Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador
.
Este texto revisa los primeros documentos legales de la independencia en la Gran Colombia con el fin de ubicar el entendimiento vigente en aquella época respeto a la noción de pueblo y soberanía, especialmente su construcción pactista que nos quedó como legado colonial. Con la mente de los patriotas fija en el legado político europeo, la superioridad de unos sobre los otros fue naturalizada y a partir ello no hubo necesidad de negociar gobernabilidad con los indios ni mucho menos justificarles el dominio sobre sus territorios. Disuelta la primera República colombiana, Nueva Granada y Ecuador consolidaron este constructo político.
1794-2918
2590-8928
11
2014-01-01
181
205
Revista Jurídicas - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4850 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador National sovereignty, indigenous peoples and civilizatory trauma in Colombia and Ecuador Este texto revisa los primeros documentos legales de la independencia en la Gran Colombia con el fin de ubicar el entendimiento vigente en aquella época respeto a la noción de pueblo y soberanía, especialmente su construcción pactista que nos quedó como legado colonial. Con la mente de los patriotas fija en el legado político europeo, la superioridad de unos sobre los otros fue naturalizada y a partir ello no hubo necesidad de negociar gobernabilidad con los indios ni mucho menos justificarles el dominio sobre sus territorios. Disuelta la primera República colombiana, Nueva Granada y Ecuador consolidaron este constructo político. This paper reviews the first legal documents on the independence of the Great Colombia in order to explain the current understanding of that time in relation to the notion of people and sovereigny, especially their construction based on pacts which have remained as a colonial legacy to these days. With the patriots’ mind fixed in the European political legacy, the superiority of one over the other was naturalized. And from this point there was no need for further governability negotiations with the Indians, much less for any justification for the dominance on their land. After the dissolution of the first Colombian republic, Nueva Granada and Ecuador consolidated this political construct. Figueroa, Isabela Estado soberano indios americanos Constitución Colombia Ecuador Sovereignty American Indians Constitution Colombia Ecuador - 11 1 Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4850 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4850 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2014 181 205 Fuentes primarias Acta de la Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro, 1811. Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, 1811. Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito, 1812. Colombia, Decreto de 5 de julio de 1820. Colombia, Colombia, Decreto de 18 de septiembre de 1824. Colombia, Decreto de 27 de octubre de 1824. Colombia, Decreto de 11 de julio de 1826. Colombia, Decreto de 11 de julio de 1828. Colombia, Ley de 11 de octubre de 1821. Colombia, Ley de 30 de julio de 1824. Colombia, Ley de 6 de marzo de 1832. Colombia, Ley de 2 de junio de 1834. Colombia, Resolución sobre que los indios colombianos paguen una contribución llamada contribución personal de indígenas, 15 de octubre de 1828. Constitución de Cádiz, 1812. Constitución del Estado de la Nueva Granada, 29 de febrero de 1832. Constitución de la República de Colombia, 1821. Constitución de la República del Ecuador, 1830. Junta Suprema de Santafé de Bogotá, Decreto de 24 de septiembre de 1810. Ley Fundamental de la República de Colombia, 1819. Decreto Legislativo sobre Gobierno Provisional de la Nueva Granada, 15 de diciembre de 1831. Fuentes secundarias Betancourt Rey, M. (1986). “La Constitución de 1886 y sus reformas: el Poder Político, la Democracia y el Estado de Derecho en Colombia”. En: Universidad de los Andes (ed). La Constitución de 1886 y sus reformas: el Poder Político, la Democracia y el Estado de Derecho en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia Ltda. Bolívar, S. (1825). Carta al señor redactor o editor de la gaceta real. Bogotá: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/bolivar1.htm ________. (1982). Escritos fundamentales. Caracas: Monte Ávila Editores. Bushnell, D. (1984). El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. Clavero, B. (1991). Razón de Estado, Razón de Individuo, Razón de Historia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ________. (2000). Ama Llunku, Abya Yala: Constituyencia indígena y Código Ladino por América. