Titulo:

Estructura del mercado de la coca-cocaína: El caso colombiano
.

Sumario:

El presente trabajo de investigación, por decirlo de alguna manera, es el resumen del primer capítulo del proyecto de tesis “La incidencia del mercado de la coca-cocaína en el conflicto armado colombiano: 1980-2002”, que fue elaborado precisamente por el autor, con el fin de optar por su título de Magíster en Culturas y Drogas, en el año 2010 por la Universidad de Caldas. Dicho capítulo dentro del marco de este proyecto de tesis, se titula de igual forma a como es referido en el presente artículo de investigación; el cual a su vez tiene como objetivo general describir la manera en que opera y está estructurado el mercado de la coca-cocaína en Colombia. Para tal fin se habla, en primera instancia, sobre el proceso manufacturero que se lleva... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

17

2011-01-01

285

309

Revista Cultura y Droga - 2012

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id oai:revistasojs.ucaldas.edu.co:article_4793
record_format ojs
spelling Estructura del mercado de la coca-cocaína: El caso colombiano
Coca-cocaine market structure: The colombian case
El presente trabajo de investigación, por decirlo de alguna manera, es el resumen del primer capítulo del proyecto de tesis “La incidencia del mercado de la coca-cocaína en el conflicto armado colombiano: 1980-2002”, que fue elaborado precisamente por el autor, con el fin de optar por su título de Magíster en Culturas y Drogas, en el año 2010 por la Universidad de Caldas. Dicho capítulo dentro del marco de este proyecto de tesis, se titula de igual forma a como es referido en el presente artículo de investigación; el cual a su vez tiene como objetivo general describir la manera en que opera y está estructurado el mercado de la coca-cocaína en Colombia. Para tal fin se habla, en primera instancia, sobre el proceso manufacturero que se lleva a cabo para la obtención de la cocaína, en el que se ven involucrados una serie de actores que permiten su respectivo procesamiento. Seguidamente, se hace alusión a las ventajas y a la rentabilidad que este mercado representa para muchas personas frente a otras alternativas de tipo legal. Finalmente, se hace mención sobre las razones del por qué, en países como Colombia este mercado ilegal tiene lugar, a diferencia de otros donde este es totalmente ausente. Desde el punto de vista metodológico, para la realización de este trabajo se siguieron los lineamientos que caracterizan la investigación Análisis Documental; en tal sentido, se recolectó información de primera y segunda mano referente al tema en mención.
The present research work, so to speak, is the summary of the first chapter of the thesis project “The coca-cocaine market impact in Colombia’s armed conflict: 1980-2002”, which was developed specifically by the author, as a requirement for his Cultura y Droga Master’s Diploma in 2010 at Universidad de Caldas. Within the framework of this thesis project, this chapter is titled the same way it is referred to in this research paper, which in turn has the general objective of describing how the coca - cocaine market operates and is structured in Colombia. To this end, the manufacturing process that is carried out to obtain cocaine, in which a range of actors that allow their respective processing are involved, is discussed firstly. Then, the advantages and profitability that this market represents for many people in contrast to alternatives of a legal type are mentioned. Finally, mention is made of the reasons why, in countries like Colombia, this illegal market takes place, in contrast to other countries where it is completely absent. From the methodological point of view, guidelines that characterize research documentary analysis were followed. In this sense, first and second hand information about the subject in question was collected.
Losada Salgado, Néncer
mercado de la coca-cocaína
producción y tráfico de cocaína
empresa oligopólica y competitiva
carteles
traficantes de cocaína
cultivadores de coca
coca-cocaine market
cocaine production and trafficking
and oligopolic and competitive enterprise
cartels
cocaine traffickers
coca growers
-
17
19
Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Universidad de Caldas
Cultura y Droga
0122-8455
2590-7840
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4793
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4793
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2012
285
309
Cartay, R. (1993). Control de la cocaína: ¿represión o legalización? Revista Economía, 9: 7-14.
Dambois, Rainer. (1990). ¿Por qué florece la economía de la cocaína justamente en Colombia? En: Tokatlian, Juan y Bagley, Bruce (comps.). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes, CEREC.
Duncan, Gustavo. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos, y autodefensas en Colombia. Editorial Planeta Colombiana S.A.
Garay, Luis Jorge. (2001). Peace and transformation of society. Cuadernos de economía, XX(34). Bogotá.
García Sagán, Diego. (1989). Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto en los andes. Lima: Editorial Comisión Andina de Juristas.
González Arias, J. (1998). Cultivos ilícitos, colonización y revuelta de raspachines. Revista Foro, 35: 43-54.
