Titulo:

Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana
.

Sumario:

Este artículo indaga por las representaciones que de la destrucción socionatural del casco urbano de Gramalote (Norte de Santander, Colombia) construyeron los diarios La Opinión (local) y El Tiempo (nacional). Es una investigación histórico-hermenéutica, de análisis documental. A partir de la codificación abierta de 48 textos periodísticos de ambos diarios, se construyeron familias categoriales permitiendo determinar cuatro representacionesdel hecho: la persona ama/esclava de la naturaleza; un pueblo sin raíces; ausencia de liderazgo, por último, y causas místicas y proféticas, siendo esta representación la que registró mayores referencias. Así, los medios masivos hacen evidentes los entramados de sentidos que envuelven a las comunidades, p... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

23

2021-07-01

79

102

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4837
record_format ojs
spelling Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana
Curses and prophecies: representations of the socionatural destruction of a town in the Colombian press
Este artículo indaga por las representaciones que de la destrucción socionatural del casco urbano de Gramalote (Norte de Santander, Colombia) construyeron los diarios La Opinión (local) y El Tiempo (nacional). Es una investigación histórico-hermenéutica, de análisis documental. A partir de la codificación abierta de 48 textos periodísticos de ambos diarios, se construyeron familias categoriales permitiendo determinar cuatro representacionesdel hecho: la persona ama/esclava de la naturaleza; un pueblo sin raíces; ausencia de liderazgo, por último, y causas místicas y proféticas, siendo esta representación la que registró mayores referencias. Así, los medios masivos hacen evidentes los entramados de sentidos que envuelven a las comunidades, permitiendo la comprensión de los desastres y de las historias del fin del mundo en las fronteras de lo socionatural, lo mágico y lo  sagrado, desde donde es posible pensar también la gestión del riesgo.
This article investigates the representations of the socionatural destruction of the urban area of Gramalote (Norte de Santander, Colombia) made by the newspapers La Opinion (local) and El Tiempo (national). This documental analysis constitutes a historical-hermeneutical investigation. Through the open coding of 48 journalistic texts from both newspapers, the research constructed families of categories producing four representations of the event: the person as a master/slave of nature; a people without roots; the absence of leadership and mystical and prophetic causes being the latter the one that registered most references. Thus, the mass media make evident the webs of meanings that surround the communities, allowing the comprehension of disasters and end-of-the-world stories at the borders of the socio-natural, the magical and the sacred, from where it is also possible to think risk management.
Espinel Rubio, Gladys Adriana
prensa
catástrofe
representaciones
press
catastrophe
representations
Gramalote (Norte de Santander, Colombia)
23
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4837
10.17151/rasv.2021.23.2.5
https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.5
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
79
102
Abric, J. C. (1976). Jeux, conflits et représentations sociales (Tesis de doctorado). Universidad Aix, Provence.
Abric, J. (2001). Las RS: aspectos teóricos. En J. C. Abric (ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán.
Alcaraz, L. G. (2012). Medio ambiente y agenda mediática. Oportunidades y barreras para la cobertura periodística de cuestiones ambientales en la prensa local. Revista Oficios Terrestres, 1(28), 1-27. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1612/1424
Andrade, P., Flores., R. y Mendoza., F. (2018). Fenómenos naturales y desastres humanos en la prensa impresa de México. De la información a la representación social. Global Media Journal México, 14(27), 124-148. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68753898007
Banchs, M. A. (1984). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. Anthropos: Boletín de información y documentación, (44), 15-20.
Banchs, M. A. (1986). Concepto de “representaciones sociales” Análisis comparativo. Revista Costarricense de Piscología, (8-9), 27-40. http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf
Barrios, R. E. (2017). What Does Catastrophe Reveal for Whom? The Anthropology of Crises and Disasters at the Onset of the Anthropocene. Annual Review of Anthropology, 46, 151–166. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102116-041635
Bernal, K., Amaya, D. y Sánchez, A. (2016). Representaciones de la destrucción del casco urbano de Gramalote en La Opinión y El Tiempo 2010-2011 (Tesis de pregrado). Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.
Cagüeñas, D. (2013). Mundos en la estela del desastre, esbozos para una historia de la finitud. En M.R. Acosta y C. Manrique (eds.), A la sombra de lo político, violencias institucionales y transformaciones de lo común (pp. 223-240). Universidad de Los Andes.
