Titulo:

La vida orillera: agitaciones violentas y arremetidas del mar en el Pacífico colombiano
.

Sumario:

A orillas del océano Pacífico colombiano la vida sucede en un escenario conmocionado por las agitaciones del agua y de la tierra. En el litoral, la fuerza del mar suscita una inestabilidad constitutiva de sus mundos en tanto las vidas orilleras luchan, obstinadas, con dicha alteración. Colapso y creación trabajan como latencias que hacen pesada y aprietan la vida, pero que no impiden su florecimiento. Desde el encuentro etnográfico entendido como una relación vital que se cría en conversación con otros, esta reflexión se acerca a La Barra, población costera de Buenaventura. Seguimos las huellas de un devenir abrazado a la marea y a las dificultades que imponen otras fuerzas violentas. Esto es dado, dicen los barreños refiriéndose a su playa... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

23

2021-07-01

59

78

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4836
record_format ojs
spelling La vida orillera: agitaciones violentas y arremetidas del mar en el Pacífico colombiano
Shore life: violent upheavals and sea lunges in the Colombian Pacific Ocean
A orillas del océano Pacífico colombiano la vida sucede en un escenario conmocionado por las agitaciones del agua y de la tierra. En el litoral, la fuerza del mar suscita una inestabilidad constitutiva de sus mundos en tanto las vidas orilleras luchan, obstinadas, con dicha alteración. Colapso y creación trabajan como latencias que hacen pesada y aprietan la vida, pero que no impiden su florecimiento. Desde el encuentro etnográfico entendido como una relación vital que se cría en conversación con otros, esta reflexión se acerca a La Barra, población costera de Buenaventura. Seguimos las huellas de un devenir abrazado a la marea y a las dificultades que imponen otras fuerzas violentas. Esto es dado, dicen los barreños refiriéndose a su playa, pero es también arrebatado ya que no sólo el mar se lo lleva todo.
On the shores of the Colombian Pacific Ocean, life intermingles with the sea, in a place shaken by the restlessness of water and land. On the coast, the force of the sea creates an instability that is constitutive of the community that live there. These coastal lives fight stubbornly with such restlessness and instability. Collapse and creation concur, amidst destructive latencies that “hacen pesada y aprietan la vida” (make life heavy and squeeze it), but do not prevent life from flourishing. The point of departure of this essay is the ethnographic encounter as a vital relation that is nourished in conversation with others. This paper seeks to approach La Barra, a coastal community close to Buenaventura, in whose experience, we can trace social processes intertwined with the tide and the difficulties created by other violent forces. “Esto es dado” (this is given), say the people from La Barra, when they talk about their beach, but this is also taken from them: not only the sea takes it all. 
Galindo Orrego, Maria Isabel
arremetidas del mar
Pacífico colombiano
destrucción creadora
vida orillera
ocean’s restlessness
Pacific Ocean
creative destruction
orillera life
23
2
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01T00:00:00Z
2021-07-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4836
10.17151/rasv.2021.23.2.4
https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.4
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
59
78
Anzola, J. (2017). Uno hace la finca y la finca lo hace a uno: Trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca (Tesis de pregrado sin publicar). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Arocha, J. (1991). La ensenada de Tumaco: invisibilidad, incertidumbre e innovación. En América negra. Nº1 (pp. 87-113). Pontificia Universidad Javeriana.
Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. CES - Universidad Nacional de Colombia.
Arocha, J. (2004). Procesos de guerra y paz en el litoral Pacífico, en Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 631-640). Universidad Nacional de Colombia.
Cagüeñas, D., Galindo Orrego, M. I. y Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 169-196. https://doi.org/10.22380/2539472X.638
Chakrabarty, D. (2009). Clima e historia. Cuatro tesis. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, (31), 51-69. http://hdl.handle.net/10550/46310
Escobar, A. y Pedrosa A. (1996). Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital, y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. CEREC.
Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En E. Restrepo y A. Rojas (eds.), Conflicto e invisibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 53-72). Editorial Universidad del Cauca.
Fals Borda, O. (1979), Historia doble de la Costa: Tomo 1, Mompox y Loba. Carlos Valencia editores.
Galindo Orrego, M. I. (2019). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 29-57. https://doi.org/10.22380/2539472X.569
Galindo, M. I. (en prensa). El mar se lleva la playa que trajo: huellas de un mundo inundado. En C. Gnecco y M. Rufer (eds.), El tiempo de las ruinas.
Giraldo Herrera, C. (2009). Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el pacífico colombiano y su mímesis en la música y el baile. Ediciones Uniandes.
Gordillo, G. (2014). Rubble: The Afterlife of Destruction. Duke University Press.
Guzmán, L y Martínez, N. (2019). Entrar y salir de la tierra. Un evento de la fuerza reproductora en el suroccidente andino colombiano. En L. A. Suárez Guava (ed.), Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 207-245). Pontificia Universidad Javeriana.
