Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: Sobre la necesidad del diálogo intercultural
.
Este artículo estudia el debate en torno a los derechos de la naturaleza reconocidos por la Constitución ecutoriana de 2008. Reconstruye las posturas antropocéntrica y biocéntrica, dominantes en la discusión, con el objetivo de formular una propuesta que permita la comprensión de los derechos de la naturaleza a partir del diálogo intercultural. Ambas perspectivas, en el caso concreto de Ecuador, obedecen a horizontes de sentido provenientes de matrices culturales distintas: el antropocentrismo está inserto en la tradición jurídica occidental que supone que solo los seres humanos pueden ser sujetos de derecho, el biocentrismo en la cosmovisión del Buen VivirSumak Kawsay donde la naturaleza o Pacha Mama es un sujeto de derecho. En consecuenci... Ver más
1794-2918
2590-8928
11
2014-01-01
95
116
Revista Jurídicas - 2014
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4846 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: Sobre la necesidad del diálogo intercultural From environmental law to nature rights : On the need for intercultural dialogue Este artículo estudia el debate en torno a los derechos de la naturaleza reconocidos por la Constitución ecutoriana de 2008. Reconstruye las posturas antropocéntrica y biocéntrica, dominantes en la discusión, con el objetivo de formular una propuesta que permita la comprensión de los derechos de la naturaleza a partir del diálogo intercultural. Ambas perspectivas, en el caso concreto de Ecuador, obedecen a horizontes de sentido provenientes de matrices culturales distintas: el antropocentrismo está inserto en la tradición jurídica occidental que supone que solo los seres humanos pueden ser sujetos de derecho, el biocentrismo en la cosmovisión del Buen VivirSumak Kawsay donde la naturaleza o Pacha Mama es un sujeto de derecho. En consecuencia, la comprensión de los derechos de la naturaleza pasa necesariamente por la promoción del diálogo intercultural, como una vía para demostrar las limitaciones de ambas perspectivas y los aspectos en que pueden complementarse. This article studies the debate on the rights of nature recognized by the Ecuadorian Constitution. It describes the anthropocentric and biocentric approaches dominant positions in the discussion, with the aim of formulating a proposal that allows the understanding of the rights of nature from intercultural dialogue. In Ecuador both perspectives have horizons of meaning from different cultural matrices: anthropocentrism is embedded in Western legal tradition that assumes that only humans can be subjects of rights, biocentrism in the world view of the Good Life- Sumak Kawsay where nature or Pacha Mama is a subject of law. Consequently, understanding the rights of nature necessarily involves the promotion of intercultural dialogue as a way to demonstrate the limitations of both perspectives and aspects that can complement each other. Cruz Rodríguez, Edwin derechos de la naturaleza antropocentrismo biocentrismo interculturalidad Ecuador rights of nature antropocentrism biocentrism interculturality Ecuador - 11 1 Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio Artículo de revista Journal article 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01T00:00:00Z 2014-01-01 application/pdf Universidad de Caldas Jurídicas 1794-2918 2590-8928 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4846 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4846 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2014 95 116 Abidin, C. y Lapenta, V. (2007). “Derecho ambiental. Su consideración desde la teoría general del derecho”. Cartapacio de Derecho. Vol. 12, pp. 1-25. Aceves, C. (2007). “Sobre la naturaleza jurídica del derecho ambiental”. En: AAVV. Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 17-24). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Acosta, A. (2011). “Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala. ________. (2012). Buen Vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Quito: Abya Yala. Arias, Y. (2012). “La naturaleza como sujeto de derecho: posibilidad de ‘medir’ lo intangible”. En: Guillén, A. y Phelan, M. (eds.). Construyendo el Buen vivir (pp. 99-113). Cuenca: Pydlos Ediciones. Ávila, R. (2011). “El derecho de la naturaleza: fundamentos”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 173-238). Quito: Abya Yala. Botassi, C. (1997). Derecho Administrativo Ambiental. La Plata, Buenos Aires: Ed. Platense. Brañes, R. (1994). Manual de derecho ambiental mexicano. México: Fundación Mexicana para la Educación Ambiental. Cafferata, N. (2007). “Derecho, medio ambiente y desarrollo”. En: AAVV. Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 65-104). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. ________. (s.f.). “Los principios y reglas del derecho ambiental”. En: http://www.pnuma.org/gobernanza/documentos/VIProgramaRegional/3%20BASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdf Crespo, R. (2003). “Perspectivas futuras del derecho ambiental”. Juris Dictio. No. 7, Vol. III, pp. 12-28. ________. (2009). “La naturaleza como sujeto de derechos: ¿símbolo o realidad jurídica?”