Camargo, A. (2020). Thinking through disaster. Ethnographres and disastrous and landscapes in Colombian. En V. García-Acosta (ed.), The antrophology of disasters in Latin American. State of the art (pp. 82-101). Routlegde.
Castillo, O. A. y López, N. (2019). El desastre es el mensaje. Un análisis de la prensa escrita y Facebook, sobre las inundaciones en Tultitlán, México. Revista Encuentros, 17(1), 11-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6860600
Carabaza, J. (2007). El papel de la prensa en la construcción de las representaciones sobre la problemática ambiental en los habitantes de Saltillo, Coahuila. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(43), 39-71. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504303
Chartier, R. (2002). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Editorial Gedisa.
Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros. http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigación.pdf
El Tiempo. (18 de diciembre del 2010). Pánico en Gramalote por falla geológica. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4312439
El Tiempo. (20 de diciembre del 2010). Seis mil personas dieron último adiós a Gramalote. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4315480
El Tiempo. (26 de diciembre del 2010). No volveré a Gramalote, son muchos los recuerdos. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4322905
Guion, D., Scammon, D. L. y Borders, A. L. (2007). Weathering the storm: A social marketing perspective on disaster preparedness and response with lessons from hurricane
Katrina. Journal of Public Policy & Marketing, 26(1), 20-32. http://dx.doi.org/10.1509/jppm.26.1.20
Hall, S. (1997). El trabajo de la Representación. En S. Hall, El trabajo de la Representación (pp. 13-74). Sage Publications.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: Contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet y A. Guerrero (eds.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp. 7-30). UNAM.
Lampis, A., Campello, P., Jacobi, P. y Leonel, A. (2020). A produção de riscos e desastres na América Latina em um contexto de emergência climática. O Social em Questão, (48), 75-96. http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/media/OSQ_48_Art_3.pdf
La Opinión. (18 de diciembre de 2010). La montaña ruge y Gramalote huye. Regional 2A.
La Opinión. (19 de diciembre de 2010). Destrucción eminente. Gramalote 3A.
La Opinión. (26 de diciembre de 2010). No dejar perder la vocación agrícola. Gramalote 2A.
La Opinión. (26 de diciembre de 2010). El apocalipsis de Gramalote. Panorama 11B.
La Opinión (16 de enero de 2011). ‘Huyan, huyan que el pueblo se va a hundir’. Gramalote 5B.
La Opinión. (17 de enero de 2011). La tierra venía abriéndose desde hacía tres años. Portada 1A-Gramalote 1C.
La Opinión. (2 de enero de 2011). Gramalote ¿claudicó de manera natural o sobrenatural? Gramalote 4B.
Llasat-Botija, M., Llasat, M.C. y Cortés, M. (2016). De la prensa a las Apps. Un recorrido por la comunicación de los riesgos naturales en la prensa escrita y el papel de las nuevas tecnologías. En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y Desarrollo Social (pp. 785-807). Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/50750
Lörcher, I. y Neverla, I. (2015). The Dynamics of Issue Attention in Online Communication on Climate Change. Media and Communication, 3(1), 17-33. https://www.cogitatiopress.com/mediaandcommunication/article/view/253
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Ortiz, A. M. (2015). La observación de las representaciones mediáticas del medio ambiente en la prensa. El caso de “La Crónica de Baja California”, México. Mediaciones Sociales, (14), 59-79. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2015.n14.51559
Piñuel, J. L. (2013). Editorial. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 6(1). http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/issue/view/309
Reis, C., Durieux, F. y Darolt, E. (2013). La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: el reto de la planificación a largo plazo. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 6(1), 86-105. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/
Schäfer, M. y O’Neill, S. (2017). Frame Analysis in Climate Change Communication. En Oxford Encyclopedia of Climate Change Communication. En S. Ho, E. Markowitz, S. O’Neill, M. Nisbet, J. Thaker, M. S. Schäfer (eds). http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190228620.001.0001/acrefore-9780190228620-e-487
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez, L. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Maguaré, (23), 371-416. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058
Tagle, F. (2017). Framing y desastres naturales: encuadre a la prensa escrita chilena. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 137-156. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/690/695
Urbina, J. E. y Ovalles, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/4837/4418
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana
spellingShingle Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana
Espinel Rubio, Gladys Adriana
