Titulo:

Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
.

Sumario:

Este artículo, hace parte de los avances teóricos y epistémicos multidisciplinarios, desarrollados por el autor en la línea de investigación: “Cultura y droga2 ”; específicamente, en el marco de las formas culturales relacionadas con el uso y significación de costumbres ancestrales con sustancias enteogénicas, incluyendo su inserción dinámica, la cual, es determinada por las relaciones sociales de producción capitalista, en sus formaciones sociales occidentales contemporáneas e interculturales; se parte de las acepciones más amplias de estos dos conceptos como desarrollo del trabajo investigativo, argumentando que, las ciencias en general, se desarrollan como procesos cognitivos en las sociedades humanas, que impactan y generan procesos cul... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

16

2010-01-01

95

136

Revista Cultura y Droga - 2011

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4810
record_format ojs
spelling Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
Etnopharmacognostic and altered states of consciousness (ASC) as cognitive potential in intercultural dynamics
Este artículo, hace parte de los avances teóricos y epistémicos multidisciplinarios, desarrollados por el autor en la línea de investigación: “Cultura y droga2 ”; específicamente, en el marco de las formas culturales relacionadas con el uso y significación de costumbres ancestrales con sustancias enteogénicas, incluyendo su inserción dinámica, la cual, es determinada por las relaciones sociales de producción capitalista, en sus formaciones sociales occidentales contemporáneas e interculturales; se parte de las acepciones más amplias de estos dos conceptos como desarrollo del trabajo investigativo, argumentando que, las ciencias en general, se desarrollan como procesos cognitivos en las sociedades humanas, que impactan y generan procesos culturales transformadores y en tanto acciones humanas históricas, trascienden las clasificaciones de naturales y sociales e incorporan, necesariamente, al arte, como experiencia estética creadora, para describir y fundamentar desde la experiencia humana, la ampliación de la conciencia (EMC) en diversos contextos, permitiéndonos explorar dimensiones esenciales y prácticas, para buscar, pautas de conexión de la “vida” con la Naturaleza y las sociedades humanas, planteando críticamente, una integración cognitiva y ecológica de manera más profunda, superando enfoques que afirman reductivamente, la separación cultural del conocimiento, el cual cada día más, propende por superar enfoques idealistas que desestructuran las interacciones procesuales de la naturaleza (la dialéctica de la naturaleza) y en ella, la vida humana, así, el campo de los estados modificados de conciencia, buena parte de ellos, derivados de prácticas y conocimientos ancestrales, vigentes en la sociedad actual, prometen enfoques creativos y dinámicos, para crear campos y puentes bioéticos entre la ciencia occidental moderna y las diversas formas de conocimientos ancestrales.
This article is a part of the theoretical and multidisciplinary epistemic advances developed by the author in the research line “Culture and Drugs”, specifically in the framework of cultural forms related with the use and meaning of ancestral customs with entheogenic substances, including their dynamic insertion which is determined by capitalist production social relationships in its contemporary and intercultural occidental social formations. The article begins with the broadest meaning of these two concepts for the development of the research work, arguing that science in general develops as cognitive processes in human societies which impact and generate transforming cultural processes, and as historical human actions. It goes beyond the natural and social classifications and, necessarily incorporates art as a creative aesthetic experience in order to describe and support, from human experience, the conscience enlargement (ASC) in a diversity of contexts, giving us the opportunity of exploring essential and practical dimensions to find connection guidelines of “life” with nature and human societies, thus critically suggesting a cognitive and ecological integration in a deepest way and going beyond approaches which reductively affirm the cultural separation from knowledge which, every day more and more, tend to go beyond idealist approaches that deconstruct nature process interactions (nature dialectics) and in it , human life. In this way, the field of altered states of consciousness, a good part of them, derived from ancestral practices and knowledge and valid in today’s society, promise creative and dynamic approaches in order to generate bioethics fields and bridges between modern occidental science and the varied forms of ancestral knowledge.