Jaén, S. y Dyner, I. (2007). Comportamiento dinámico de los mercados de drogas ilícitas. Revista de Dinámica de Sistemas, 3(1): 24-44.
Krauthausen, Ciro y Sarmiento, Luis Fernando. (1991). Cocaína & co. Un mercado ilegal por dentro. Tercer Mundo Editores, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
López, Andrés. (2005). Conflicto interno y narcotráfico entre 1970 y 2005. En: Duncan, Gustavo; Vargas, Ricardo; Rocha, Ricardo y López, Andrés. Narcotráfico en Colombia. Economía y violencia. Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia.
Markham, Jesse. (1975). Oligopolio. En: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.
Ramírez, María Clemencia. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Colciencias.
Rensselaer, W. y Lee III, R. (1992). El laberinto blanco. Cocaína y poder político. Bogotá: CEREC.
Rocha, R. (2005). Las magnitudes del narcotráfico. En: CEDE. Universidad de los Andes.
Suzanne, Wilson. (1995). Cocaína, capitalismo e imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Análisis Político, 24: 5-21.
Thoumi, Francisco E. (1999). Economía política y narcotráfico. TM Editores.
________. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.
________. (2002). El imperio de la droga. Narcotráfico, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Ed. Planeta.
________. (2002). Illegal drugs in Colombia; from illegal economic boom to social crisis. Annals of the American academy of political and social science, 582: 102-116.
_________, y Navarrete, Frías Carolina. Drogas Ilegales y Derechos Humanos de Campesinos y Comunidades Indígenas: El caso de Colombia, 2005.
UNODC –Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito–. (2008). Monitoreo de cultivos de coca. Junio 2008. Gobierno de Colombia.
________. (2009). Informe mundial sobre las drogas 2009. [En línea]. Obtenido el 10 de agosto de 2010 de: http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2009/Executive_summary_Spanish.pdf
Vargas Meza, Ricardo. (1999). Drogas, máscaras y juegos. Narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Transnational Institute - Acción Andina.
________. (1999). Fumigación y conflicto. Políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Transnational Institute - Acción Andina.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4793/4376
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura y Droga
title Estructura del mercado de la coca-cocaína: El caso colombiano
spellingShingle Estructura del mercado de la coca-cocaína: El caso colombiano
Losada Salgado, Néncer
mercado de la coca-cocaína
producción y tráfico de cocaína
empresa oligopólica y competitiva
carteles
traficantes de cocaína
cultivadores de coca
coca-cocaine market
cocaine production and trafficking
and oligopolic and competitive enterprise
cartels
cocaine traffickers
coca growers
title_short Estructura del mercado de la coca-cocaína: El caso colombiano
title_full Estructura del mercado de la coca-cocaína: El caso colombiano
title_fullStr Estructura del mercado de la coca-cocaína: El caso colombiano
title_full_unstemmed Estructura del mercado de la coca-cocaína: El caso colombiano
title_sort estructura del mercado de la coca-cocaína: el caso colombiano
title_eng Coca-cocaine market structure: The colombian case
description El presente trabajo de investigación, por decirlo de alguna manera, es el resumen del primer capítulo del proyecto de tesis “La incidencia del mercado de la coca-cocaína en el conflicto armado colombiano: 1980-2002”, que fue elaborado precisamente por el autor, con el fin de optar por su título de Magíster en Culturas y Drogas, en el año 2010 por la Universidad de Caldas. Dicho capítulo dentro del marco de este proyecto de tesis, se titula de igual forma a como es referido en el presente artículo de investigación; el cual a su vez tiene como objetivo general describir la manera en que opera y está estructurado el mercado de la coca-cocaína en Colombia. Para tal fin se habla, en primera instancia, sobre el proceso manufacturero que se lleva a cabo para la obtención de la cocaína, en el que se ven involucrados una serie de actores que permiten su respectivo procesamiento. Seguidamente, se hace alusión a las ventajas y a la rentabilidad que este mercado representa para muchas personas frente a otras alternativas de tipo legal. Finalmente, se hace mención sobre las razones del por qué, en países como Colombia este mercado ilegal tiene lugar, a diferencia de otros donde este es totalmente ausente. Desde el punto de vista metodológico, para la realización de este trabajo se siguieron los lineamientos que caracterizan la investigación Análisis Documental; en tal sentido, se recolectó información de primera y segunda mano referente al tema en mención.