prensa
catástrofe
representaciones
press
catastrophe
representations
Gramalote (Norte de Santander, Colombia)
title_short Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana
title_full Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana
title_fullStr Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana
title_full_unstemmed Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana
title_sort maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana
title_eng Curses and prophecies: representations of the socionatural destruction of a town in the Colombian press
description Este artículo indaga por las representaciones que de la destrucción socionatural del casco urbano de Gramalote (Norte de Santander, Colombia) construyeron los diarios La Opinión (local) y El Tiempo (nacional). Es una investigación histórico-hermenéutica, de análisis documental. A partir de la codificación abierta de 48 textos periodísticos de ambos diarios, se construyeron familias categoriales permitiendo determinar cuatro representacionesdel hecho: la persona ama/esclava de la naturaleza; un pueblo sin raíces; ausencia de liderazgo, por último, y causas místicas y proféticas, siendo esta representación la que registró mayores referencias. Así, los medios masivos hacen evidentes los entramados de sentidos que envuelven a las comunidades, permitiendo la comprensión de los desastres y de las historias del fin del mundo en las fronteras de lo socionatural, lo mágico y lo  sagrado, desde donde es posible pensar también la gestión del riesgo.
description_eng This article investigates the representations of the socionatural destruction of the urban area of Gramalote (Norte de Santander, Colombia) made by the newspapers La Opinion (local) and El Tiempo (national). This documental analysis constitutes a historical-hermeneutical investigation. Through the open coding of 48 journalistic texts from both newspapers, the research constructed families of categories producing four representations of the event: the person as a master/slave of nature; a people without roots; the absence of leadership and mystical and prophetic causes being the latter the one that registered most references. Thus, the mass media make evident the webs of meanings that surround the communities, allowing the comprehension of disasters and end-of-the-world stories at the borders of the socio-natural, the magical and the sacred, from where it is also possible to think risk management.
author Espinel Rubio, Gladys Adriana
author_facet Espinel Rubio, Gladys Adriana
topicspa_str_mv prensa
catástrofe
representaciones
topic prensa
catástrofe
representaciones
press
catastrophe
representations
Gramalote (Norte de Santander, Colombia)
topic_facet prensa
catástrofe
representaciones
press
catastrophe
representations
Gramalote (Norte de Santander, Colombia)
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4837
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Abric, J. C. (1976). Jeux, conflits et représentations sociales (Tesis de doctorado). Universidad Aix, Provence.
Abric, J. (2001). Las RS: aspectos teóricos. En J. C. Abric (ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). Ediciones Coyoacán.
Alcaraz, L. G. (2012). Medio ambiente y agenda mediática. Oportunidades y barreras para la cobertura periodística de cuestiones ambientales en la prensa local. Revista Oficios Terrestres, 1(28), 1-27. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1612/1424
Andrade, P., Flores., R. y Mendoza., F. (2018). Fenómenos naturales y desastres humanos en la prensa impresa de México. De la información a la representación social. Global Media Journal México, 14(27), 124-148. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68753898007
Banchs, M. A. (1984). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. Anthropos: Boletín de información y documentación, (44), 15-20.
Banchs, M. A. (1986). Concepto de “representaciones sociales” Análisis comparativo. Revista Costarricense de Piscología, (8-9), 27-40. http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf
Barrios, R. E. (2017). What Does Catastrophe Reveal for Whom? The Anthropology of Crises and Disasters at the Onset of the Anthropocene. Annual Review of Anthropology, 46, 151–166. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102116-041635
Bernal, K., Amaya, D. y Sánchez, A. (2016). Representaciones de la destrucción del casco urbano de Gramalote en La Opinión y El Tiempo 2010-2011 (Tesis de pregrado). Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta.
Cagüeñas, D. (2013). Mundos en la estela del desastre, esbozos para una historia de la finitud. En M.R. Acosta y C. Manrique (eds.), A la sombra de lo político, violencias institucionales y transformaciones de lo común (pp. 223-240). Universidad de Los Andes.
Camargo, A. (2020). Thinking through disaster. Ethnographres and disastrous and landscapes in Colombian. En V. García-Acosta (ed.), The antrophology of disasters in Latin American. State of the art (pp. 82-101). Routlegde.
Castillo, O. A. y López, N. (2019). El desastre es el mensaje. Un análisis de la prensa escrita y Facebook, sobre las inundaciones en Tultitlán, México. Revista Encuentros, 17(1), 11-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6860600