. Temas de Análisis. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Septiembre. Cruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: Abya Yala. De los Ríos, I. (2007). “Mecanismos de tutela del derecho al ambiente sano como derecho humano fundamental”. En: AAVV. Derecho, medio ambiente y desarrollo, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 221-230). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Dietz, K. (2013). “Reacciones emancipatorias frente a la crisis”. En: Lang, M. López, C. y Santillana, A. (comps.). Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo. Elizalde, A. (2009). “¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas”. Revista de Educación, Número Extraordinario. Escobar, A. (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En: Edgardo, L. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Espadas, J. (2007). “Constitucionalismo ambiental, la construcción de los derechos subjetivos y su protección legal”. En: AAVV. Derecho, medio ambiente y desarrollo, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 247-254). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Franco, H. (2010). “Crítica de la concepción expansiva del derecho ambiental”. Revista de Derecho Ambiental. No. 24, pp. 21-37. Grijalva, A. (2012). “Del presente se inventa el futuro: justicias indígenas y Estado en Ecuador”. En: Santos, B. y Grijalva, A. (eds.). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp. 51-76). Quito: Abya Yala. Gudynas, E. (2009). “La dimensión ecológica del Buen Vivir. Entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico”. Revista Obets. No. 4, pp. 49-53. ________. (2010). “Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina”. En: Montenegro, L. (ed.). Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Bogotá: Jardín Botánico J.C. Mutis. ________. (2011a). “Ambiente, sustentabilidad y desarrollo”. En: Reyes, J. y Castro, E. (eds.). Contornos educativos de la sustentabilidad. México: Universidad de Guadalajara. ________. (2011b). “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento. No. 462. ________. (2011c). “Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239-286). Quito: Abya Yala. Houtart, F. (2011). “El concepto de Sumak Kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”. Debate. No. 84. Ecuador. López, P. y Ferro, A. (2006). Derecho Ambiental. México: IURE Editores. Lovelock, J. (2011). La tierra se agota. Bogotá: Planeta. Martínez, E. (2011). “Prólogo”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala. Murcia, D. (2011). “El sujeto naturaleza: elementos para su comprensión”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 287-316). Quito: Abya Yala. Oviedo, A. (2012). “El posmoderno Buen Vivir y el ancestral Sumakawsay”. En: Guillén, A. y Phelan, M. (eds.). Construyendo el Buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones. Pacari, N. (2009). “Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas”. En: Acosta, A. y Esperanza, M. (comps.). Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora. Quito: Abya Yala. Panikkar, R. (1982). “Is The Notion of Human Rights a Western Concept?”. Diógenes. No. 120, Vol. 30, pp. 75-102. Prada, R. (2011). “El Buen Vivir como modelo de Estado y modelo económico”. En: Lang, M. y Mokrani, D. (eds.). Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo. Ramírez, R. (2010). “Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano”. En: Senplades (ed.). Los nuevos retos de América Latina: socialismo y Sumak Kawsay (pp. 55-76). Quito: Senplades. Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica. Santos, B. (2002). “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. El Otro derecho. No. 28, pp. 59-83. ________. (2012). “Cuando los excluidos tienen derechos”. En: Santos, B. y Grijalva, A. (eds.). Justicia indígena, plurinacionalidad e intercultualidad en Ecuador (pp. 13-50). Quito: Abya Yala. Sempere, J. (2009). Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona: Crítica. Simbaña, F. (2011). “El Sumak Kawsay como proyecto político”. En: Lang, M. y Mokrani, D. (eds.). Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo. Stutzin, G. (1985). “Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza”. Ambiente y Desarrollo. No. 1, Vol. 1, pp. 97-114. Tubino, F. (2003). Interculturalizando el multiculturalismo. Barcelona: Monografías CIDOB. ________. (2009). “Aportes de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechos humanos”. En: Monteagudo, C. y Tubino, F. (eds.). Hermenéutica en Diálogo. Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad (pp. 155-179). Lima: OEA-OEI-PUCP. Zaffaroni, E. (2011). “La Pachamama y el humano”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4846/4424 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD DE CALDAS |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Jurídicas |
title |
Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: Sobre la necesidad del diálogo intercultural |
spellingShingle |
Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: Sobre la necesidad del diálogo intercultural Cruz Rodríguez, Edwin derechos de la naturaleza antropocentrismo biocentrismo interculturalidad Ecuador rights of nature antropocentrism biocentrism interculturality Ecuador |