Ronderos Valderrama, Jorge
conciencia
etnofarmacognocia
estados modificados de conciencia
naturaleza
sociedades humanas
consciousness
etnopharmacognostic
altered states of consciousness
nature
human societies
-
16
18
Núm. 18 , Año 2011 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2011-01-01T00:00:00Z
2011-01-01T00:00:00Z
2010-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4810
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4810
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2011
95
136
Aguirre Bastán, Ángel. (1994). Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatria. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria.
Arvide Cambra, Luisa María. (2000). Un ejemplo de medicina práctica en al-Andalus: el Tratado XIX del Kitãb al-taşrĩf de Abū-l-Qãsim al-Zahrãwĩ (c. 936-c. 1013). [En línea]. Fuente: http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/92571/117786. [Consultado el 13 de noviembre de 2011].
Bateson, Gregory. (2006). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
Calderon, C., Cowan, R., Sharon, D., Sharon, F. K. (1982). Eduardo el curandero: the words a peruvian healer. Richmond California: North Atlantic Books.
Casas Gaspar, E. (1943). Prehistoria de la medicina. La medicina de los pueblos primitivos y salvajes. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.
Castillo, A. (1958). Folkmedicina. Medicina popular. Folklore médico. Demoiatria etnoiátrica. Madrid: Editorial Cervantes.
Cole, Michael. (2003). Psicología cultural. Madrid: Editorial Morata.
Comte, Augusto. (1929). Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l’humanité. Paris: Ulan Press.
______________. (1981). Los primeros ensayos u opúsculos. México: Fondo de Cultura Económica.
______________. (1982). El Catecismo positivista o exposición resumida de la Religión Universal. Madrid: Editora Nacional.
Engels, Federico. (1976). Dialéctica de la naturaleza. Bogotá: Ediciones los Comuneros.
_____________. (2003). Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Bogotá: Panamericana Editorial.
Escobar, T. J., Zambrano, Carlos V. (2006). Bioética, justicia y salud. Bogotá: Universidad del Bosque.
Franco P., Zoila R. (2009). “La bioética y la ética del cuidado para el desarrollo humano integral”. En: Revista Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 14., No. 1. pp. 93-108. Universidad de Caldas. Manizales.
Fericgla, J. M. (1989). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Base para un irracionalismo sistémico. Barcelona: Anthropos. Editorial del Hombre.
____________. (1999). Al trasluz de la ayahuasca. Barcelona: Liebre de Marzo.
____________. (2000). Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a Internet. Barcelona: Kairos.
____________. (2003). Epopteia. Avanzar sin olvidar. Respuestas a las cuestiones más frecuentes tras vivir una experiencia trasformadora. Barcelona: Ediciones ROL.
Gallego, Ofelia. (2010). “Prácticas y rituales de la Escuela chakravidia de Pereira. Una experiencia de conocimiento a través del yagé”. Tesis presidida por Jorge Ronderos Valderrama, para optar al título de Magíster en Culturas y Droga. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas. Manizales. Colombia.
Glasscheib, H. S. (1964). El laberinto de la medicina. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria.
Gudiño, L. (1945). Médicos, magos y curanderos. Buenos Aires: Alcaudete de la Jara.
Halperín, Jorge. (2005). Conversaciones con John Sulston, en Le Monde Diplomatic. El Genoma y la división de clases. Buenos Aires: Editorial Aún Creemos en Los Sueños.
Isaza, M., Fuentes, G., Jesualdo & Marulanda, Tulio. (2006). Fundamentos de farmacología en terapéutica. 4ª edición. Dos Quebradas: Postergraph.