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ________. (2011). “Nación y Naciones en Colombia entre Constitución, Concordato y un Convenio (1810-2010)”. Revista de Historia del Derecho. No. 41, pp. 79-137. Friede, J. (2010). El indio en lucha por la tierra, historia de los resguardos del macizo central colombiano. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Gómez-Martínez, J.L. (2007). “A encruzilhada da mudança: Simón Bolívar entre dois paradigmas (uma reflexão diante da encruzilhada pós-industrial)”. Revista Ibérica. No., 2, Vol. I, pp. 17-42. Guerra, F.-X. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México D.F.: Editorial Mapfre, Fondo de Cultura Económica. Guerrero, A. (1991). La semántica de la dominación: el concertaje de indios. Quito: Ediciones Libri Mundi. Loveman, B. (2003). “El constitucionalismo andino, 1808-1880”. En: Maiguashca, J. (ed.). Historia de América Andina, Creación de las Repúblicas y Formación de la Nación. Vol. 5. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Lucero, J.A. (2003). “Locating the ‘Indian Problem’: Community, Nationality, and Contradiction in Ecuadorian Indigenous Politics”. Latin American Perspectives. No. 1, Vol. 30, pp. 23-48. Morelli, F. (2013). “Las declaraciones de independencia en Ecuador de una Audiencia a múltiples Estados”. En: Ávila, A., Dym, J. y Pani, E. (coords.). Las declaraciones de independencia. Los textos fundamentales de las independencias americanas. México: El Colegio de México AC. Quiroga Zuluaga, M. (2014). “El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII”. Historia Crítica. No. 52. Safford, F. (1991). “Race, Integration, and Progress: Elite Attitudes and the Indian in Colombia, 1750-1870”. The Hispanic American Historical Review. No. 1, Vol. 71, pp. 1-33. Thurner, M. (2003). “Los indios y las repúblicas entre 1830-1880”. En: Maiguashca, J. (ed.). Historia de América Andina, Creación de las Repúblicas y Formación de la Nación. Vol. 5. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4850/4428 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador |
spellingShingle |
Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador Figueroa, Isabela Estado soberano indios americanos Constitución Colombia Ecuador Sovereignty American Indians Constitution Colombia Ecuador |
title_short |
Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador |
title_full |
Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador |
title_fullStr |
Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador |
title_full_unstemmed |
Soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en Colombia y Ecuador |
title_sort |
soberanía nacional, pueblos indígenas y trauma civilizatorio en colombia y ecuador |
title_eng |
National sovereignty, indigenous peoples and civilizatory trauma in Colombia and Ecuador |
description |
Este texto revisa los primeros documentos legales de la independencia en la Gran Colombia con el fin de ubicar el entendimiento vigente en aquella época respeto a la noción de pueblo y soberanía, especialmente su construcción pactista que nos quedó como legado colonial. Con la mente de los patriotas fija en el legado político europeo, la superioridad de unos sobre los otros fue naturalizada y a partir ello no hubo necesidad de negociar gobernabilidad con los indios ni mucho menos justificarles el dominio sobre sus territorios. Disuelta la primera República colombiana, Nueva Granada y Ecuador consolidaron este constructo político.
|
description_eng |
This paper reviews the first legal documents on the independence of the Great Colombia in order to explain the current understanding of that time in relation to the notion of people and sovereigny, especially their construction based on pacts which have remained as a colonial legacy to these days. With the patriots’ mind fixed in the European political legacy, the superiority of one over the other was naturalized. And from this point there was no need for further governability negotiations with the Indians, much less for any justification for the dominance on their land. After the dissolution of the first Colombian republic, Nueva Granada and Ecuador consolidated this political construct.