title_short |
Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: Sobre la necesidad del diálogo intercultural |
title_full |
Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: Sobre la necesidad del diálogo intercultural |
title_fullStr |
Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: Sobre la necesidad del diálogo intercultural |
title_full_unstemmed |
Del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: Sobre la necesidad del diálogo intercultural |
title_sort |
del derecho ambiental a los derechos de la naturaleza: sobre la necesidad del diálogo intercultural |
title_eng |
From environmental law to nature rights : On the need for intercultural dialogue |
description |
Este artículo estudia el debate en torno a los derechos de la naturaleza reconocidos por la Constitución ecutoriana de 2008. Reconstruye las posturas antropocéntrica y biocéntrica, dominantes en la discusión, con el objetivo de formular una propuesta que permita la comprensión de los derechos de la naturaleza a partir del diálogo intercultural. Ambas perspectivas, en el caso concreto de Ecuador, obedecen a horizontes de sentido provenientes de matrices culturales distintas: el antropocentrismo está inserto en la tradición jurídica occidental que supone que solo los seres humanos pueden ser sujetos de derecho, el biocentrismo en la cosmovisión del Buen VivirSumak Kawsay donde la naturaleza o Pacha Mama es un sujeto de derecho. En consecuencia, la comprensión de los derechos de la naturaleza pasa necesariamente por la promoción del diálogo intercultural, como una vía para demostrar las limitaciones de ambas perspectivas y los aspectos en que pueden complementarse.
|
description_eng |
This article studies the debate on the rights of nature recognized by the Ecuadorian Constitution. It describes the anthropocentric and biocentric approaches dominant positions in the discussion, with the aim of formulating a proposal that allows the understanding of the rights of nature from intercultural dialogue. In Ecuador both perspectives have horizons of meaning from different cultural matrices: anthropocentrism is embedded in Western legal tradition that assumes that only humans can be subjects of rights, biocentrism in the world view of the Good Life- Sumak Kawsay where nature or Pacha Mama is a subject of law. Consequently, understanding the rights of nature necessarily involves the promotion of intercultural dialogue as a way to demonstrate the limitations of both perspectives and aspects that can complement each other.
|
author |
Cruz Rodríguez, Edwin |
author_facet |
Cruz Rodríguez, Edwin |
topicspa_str_mv |
derechos de la naturaleza antropocentrismo biocentrismo interculturalidad Ecuador |
topic |
derechos de la naturaleza antropocentrismo biocentrismo interculturalidad Ecuador rights of nature antropocentrism biocentrism interculturality Ecuador |
topic_facet |
derechos de la naturaleza antropocentrismo biocentrismo interculturalidad Ecuador rights of nature antropocentrism biocentrism interculturality Ecuador |
citationvolume |
11 |
citationissue |
1 |
citationedition |
Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio |
publisher |
Universidad de Caldas |
ispartofjournal |
Jurídicas |
source |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4846 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Jurídicas - 2014 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Abidin, C. y Lapenta, V. (2007). “Derecho ambiental. Su consideración desde la teoría general del derecho”. Cartapacio de Derecho. Vol. 12, pp. 1-25. Aceves, C. (2007). “Sobre la naturaleza jurídica del derecho ambiental”. En: AAVV. Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 17-24). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Acosta, A. (2011). “Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala. ________. (2012). Buen Vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Quito: Abya Yala. Arias, Y. (2012). “La naturaleza como sujeto de derecho: posibilidad de ‘medir’ lo intangible”. En: Guillén, A. y Phelan, M. (eds.). Construyendo el Buen vivir (pp. 99-113). Cuenca: Pydlos Ediciones. Ávila, R. (2011). “El derecho de la naturaleza: fundamentos”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 173-238). Quito: Abya Yala. Botassi, C. (1997). Derecho Administrativo Ambiental. La Plata, Buenos Aires: Ed. Platense. Brañes, R. (1994). Manual de derecho ambiental mexicano. México: Fundación Mexicana para la Educación Ambiental. Cafferata, N. (2007). “Derecho, medio ambiente y desarrollo”. En: AAVV. Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 65-104). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. ________. (s.f.). “Los principios y reglas del derecho ambiental”. En: http://www.pnuma.org/gobernanza/documentos/VIProgramaRegional/3%20BASES%20DERECHO%20AMB/7%20Cafferata%20Principios%20y%20reglas%20del%20der%20amb.pdf Crespo, R. (2003). “Perspectivas futuras del derecho ambiental”. Juris Dictio. No. 7, Vol. III, pp. 12-28. ________. (2009). “La naturaleza como sujeto de derechos: ¿símbolo o realidad jurídica?”