Haber, A. (2017). Al otro lado del vestigio. Políticas del conocimiento y arqueología indisciplinada. Universidad del Cauca.
Haraway, D. (2015). Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities, 6, 159-165.
Leal, C. (2000). Manglares y economía extractiva. En F. Correa (ed.), Geografía Humana de Colombia. Los afrocolombianos, tomo 6 (pp. 318-344). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Leyva, P. (2003). Vulnerabilidad de la zona costera colombiana ante el cambio climático: Aspectos generales del cambio climático. El efecto invernadero. En N. Castillo y D. Alvis (eds.). El mundo marino de Colombia: Investigación y desarrollo de territorios olvidados (pp. 138-154). Universidad Nacional de Colombia, Red de estudios del mundo marino.
Marx, K. ([1844] 1985). Manuscritos: Economía y Filosofía. Alianza.
Molano, A. (2017). De río en río. Vistazo a los territorios negros en Colombia. Alfaguara.
Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ICANH, Universidad del Cauca.
Quiceno, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Quijano, O. y Corredor, C. (Comps.). (2020). Pandemia al Sur. Prometeo.
Rufer, M. (2018). La raza como efecto estructural de conquista: una hipótesis de trabajo. En R. Parrini, Y. Arce y E. Alcántara (coords), lo complejo y lo transparente. Subjetividades, diferencias, exclusiones. Lecturas latinoamericanas (pp. 101-128). UAM.
Ruiz-Serna, D. (2020). Ecúmene de vivos y muertos: mala muerte y reparaciones territoriales en el Bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 21-50. https://doi.org/10.22380/2539472X.639
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo Libros.
Suárez Guava, L. (en prensa). Las ruinas no vistas o los restos de un mundo creciente. Derrumbes, huecos y palacios subterráneos en los Andes. colombianos. En C. Gnecco y M. Rufer (eds.), El tiempo de las ruinas.
Taussig, M. (1980). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Nueva Imagen.
Taussig, M. (2013). Mi museo de la cocaína. Universidad del Cauca.
Vanín, A. (2017). Las culturas fluviales del encantamiento. Editorial Universidad del Cauca. Verdad Abierta. (19 de junio de 2012). Los orígenes de la masacre de El Naya. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/los-origenes-de-la-masacre-de-el-naya/
West, R. ([1957] 2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano. ICANH.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/4836/4417
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La vida orillera: agitaciones violentas y arremetidas del mar en el Pacífico colombiano
spellingShingle La vida orillera: agitaciones violentas y arremetidas del mar en el Pacífico colombiano
Galindo Orrego, Maria Isabel
arremetidas del mar
Pacífico colombiano
destrucción creadora
vida orillera
ocean’s restlessness
Pacific Ocean
creative destruction
orillera life
title_short La vida orillera: agitaciones violentas y arremetidas del mar en el Pacífico colombiano
title_full La vida orillera: agitaciones violentas y arremetidas del mar en el Pacífico colombiano
title_fullStr La vida orillera: agitaciones violentas y arremetidas del mar en el Pacífico colombiano
title_full_unstemmed La vida orillera: agitaciones violentas y arremetidas del mar en el Pacífico colombiano
title_sort la vida orillera: agitaciones violentas y arremetidas del mar en el pacífico colombiano
title_eng Shore life: violent upheavals and sea lunges in the Colombian Pacific Ocean
description A orillas del océano Pacífico colombiano la vida sucede en un escenario conmocionado por las agitaciones del agua y de la tierra. En el litoral, la fuerza del mar suscita una inestabilidad constitutiva de sus mundos en tanto las vidas orilleras luchan, obstinadas, con dicha alteración. Colapso y creación trabajan como latencias que hacen pesada y aprietan la vida, pero que no impiden su florecimiento. Desde el encuentro etnográfico entendido como una relación vital que se cría en conversación con otros, esta reflexión se acerca a La Barra, población costera de Buenaventura. Seguimos las huellas de un devenir abrazado a la marea y a las dificultades que imponen otras fuerzas violentas. Esto es dado, dicen los barreños refiriéndose a su playa, pero es también arrebatado ya que no sólo el mar se lo lleva todo.
description_eng On the shores of the Colombian Pacific Ocean, life intermingles with the sea, in a place shaken by the restlessness of water and land. On the coast, the force of the sea creates an instability that is constitutive of the community that live there. These coastal lives fight stubbornly with such restlessness and instability. Collapse and creation concur, amidst destructive latencies that “hacen pesada y aprietan la vida” (make life heavy and squeeze it), but do not prevent life from flourishing. The point of departure of this essay is the ethnographic encounter as a vital relation that is nourished in conversation with others. This paper seeks to approach La Barra, a coastal community close to Buenaventura, in whose experience, we can trace social processes intertwined with the tide and the difficulties created by other violent forces. “Esto es dado” (this is given), say the people from La Barra, when they talk about their beach, but this is also taken from them: not only the sea takes it all. 
author Galindo Orrego, Maria Isabel
author_facet Galindo Orrego, Maria Isabel
topicspa_str_mv arremetidas del mar