Liberman, P. (1991). Uniquely human: the evolution of speech, thought, and selfless behaviour. Cambridge Mass.: Harvard University Press.
Madaleno, Isabel María. (2007). “Etnofarmacología en Iberoamérica. Una alternativa a la globalización de las prácticas de cura”. En: Revista del Instituto de Investigaciones Científicas Tropicales. Programa de desarrollo Global. Estudios de Etno-desarrollo en América Latina, África, Asia y Pacifico.
Maslow Abraham H. 1964. Religions, Values, and Peak Experiences by Kappa Delta Pi and 1970 (preface) The Viking Press. Published by Penguin Books Limited.
Mehl, L. (1986). Mind and matter: healing approaches to chronic disease. San Francisco: Mind-body/Health Resources Press.
Nates, Beatriz. (2006). “De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias”. En: Revista Luna Azul. [En línea]. Fuente: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=201&Itemid=201. [Consultado el 13 de noviembre de 2011].
Ott, Jonathan. (2000). Pharmacotheon. Barcelona: Liebre de Marzo.
Pazzini, A. (1961). Demonios, brujas y curanderos. Barcelona: Liebre de Marzo.
Roa-Castellanos, Bauer Cornelia. (2009). “Presentación de la palabra bioética, del Imperativo Bioético por Fritz Jhar en 1929”. En: Revista Bioética, 3(2). pp. 158-170. Centro Universitario Sao Camilo.
Ronderos Valderrama, Jorge. (2001). “Neo chamanismo urbano en los Andes Colombianos. Aproximación a un caso: Manizales y el Eje Cafetero en Colombia”. En: Novum 26. pp. 141-178. Universidad Nacional de Colombia.
Samorini, Giorgio. (2003). Animales que se drogan. Madrid: Cáñamo.
Speziale, Fabrizio. (1994). Etnopsicología y Estados Modificados de Conciencia. [En línea]. Fuente: www.in-psicoterapia.com/speziale.htm.
Torres, Mauro. (2006). Elogio y lamento de la especie humana. El Fin de la historia masculina. Bogotá: Ecoe ediciones.
Zambrano, Carlos V. (2006). “Dimensiones culturales en la bioética. Apoximación para una bioética intercultural y pública”. En: Revista Colombiana de Bioetica, Vol. 1, No. 2. Universidad del Bosque. Bogotá.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4810/4391
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
spellingShingle Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
Ronderos Valderrama, Jorge
conciencia
etnofarmacognocia
estados modificados de conciencia
naturaleza
sociedades humanas
consciousness
etnopharmacognostic
altered states of consciousness
nature
human societies
title_short Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
title_full Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
title_fullStr Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
title_full_unstemmed Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
title_sort etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (emc) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
title_eng Etnopharmacognostic and altered states of consciousness (ASC) as cognitive potential in intercultural dynamics
description Este artículo, hace parte de los avances teóricos y epistémicos multidisciplinarios, desarrollados por el autor en la línea de investigación: “Cultura y droga2 ”; específicamente, en el marco de las formas culturales relacionadas con el uso y significación de costumbres ancestrales con sustancias enteogénicas, incluyendo su inserción dinámica, la cual, es determinada por las relaciones sociales de producción capitalista, en sus formaciones sociales occidentales contemporáneas e interculturales; se parte de las acepciones más amplias de estos dos conceptos como desarrollo del trabajo investigativo, argumentando que, las ciencias en general, se desarrollan como procesos cognitivos en las sociedades humanas, que impactan y generan procesos culturales transformadores y en tanto acciones humanas históricas, trascienden las clasificaciones de naturales y sociales e incorporan, necesariamente, al arte, como experiencia estética creadora, para describir y fundamentar desde la experiencia humana, la ampliación de la conciencia (EMC) en diversos contextos, permitiéndonos explorar dimensiones esenciales y prácticas, para buscar, pautas de conexión de la “vida” con la Naturaleza y las sociedades humanas, planteando críticamente, una integración cognitiva y ecológica de manera más profunda, superando enfoques que afirman reductivamente, la separación cultural del conocimiento, el cual cada día más, propende por superar enfoques idealistas que desestructuran las interacciones procesuales de la naturaleza (la dialéctica de la naturaleza) y en ella, la vida humana, así, el campo de los estados modificados de conciencia, buena parte de ellos, derivados de prácticas y conocimientos ancestrales, vigentes en la sociedad actual, prometen enfoques creativos y dinámicos, para crear campos y puentes bioéticos entre la ciencia occidental moderna y las diversas formas de conocimientos ancestrales.
