp. 117-142). Bogotá: Universidad Libre.
Ayala, Germán. (2011). Paramilitarismo en Colombia. Más allá de un fenómeno de violencia política. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Bejarano, Jesús. (1995). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: TM Editores.
Borda, Sandra. (2013). “Escenarios posibles frente al proceso de paz colombiano. Efectos internos y regionales”. Memorias, Taller regional de expertos “Efectos regionales del proceso de paz colombiano”, organizado por la Friedrich Ebert Stiftung en Ecuador (FES-ILDIS) y por la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador.
Botero, Andrés. (2003). “La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas”. Opinión jurídica: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. No. 4, pp. 109-116.
Botero, Felipe. (1998). “El Senado que nunca fue. La circunscripción nacional después de tres elecciones”. En: Bejarano, Ana María y Dávila, Andrés (eds.). Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998. Bogotá: Universidad de los Andes.
CINEP. (2002). Noche y Niebla. Marco Conceptual. Bogotá: Ediciones Códice.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-089 de 1994, Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-180 de 1994, Magistrado ponente Hernando Herrera Vergara.
Delegaciones Conjuntas. (2013). Comunicado Conjunto, La Habana, mayo 26 de 2013. En: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Mayo/Paginas/20130526_03-propaz.aspx [Consultado el 13 de noviembre de 2013].
Delegaciones Conjuntas. (2013). Comunicado Conjunto, La Habana, noviembre 6 de 2013. En: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Noviembre/Paginas/20131106_06-propaz-ComunicadoConjunto-de-las-Delegaciones-del-Gobierno-y-las-Farc.aspx [Consultado el 13 de noviembre de 2013].
Freidenberg, Flavia. (2006). “La democracia de los partidos políticos: entre la ilusión y el desencanto”. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Fortalecimiento de los partidos políticos en América Latina: institucionalización, democratización y transparencia (pp. 91-141). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
García, Mauricio. (1992). De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de paz. Bogotá: CINEP.
________. (1997). “Comentarios al Título IV de la Constitución: ‘De la participación democrática y de los partidos políticos’”. En: Gallón, Gustavo (dir.). Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas (pp. 14-114). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Gómez, Alirio. (1996). “Régimen de Partidos Políticos y alternativas al sistema electoral”. En: Delgado, Oscar (comp.). Modernidad, Democracia y Partidos Políticos (pp. 139-186). Bogotá: Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Política.
Hernández, Juan. (1997). “Los sistemas electorales”. En: De Águila, Rafael (ed.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta.
Hoyos, Diana. (2009). “Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia y la participación electoral”. Revista Análisis Político. No. 65, pp. 13-32.
Londoño, Mabel. (2012). El papel del juez en la democracia. Medellín: Universidad de Medellín.
Mesa, Darío. (1972). El problema agrario en Colombia 1920-1960. Bogotá: Ediciones el Tigre de Papel.
Nohlen, Dieter. (1981). Sistemas electorales del mundo. Madrid: Centros de Estudios Constitucionales.
Orozco, Iván. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis.
Ortiz, W. (2012). “Violencia política en Colombia. Paradojas e institucionalización de una disfunción”. Civilizar. No. 22, pp. 129-142.
Palacios, Alfonso. (2005). Concepto y control del procedimiento legislativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Palacios, Marco. (2000). “La Solución Política al Conflicto Armado, 1992-1997”. En: Camacho, Á. y Leal, F. (comps.). Armar la Paz es Desarmar la Guerra (pp. 345-346). Bogotá: CEREC, DNP, FESCOL, IEPRI, Misión Social y Presidencia de la República.
Pécaut, Daniel. (2001). “La tragedia colombiana. Guerra, violencia, tráfico de droga”. Revista Sociedad y Economía. No. 1. Colombia: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.
Prieto, Marcela. (2010). “La importancia de nuestros partidos políticos para el desarrollo de la democracia”. Revista Política Colombiana. El nuevo ajedrez político. No. 5, pp. 22-39.
Restrepo, L. (2006). “Los arduos dilemas de la democracia en Colombia”. En: Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma, IEPRI y Universidad Nacional.
Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: CEREC.