description_eng The present research work, so to speak, is the summary of the first chapter of the thesis project “The coca-cocaine market impact in Colombia’s armed conflict: 1980-2002”, which was developed specifically by the author, as a requirement for his Cultura y Droga Master’s Diploma in 2010 at Universidad de Caldas. Within the framework of this thesis project, this chapter is titled the same way it is referred to in this research paper, which in turn has the general objective of describing how the coca - cocaine market operates and is structured in Colombia. To this end, the manufacturing process that is carried out to obtain cocaine, in which a range of actors that allow their respective processing are involved, is discussed firstly. Then, the advantages and profitability that this market represents for many people in contrast to alternatives of a legal type are mentioned. Finally, mention is made of the reasons why, in countries like Colombia, this illegal market takes place, in contrast to other countries where it is completely absent. From the methodological point of view, guidelines that characterize research documentary analysis were followed. In this sense, first and second hand information about the subject in question was collected.
author Losada Salgado, Néncer
author_facet Losada Salgado, Néncer
topicspa_str_mv mercado de la coca-cocaína
producción y tráfico de cocaína
empresa oligopólica y competitiva
carteles
traficantes de cocaína
cultivadores de coca
topic mercado de la coca-cocaína
producción y tráfico de cocaína
empresa oligopólica y competitiva
carteles
traficantes de cocaína
cultivadores de coca
coca-cocaine market
cocaine production and trafficking
and oligopolic and competitive enterprise
cartels
cocaine traffickers
coca growers
topic_facet mercado de la coca-cocaína
producción y tráfico de cocaína
empresa oligopólica y competitiva
carteles
traficantes de cocaína
cultivadores de coca
coca-cocaine market
cocaine production and trafficking
and oligopolic and competitive enterprise
cartels
cocaine traffickers
coca growers
citationvolume 17
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2012 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Cultura y Droga
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4793
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Cultura y Droga - 2012
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Cartay, R. (1993). Control de la cocaína: ¿represión o legalización? Revista Economía, 9: 7-14.
Dambois, Rainer. (1990). ¿Por qué florece la economía de la cocaína justamente en Colombia? En: Tokatlian, Juan y Bagley, Bruce (comps.). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes, CEREC.
Duncan, Gustavo. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos, y autodefensas en Colombia. Editorial Planeta Colombiana S.A.
Garay, Luis Jorge. (2001). Peace and transformation of society. Cuadernos de economía, XX(34). Bogotá.
García Sagán, Diego. (1989). Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto en los andes. Lima: Editorial Comisión Andina de Juristas.
González Arias, J. (1998). Cultivos ilícitos, colonización y revuelta de raspachines. Revista Foro, 35: 43-54.
Jaén, S. y Dyner, I. (2007). Comportamiento dinámico de los mercados de drogas ilícitas. Revista de Dinámica de Sistemas, 3(1): 24-44.
Krauthausen, Ciro y Sarmiento, Luis Fernando. (1991). Cocaína & co. Un mercado ilegal por dentro. Tercer Mundo Editores, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
López, Andrés. (2005). Conflicto interno y narcotráfico entre 1970 y 2005. En: Duncan, Gustavo; Vargas, Ricardo; Rocha, Ricardo y López, Andrés. Narcotráfico en Colombia. Economía y violencia. Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia.
Markham, Jesse. (1975). Oligopolio. En: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.
Ramírez, María Clemencia. (2001). Entre el Estado y la guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Colciencias.
Rensselaer, W. y Lee III, R. (1992). El laberinto blanco. Cocaína y poder político. Bogotá: CEREC.
Rocha, R. (2005). Las magnitudes del narcotráfico. En: CEDE. Universidad de los Andes.
Suzanne, Wilson. (1995). Cocaína, capitalismo e imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Análisis Político, 24: 5-21.
Thoumi, Francisco E. (1999). Economía política y narcotráfico. TM Editores.
________. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.
________. (2002). El imperio de la droga. Narcotráfico, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Ed. Planeta.
________. (2002). Illegal drugs in Colombia; from illegal economic boom to social crisis. Annals of the American academy of political and social science, 582: 102-116.
_________, y Navarrete, Frías Carolina. Drogas Ilegales y Derechos Humanos de Campesinos y Comunidades Indígenas: El caso de Colombia, 2005.
UNODC –Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito–. (2008). Monitoreo de cultivos de coca. Junio 2008. Gobierno de Colombia.
________. (2009). Informe mundial sobre las drogas 2009. [En línea]. Obtenido el 10 de agosto de 2010 de: http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2009/Executive_summary_Spanish.pdf
Vargas Meza, Ricardo. (1999). Drogas, máscaras y juegos. Narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Transnational Institute - Acción Andina.
________. (1999). Fumigación y conflicto. Políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores - Transnational Institute - Acción Andina.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4793
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4793
issn 0122-8455
eissn 2590-7840
citationstartpage 285
citationendpage 309
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/download/4793/4376
_version_ 1811199522410332160