description_eng This article is a part of the theoretical and multidisciplinary epistemic advances developed by the author in the research line “Culture and Drugs”, specifically in the framework of cultural forms related with the use and meaning of ancestral customs with entheogenic substances, including their dynamic insertion which is determined by capitalist production social relationships in its contemporary and intercultural occidental social formations. The article begins with the broadest meaning of these two concepts for the development of the research work, arguing that science in general develops as cognitive processes in human societies which impact and generate transforming cultural processes, and as historical human actions. It goes beyond the natural and social classifications and, necessarily incorporates art as a creative aesthetic experience in order to describe and support, from human experience, the conscience enlargement (ASC) in a diversity of contexts, giving us the opportunity of exploring essential and practical dimensions to find connection guidelines of “life” with nature and human societies, thus critically suggesting a cognitive and ecological integration in a deepest way and going beyond approaches which reductively affirm the cultural separation from knowledge which, every day more and more, tend to go beyond idealist approaches that deconstruct nature process interactions (nature dialectics) and in it , human life. In this way, the field of altered states of consciousness, a good part of them, derived from ancestral practices and knowledge and valid in today’s society, promise creative and dynamic approaches in order to generate bioethics fields and bridges between modern occidental science and the varied forms of ancestral knowledge.
author Ronderos Valderrama, Jorge
author_facet Ronderos Valderrama, Jorge
topicspa_str_mv conciencia
etnofarmacognocia
estados modificados de conciencia
naturaleza
sociedades humanas
topic conciencia
etnofarmacognocia
estados modificados de conciencia
naturaleza
sociedades humanas
consciousness
etnopharmacognostic
altered states of consciousness
nature
human societies
topic_facet conciencia
etnofarmacognocia
estados modificados de conciencia
naturaleza
sociedades humanas
consciousness
etnopharmacognostic
altered states of consciousness
nature
human societies
citationvolume 16
citationissue 18
citationedition Núm. 18 , Año 2011 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4810
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2011
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguirre Bastán, Ángel. (1994). Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatria. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria.
Arvide Cambra, Luisa María. (2000). Un ejemplo de medicina práctica en al-Andalus: el Tratado XIX del Kitãb al-taşrĩf de Abū-l-Qãsim al-Zahrãwĩ (c. 936-c. 1013). [En línea]. Fuente: http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/92571/117786. [Consultado el 13 de noviembre de 2011].
Bateson, Gregory. (2006). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
Calderon, C., Cowan, R., Sharon, D., Sharon, F. K. (1982). Eduardo el curandero: the words a peruvian healer. Richmond California: North Atlantic Books.
Casas Gaspar, E. (1943). Prehistoria de la medicina. La medicina de los pueblos primitivos y salvajes. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.
Castillo, A. (1958). Folkmedicina. Medicina popular. Folklore médico. Demoiatria etnoiátrica. Madrid: Editorial Cervantes.
Cole, Michael. (2003). Psicología cultural. Madrid: Editorial Morata.
Comte, Augusto. (1929). Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l’humanité. Paris: Ulan Press.