Pacífico colombiano
destrucción creadora
vida orillera
topic arremetidas del mar
Pacífico colombiano
destrucción creadora
vida orillera
ocean’s restlessness
Pacific Ocean
creative destruction
orillera life
topic_facet arremetidas del mar
Pacífico colombiano
destrucción creadora
vida orillera
ocean’s restlessness
Pacific Ocean
creative destruction
orillera life
citationvolume 23
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4836
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Anzola, J. (2017). Uno hace la finca y la finca lo hace a uno: Trabajo, conocimiento y organización campesina en Sucre, Cauca (Tesis de pregrado sin publicar). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Arocha, J. (1991). La ensenada de Tumaco: invisibilidad, incertidumbre e innovación. En América negra. Nº1 (pp. 87-113). Pontificia Universidad Javeriana.
Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse. Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. CES - Universidad Nacional de Colombia.
Arocha, J. (2004). Procesos de guerra y paz en el litoral Pacífico, en Dimensiones territoriales de la guerra y la paz (pp. 631-640). Universidad Nacional de Colombia.
Cagüeñas, D., Galindo Orrego, M. I. y Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 169-196. https://doi.org/10.22380/2539472X.638
Chakrabarty, D. (2009). Clima e historia. Cuatro tesis. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, (31), 51-69. http://hdl.handle.net/10550/46310
Escobar, A. y Pedrosa A. (1996). Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital, y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. CEREC.
Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En E. Restrepo y A. Rojas (eds.), Conflicto e invisibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 53-72). Editorial Universidad del Cauca.
Fals Borda, O. (1979), Historia doble de la Costa: Tomo 1, Mompox y Loba. Carlos Valencia editores.
Galindo Orrego, M. I. (2019). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 29-57. https://doi.org/10.22380/2539472X.569
Galindo, M. I. (en prensa). El mar se lleva la playa que trajo: huellas de un mundo inundado. En C. Gnecco y M. Rufer (eds.), El tiempo de las ruinas.
Giraldo Herrera, C. (2009). Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el pacífico colombiano y su mímesis en la música y el baile. Ediciones Uniandes.
Gordillo, G. (2014). Rubble: The Afterlife of Destruction. Duke University Press.
Guzmán, L y Martínez, N. (2019). Entrar y salir de la tierra. Un evento de la fuerza reproductora en el suroccidente andino colombiano. En L. A. Suárez Guava (ed.), Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias (pp. 207-245). Pontificia Universidad Javeriana.
Haber, A. (2017). Al otro lado del vestigio. Políticas del conocimiento y arqueología indisciplinada. Universidad del Cauca.
Haraway, D. (2015). Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities, 6, 159-165.
Leal, C. (2000). Manglares y economía extractiva. En F. Correa (ed.), Geografía Humana de Colombia. Los afrocolombianos, tomo 6 (pp. 318-344). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Leyva, P. (2003). Vulnerabilidad de la zona costera colombiana ante el cambio climático: Aspectos generales del cambio climático. El efecto invernadero. En N. Castillo y D. Alvis (eds.). El mundo marino de Colombia: Investigación y desarrollo de territorios olvidados (pp. 138-154). Universidad Nacional de Colombia, Red de estudios del mundo marino.
Marx, K. ([1844] 1985). Manuscritos: Economía y Filosofía. Alianza.
Molano, A. (2017). De río en río. Vistazo a los territorios negros en Colombia. Alfaguara.
Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano. Hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, ICANH, Universidad del Cauca.
Quiceno, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños en Bojayá, Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Quijano, O. y Corredor, C. (Comps.). (2020). Pandemia al Sur. Prometeo.
Rufer, M. (2018). La raza como efecto estructural de conquista: una hipótesis de trabajo. En R. Parrini, Y. Arce y E. Alcántara (coords), lo complejo y lo transparente. Subjetividades, diferencias, exclusiones. Lecturas latinoamericanas (pp. 101-128). UAM.
Ruiz-Serna, D. (2020). Ecúmene de vivos y muertos: mala muerte y reparaciones territoriales en el Bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 21-50. https://doi.org/10.22380/2539472X.639
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo Libros.
Suárez Guava, L. (en prensa). Las ruinas no vistas o los restos de un mundo creciente. Derrumbes, huecos y palacios subterráneos en los Andes. colombianos. En C. Gnecco y M. Rufer (eds.), El tiempo de las ruinas.
Taussig, M. (1980). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Nueva Imagen.
Taussig, M. (2013). Mi museo de la cocaína. Universidad del Cauca.
Vanín, A. (2017). Las culturas fluviales del encantamiento. Editorial Universidad del Cauca. Verdad Abierta. (19 de junio de 2012). Los orígenes de la masacre de El Naya. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/los-origenes-de-la-masacre-de-el-naya/
West, R. ([1957] 2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano. ICANH.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/4836
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.4
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2021.23.2.4
citationstartpage 59
citationendpage 78
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/4836/4417
_version_ 1811199448953389056