. Temas de Análisis. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Septiembre. Cruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: Abya Yala. De los Ríos, I. (2007). “Mecanismos de tutela del derecho al ambiente sano como derecho humano fundamental”. En: AAVV. Derecho, medio ambiente y desarrollo, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 221-230). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Dietz, K. (2013). “Reacciones emancipatorias frente a la crisis”. En: Lang, M. López, C. y Santillana, A. (comps.). Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo. Elizalde, A. (2009). “¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas”. Revista de Educación, Número Extraordinario. Escobar, A. (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En: Edgardo, L. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Espadas, J. (2007). “Constitucionalismo ambiental, la construcción de los derechos subjetivos y su protección legal”. En: AAVV. Derecho, medio ambiente y desarrollo, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 247-254). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Franco, H. (2010). “Crítica de la concepción expansiva del derecho ambiental”. Revista de Derecho Ambiental. No. 24, pp. 21-37. Grijalva, A. (2012). “Del presente se inventa el futuro: justicias indígenas y Estado en Ecuador”. En: Santos, B. y Grijalva, A. (eds.). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp. 51-76). Quito: Abya Yala. Gudynas, E. (2009). “La dimensión ecológica del Buen Vivir. Entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico”. Revista Obets. No. 4, pp. 49-53. ________. (2010). “Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina”. En: Montenegro, L. (ed.). Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Bogotá: Jardín Botánico J.C. Mutis. ________. (2011a). “Ambiente, sustentabilidad y desarrollo”. En: Reyes, J. y Castro, E. (eds.). Contornos educativos de la sustentabilidad. México: Universidad de Guadalajara. ________. (2011b). “Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento. No. 462. ________. (2011c). “Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239-286). Quito: Abya Yala. Houtart, F. (2011). “El concepto de Sumak Kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”. Debate. No. 84. Ecuador. López, P. y Ferro, A. (2006). Derecho Ambiental. México: IURE Editores. Lovelock, J. (2011). La tierra se agota. Bogotá: Planeta. Martínez, E. (2011). “Prólogo”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala. Murcia, D. (2011). “El sujeto naturaleza: elementos para su comprensión”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 287-316). Quito: Abya Yala. Oviedo, A. (2012). “El posmoderno Buen Vivir y el ancestral Sumakawsay”. En: Guillén, A. y Phelan, M. (eds.). Construyendo el Buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones. Pacari, N. (2009). “Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas”. En: Acosta, A. y Esperanza, M. (comps.). Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora. Quito: Abya Yala. Panikkar, R. (1982). “Is The Notion of Human Rights a Western Concept?”. Diógenes. No. 120, Vol. 30, pp. 75-102. Prada, R. (2011). “El Buen Vivir como modelo de Estado y modelo económico”. En: Lang, M. y Mokrani, D. (eds.). Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo. Ramírez, R. (2010). “Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano”. En: Senplades (ed.). Los nuevos retos de América Latina: socialismo y Sumak Kawsay (pp. 55-76). Quito: Senplades. Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica. Santos, B. (2002). “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”. El Otro derecho. No. 28, pp. 59-83. ________. (2012). “Cuando los excluidos tienen derechos”. En: Santos, B. y Grijalva, A. (eds.). Justicia indígena, plurinacionalidad e intercultualidad en Ecuador (pp. 13-50). Quito: Abya Yala. Sempere, J. (2009). Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona: Crítica. Simbaña, F. (2011). “El Sumak Kawsay como proyecto político”. En: Lang, M. y Mokrani, D. (eds.). Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo. Stutzin, G. (1985). “Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza”. Ambiente y Desarrollo. No. 1, Vol. 1, pp. 97-114. Tubino, F. (2003). Interculturalizando el multiculturalismo. Barcelona: Monografías CIDOB. ________. (2009). “Aportes de la hermenéutica diatópica al diálogo intercultural sobre los derechos humanos”. En: Monteagudo, C. y Tubino, F. (eds.). Hermenéutica en Diálogo. Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad (pp. 155-179). Lima: OEA-OEI-PUCP. Zaffaroni, E. (2011). “La Pachamama y el humano”. En: Acosta, A. y Martínez, E. (comps.). La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2014-01-01 |
date_accessioned |
2014-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2014-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4846 |
url_doi |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4846 |
issn |
1794-2918 |
eissn |
2590-8928 |
citationstartpage |
95 |
citationendpage |
116 |
url2_str_mv |
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/4846/4424 |
_version_ |
1811199583809699840 |