Carabaza, J. (2007). El papel de la prensa en la construcción de las representaciones sobre la problemática ambiental en los habitantes de Saltillo, Coahuila. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(43), 39-71. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504303
Chartier, R. (2002). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Editorial Gedisa.
Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros. http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigación.pdf
El Tiempo. (18 de diciembre del 2010). Pánico en Gramalote por falla geológica. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4312439
El Tiempo. (20 de diciembre del 2010). Seis mil personas dieron último adiós a Gramalote. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4315480
El Tiempo. (26 de diciembre del 2010). No volveré a Gramalote, son muchos los recuerdos. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4322905
Guion, D., Scammon, D. L. y Borders, A. L. (2007). Weathering the storm: A social marketing perspective on disaster preparedness and response with lessons from hurricane
Katrina. Journal of Public Policy & Marketing, 26(1), 20-32. http://dx.doi.org/10.1509/jppm.26.1.20
Hall, S. (1997). El trabajo de la Representación. En S. Hall, El trabajo de la Representación (pp. 13-74). Sage Publications.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.
Jodelet, D. (2000). Representaciones sociales: Contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En D. Jodelet y A. Guerrero (eds.), Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales (pp. 7-30). UNAM.
Lampis, A., Campello, P., Jacobi, P. y Leonel, A. (2020). A produção de riscos e desastres na América Latina em um contexto de emergência climática. O Social em Questão, (48), 75-96. http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/media/OSQ_48_Art_3.pdf
La Opinión. (18 de diciembre de 2010). La montaña ruge y Gramalote huye. Regional 2A.
La Opinión. (19 de diciembre de 2010). Destrucción eminente. Gramalote 3A.
La Opinión. (26 de diciembre de 2010). No dejar perder la vocación agrícola. Gramalote 2A.
La Opinión. (26 de diciembre de 2010). El apocalipsis de Gramalote. Panorama 11B.
La Opinión (16 de enero de 2011). ‘Huyan, huyan que el pueblo se va a hundir’. Gramalote 5B.
La Opinión. (17 de enero de 2011). La tierra venía abriéndose desde hacía tres años. Portada 1A-Gramalote 1C.
La Opinión. (2 de enero de 2011). Gramalote ¿claudicó de manera natural o sobrenatural? Gramalote 4B.
Llasat-Botija, M., Llasat, M.C. y Cortés, M. (2016). De la prensa a las Apps. Un recorrido por la comunicación de los riesgos naturales en la prensa escrita y el papel de las nuevas tecnologías. En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y Desarrollo Social (pp. 785-807). Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/50750
Lörcher, I. y Neverla, I. (2015). The Dynamics of Issue Attention in Online Communication on Climate Change. Media and Communication, 3(1), 17-33. https://www.cogitatiopress.com/mediaandcommunication/article/view/253
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Ortiz, A. M. (2015). La observación de las representaciones mediáticas del medio ambiente en la prensa. El caso de “La Crónica de Baja California”, México. Mediaciones Sociales, (14), 59-79. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2015.n14.51559
Piñuel, J. L. (2013). Editorial. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 6(1). http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/issue/view/309
Reis, C., Durieux, F. y Darolt, E. (2013). La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: el reto de la planificación a largo plazo. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 6(1), 86-105. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/
Schäfer, M. y O’Neill, S. (2017). Frame Analysis in Climate Change Communication. En Oxford Encyclopedia of Climate Change Communication. En S. Ho, E. Markowitz, S. O’Neill, M. Nisbet, J. Thaker, M. S. Schäfer (eds). http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190228620.001.0001/acrefore-9780190228620-e-487
San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891
Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez, L. (2009). Lluvia de flores, cosecha de huesos. Guacas, brujería e intercambio con los muertos en la tragedia de Armero. Maguaré, (23), 371-416. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/15058
Tagle, F. (2017). Framing y desastres naturales: encuadre a la prensa escrita chilena. Perspectivas de la Comunicación, 10(1), 137-156. http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/690/695
Urbina, J. E. y Ovalles, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en América Latina. Psicogente, 21(40), 495-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4837
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.5
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2021.23.2.5
citationstartpage 79
citationendpage 102
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/4837/4418
_version_ 1811199449049858048