Tirado, Álvaro. (1998). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
Vanegas, Pedro. (2008). Estudios de Derecho Electoral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Velásquez, C. (2011). La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia. Una mirada políticoestratégica a la confrontación con las Farc durante las tres últimas décadas. Bogotá: La Carreta.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4861/4440
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia
spellingShingle La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia
Arboleda Ramírez, Paulo Bernardo
justicia transicional
conflicto armado interno
agenda de paz
democracia
participación política
transitional justice
internal armed conflict
agenda for peace
democracy
political participation
title_short La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia
title_full La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia
title_fullStr La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia
title_full_unstemmed La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia
title_sort la agenda de paz: participación política de las farc-ep y la justicia transicional en colombia
title_eng The agenda for peace: FARC-EP political participation and transitional justice in Colombia
description En octubre de 2012 se iniciaron las negociaciones entre el gobierno Santos y la guerrilla de las FARC-EP en la ciudad de La Habana, Cuba, para buscar salidas que permitan la finalización definitiva del conflicto armado interno que ha azotado a Colombia por más de 40 años. La brújula de este nuevo intento de paz es una agenda presentada por el gobierno que contiene 5 puntos que giran en torno a la redistribución de la tierra, al desarrollo agrícola, al fin de la guerra y del narcotráfico y a los derechos a la verdad y a la oposición política. Se sostiene que la justicia transicional que se establecerá en Colombia es atípica, ya que se implementará en medio del conflicto armado. Para el desarrollo del texto se utilizó el método bibliográfico o documental que consistió en recopilar, organizar, sistematizar y analizar la información encontrada en libros, sentencias, artículos, etc., sobre la justicia transicional y el conflicto armado interno en Colombia. Como conclusión se dirá que el Estado colombiano, especialmente su democracia, se encuentra en una profunda transformación que implicará asumir un costo político para obtener el tan anhelado derecho fundamental a la paz.
description_eng Negotiations between the Santos’ government and the FARC-EP began in October 2012 La Habana, Cuba, to try to find solutions that allow the final completion of the internal armed conflict that has devastated Colombia for over 40 years. The compass of this new attempt for peace is an agenda designed by the government which contains 5 points that revolve around land redistribution, agricultural development, the end of the war and drug trafficking, and the right to truth and political opposition. It is argued that transitional justice to be established in Colombia is atypical, and to be implemented in the midst of the armed conflict. The text bibliographic or documentary method was used for the development of the text which consisted of collecting, organizing and analyzing information found in books, statements, articles, etc., about transitional justice and the internal armed conflict in Colombia. In conclusion will be said that the Colombian State, especially its democracy is in a profound transformation that involves taking a political cost in order to obtain the longed fundamental right to peace.
author Arboleda Ramírez, Paulo Bernardo
author_facet Arboleda Ramírez, Paulo Bernardo
topicspa_str_mv justicia transicional
conflicto armado interno
agenda de paz
democracia
participación política
topic justicia transicional
conflicto armado interno
agenda de paz
democracia
participación política
transitional justice
internal armed conflict
agenda for peace
democracy
political participation
topic_facet justicia transicional
conflicto armado interno
agenda de paz
democracia
participación política
transitional justice
internal armed conflict
agenda for peace
democracy
political participation
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2013 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4861
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Jurídicas - 2013
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Actas de la ANC. Gaceta Constitucional. No. 18. Febrero 21 de 1991.
________. Gaceta Constitucional. No. 56. Abril 22 de 1991.
________. Gaceta Constitucional. No. 81. Mayo 24 de 1991.
________. Gaceta Constitucional. No. 82. Mayo 25 de 1991.
________. Gaceta Constitucional. No. 107. Junio 24 de 1991.
Agudelo, Carlos. (2012). “La falsa justicia transicional en Colombia a través del uso manipulador del Gobierno”. En: Duarte, Rubén. Disertaciones de la filosofía del derecho y la argumentación (pp. 117-142). Bogotá: Universidad Libre.
Ayala, Germán. (2011). Paramilitarismo en Colombia. Más allá de un fenómeno de violencia política. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Bejarano, Jesús. (1995). Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: TM Editores.
Borda, Sandra. (2013). “Escenarios posibles frente al proceso de paz colombiano. Efectos internos y regionales”. Memorias, Taller regional de expertos “Efectos regionales del proceso de paz colombiano”, organizado por la Friedrich Ebert Stiftung en Ecuador (FES-ILDIS) y por la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador.