______________. (1981). Los primeros ensayos u opúsculos. México: Fondo de Cultura Económica.
______________. (1982). El Catecismo positivista o exposición resumida de la Religión Universal. Madrid: Editora Nacional.
Engels, Federico. (1976). Dialéctica de la naturaleza. Bogotá: Ediciones los Comuneros.
_____________. (2003). Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Bogotá: Panamericana Editorial.
Escobar, T. J., Zambrano, Carlos V. (2006). Bioética, justicia y salud. Bogotá: Universidad del Bosque.
Franco P., Zoila R. (2009). “La bioética y la ética del cuidado para el desarrollo humano integral”. En: Revista Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 14., No. 1. pp. 93-108. Universidad de Caldas. Manizales.
Fericgla, J. M. (1989). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Base para un irracionalismo sistémico. Barcelona: Anthropos. Editorial del Hombre.
____________. (1999). Al trasluz de la ayahuasca. Barcelona: Liebre de Marzo.
____________. (2000). Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a Internet. Barcelona: Kairos.
____________. (2003). Epopteia. Avanzar sin olvidar. Respuestas a las cuestiones más frecuentes tras vivir una experiencia trasformadora. Barcelona: Ediciones ROL.
Gallego, Ofelia. (2010). “Prácticas y rituales de la Escuela chakravidia de Pereira. Una experiencia de conocimiento a través del yagé”. Tesis presidida por Jorge Ronderos Valderrama, para optar al título de Magíster en Culturas y Droga. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas. Manizales. Colombia.
Glasscheib, H. S. (1964). El laberinto de la medicina. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria.
Gudiño, L. (1945). Médicos, magos y curanderos. Buenos Aires: Alcaudete de la Jara.
Halperín, Jorge. (2005). Conversaciones con John Sulston, en Le Monde Diplomatic. El Genoma y la división de clases. Buenos Aires: Editorial Aún Creemos en Los Sueños.
Isaza, M., Fuentes, G., Jesualdo & Marulanda, Tulio. (2006). Fundamentos de farmacología en terapéutica. 4ª edición. Dos Quebradas: Postergraph.
Liberman, P. (1991). Uniquely human: the evolution of speech, thought, and selfless behaviour. Cambridge Mass.: Harvard University Press.
Madaleno, Isabel María. (2007). “Etnofarmacología en Iberoamérica. Una alternativa a la globalización de las prácticas de cura”. En: Revista del Instituto de Investigaciones Científicas Tropicales. Programa de desarrollo Global. Estudios de Etno-desarrollo en América Latina, África, Asia y Pacifico.
Maslow Abraham H. 1964. Religions, Values, and Peak Experiences by Kappa Delta Pi and 1970 (preface) The Viking Press. Published by Penguin Books Limited.
Mehl, L. (1986). Mind and matter: healing approaches to chronic disease. San Francisco: Mind-body/Health Resources Press.
Nates, Beatriz. (2006). “De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias”. En: Revista Luna Azul. [En línea]. Fuente: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=201&Itemid=201. [Consultado el 13 de noviembre de 2011].
Ott, Jonathan. (2000). Pharmacotheon. Barcelona: Liebre de Marzo.
Pazzini, A. (1961). Demonios, brujas y curanderos. Barcelona: Liebre de Marzo.
Roa-Castellanos, Bauer Cornelia. (2009). “Presentación de la palabra bioética, del Imperativo Bioético por Fritz Jhar en 1929”. En: Revista Bioética, 3(2). pp. 158-170. Centro Universitario Sao Camilo.
Ronderos Valderrama, Jorge. (2001). “Neo chamanismo urbano en los Andes Colombianos. Aproximación a un caso: Manizales y el Eje Cafetero en Colombia”. En: Novum 26. pp. 141-178. Universidad Nacional de Colombia.
Samorini, Giorgio. (2003). Animales que se drogan. Madrid: Cáñamo.
Speziale, Fabrizio. (1994). Etnopsicología y Estados Modificados de Conciencia. [En línea]. Fuente: www.in-psicoterapia.com/speziale.htm.
Torres, Mauro. (2006). Elogio y lamento de la especie humana. El Fin de la historia masculina. Bogotá: Ecoe ediciones.
Zambrano, Carlos V. (2006). “Dimensiones culturales en la bioética. Apoximación para una bioética intercultural y pública”. En: Revista Colombiana de Bioetica, Vol. 1, No. 2. Universidad del Bosque. Bogotá.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4810
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4810
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 95
citationendpage 136
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4810/4391
_version_ 1811199523531259904