|
author |
Figueroa, Isabela |
author_facet |
Figueroa, Isabela |
topicspa_str_mv |
Estado soberano indios americanos Constitución Colombia Ecuador |
topic |
Estado soberano indios americanos Constitución Colombia Ecuador Sovereignty American Indians Constitution Colombia Ecuador |
topic_facet |
Estado soberano indios americanos Constitución Colombia Ecuador Sovereignty American Indians Constitution Colombia Ecuador |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4850 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2014 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Fuentes primarias Acta de la Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro, 1811. Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, 1811. Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito, 1812. Colombia, Decreto de 5 de julio de 1820. Colombia, Colombia, Decreto de 18 de septiembre de 1824. Colombia, Decreto de 27 de octubre de 1824. Colombia, Decreto de 11 de julio de 1826. Colombia, Decreto de 11 de julio de 1828. Colombia, Ley de 11 de octubre de 1821. Colombia, Ley de 30 de julio de 1824. Colombia, Ley de 6 de marzo de 1832. Colombia, Ley de 2 de junio de 1834. Colombia, Resolución sobre que los indios colombianos paguen una contribución llamada contribución personal de indígenas, 15 de octubre de 1828. Constitución de Cádiz, 1812. Constitución del Estado de la Nueva Granada, 29 de febrero de 1832. Constitución de la República de Colombia, 1821. Constitución de la República del Ecuador, 1830. Junta Suprema de Santafé de Bogotá, Decreto de 24 de septiembre de 1810. Ley Fundamental de la República de Colombia, 1819. Decreto Legislativo sobre Gobierno Provisional de la Nueva Granada, 15 de diciembre de 1831. Fuentes secundarias Betancourt Rey, M. (1986). “La Constitución de 1886 y sus reformas: el Poder Político, la Democracia y el Estado de Derecho en Colombia”. En: Universidad de los Andes (ed). La Constitución de 1886 y sus reformas: el Poder Político, la Democracia y el Estado de Derecho en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia Ltda. Bolívar, S. (1825). Carta al señor redactor o editor de la gaceta real. Bogotá: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/bolivar1.htm ________. (1982). Escritos fundamentales. Caracas: Monte Ávila Editores. Bushnell, D. (1984). El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. Clavero, B. (1991). Razón de Estado, Razón de Individuo, Razón de Historia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ________. (2000). Ama Llunku, Abya Yala: Constituyencia indígena y Código Ladino por América. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ________. (2011). “Nación y Naciones en Colombia entre Constitución, Concordato y un Convenio (1810-2010)”. Revista de Historia del Derecho. No. 41, pp. 79-137. Friede, J. (2010). El indio en lucha por la tierra, historia de los resguardos del macizo central colombiano. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Gómez-Martínez, J.L. (2007). “A encruzilhada da mudança: Simón Bolívar entre dois paradigmas (uma reflexão diante da encruzilhada pós-industrial)”. Revista Ibérica. No., 2, Vol. I, pp. 17-42. Guerra, F.-X. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México D.F.: Editorial Mapfre, Fondo de Cultura Económica. Guerrero, A. (1991). La semántica de la dominación: el concertaje de indios. Quito: Ediciones Libri Mundi. Loveman, B. (2003). “El constitucionalismo andino, 1808-1880”. En: Maiguashca, J. (ed.). Historia de América Andina, Creación de las Repúblicas y Formación de la Nación. Vol. 5. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Lucero, J.A. (2003). “Locating the ‘Indian Problem’: Community, Nationality, and Contradiction in Ecuadorian Indigenous Politics”. Latin American Perspectives. No. 1, Vol. 30, pp. 23-48. Morelli, F. (2013). “Las declaraciones de independencia en Ecuador de una Audiencia a múltiples Estados”. En: Ávila, A., Dym, J. y Pani, E. (coords.). Las declaraciones de independencia. Los textos fundamentales de las independencias americanas. México: El Colegio de México AC. Quiroga Zuluaga, M. (2014). “El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII”. Historia Crítica. No. 52. Safford, F. (1991). “Race, Integration, and Progress: Elite Attitudes and the Indian in Colombia, 1750-1870”. The Hispanic American Historical Review. No. 1, Vol. 71, pp. 1-33. Thurner, M. (2003). “Los indios y las repúblicas entre 1830-1880”. En: Maiguashca, J. (ed.). Historia de América Andina, Creación de las Repúblicas y Formación de la Nación. Vol. 5. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4850 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4850 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
citationstartpage |
181 |
citationendpage |
205 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4850/4428 |
_version_ |
1811199584293093376 |