Botero, Andrés. (2003). “La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas”. Opinión jurídica: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. No. 4, pp. 109-116.
Botero, Felipe. (1998). “El Senado que nunca fue. La circunscripción nacional después de tres elecciones”. En: Bejarano, Ana María y Dávila, Andrés (eds.). Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998. Bogotá: Universidad de los Andes.
CINEP. (2002). Noche y Niebla. Marco Conceptual. Bogotá: Ediciones Códice.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-089 de 1994, Magistrado ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-180 de 1994, Magistrado ponente Hernando Herrera Vergara.
Delegaciones Conjuntas. (2013). Comunicado Conjunto, La Habana, mayo 26 de 2013. En: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Mayo/Paginas/20130526_03-propaz.aspx [Consultado el 13 de noviembre de 2013].
Delegaciones Conjuntas. (2013). Comunicado Conjunto, La Habana, noviembre 6 de 2013. En: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Noviembre/Paginas/20131106_06-propaz-ComunicadoConjunto-de-las-Delegaciones-del-Gobierno-y-las-Farc.aspx [Consultado el 13 de noviembre de 2013].
Freidenberg, Flavia. (2006). “La democracia de los partidos políticos: entre la ilusión y el desencanto”. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Fortalecimiento de los partidos políticos en América Latina: institucionalización, democratización y transparencia (pp. 91-141). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
García, Mauricio. (1992). De la Uribe a Tlaxcala. Procesos de paz. Bogotá: CINEP.
________. (1997). “Comentarios al Título IV de la Constitución: ‘De la participación democrática y de los partidos políticos’”. En: Gallón, Gustavo (dir.). Constitución Política de Colombia comentada por la Comisión Colombiana de Juristas (pp. 14-114). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.
Gómez, Alirio. (1996). “Régimen de Partidos Políticos y alternativas al sistema electoral”. En: Delgado, Oscar (comp.). Modernidad, Democracia y Partidos Políticos (pp. 139-186). Bogotá: Fundación para la Investigación y Desarrollo de la Ciencia Política.
Hernández, Juan. (1997). “Los sistemas electorales”. En: De Águila, Rafael (ed.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta.
Hoyos, Diana. (2009). “Dinámicas político-electorales en zonas de influencia paramilitar. Análisis de la competencia y la participación electoral”. Revista Análisis Político. No. 65, pp. 13-32.
Londoño, Mabel. (2012). El papel del juez en la democracia. Medellín: Universidad de Medellín.
Mesa, Darío. (1972). El problema agrario en Colombia 1920-1960. Bogotá: Ediciones el Tigre de Papel.
Nohlen, Dieter. (1981). Sistemas electorales del mundo. Madrid: Centros de Estudios Constitucionales.
Orozco, Iván. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis.
Ortiz, W. (2012). “Violencia política en Colombia. Paradojas e institucionalización de una disfunción”. Civilizar. No. 22, pp. 129-142.
Palacios, Alfonso. (2005). Concepto y control del procedimiento legislativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Palacios, Marco. (2000). “La Solución Política al Conflicto Armado, 1992-1997”. En: Camacho, Á. y Leal, F. (comps.). Armar la Paz es Desarmar la Guerra (pp. 345-346). Bogotá: CEREC, DNP, FESCOL, IEPRI, Misión Social y Presidencia de la República.
Pécaut, Daniel. (2001). “La tragedia colombiana. Guerra, violencia, tráfico de droga”. Revista Sociedad y Economía. No. 1. Colombia: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.
Prieto, Marcela. (2010). “La importancia de nuestros partidos políticos para el desarrollo de la democracia”. Revista Política Colombiana. El nuevo ajedrez político. No. 5, pp. 22-39.
Restrepo, L. (2006). “Los arduos dilemas de la democracia en Colombia”. En: Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma, IEPRI y Universidad Nacional.
Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: CEREC.
Tirado, Álvaro. (1998). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
Vanegas, Pedro. (2008). Estudios de Derecho Electoral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Velásquez, C. (2011). La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia. Una mirada políticoestratégica a la confrontación con las Farc durante las tres últimas décadas. Bogotá: La Carreta.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-01
date_accessioned 2013-07-01T00:00:00Z
date_available 2013-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4861
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4861
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
citationstartpage 119
citationendpage 143
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4861/4440
_version_ 1811199585660436480